La muy comprensible atención que han recibido en los últimos meses Estados Unidos, China y Rusia oscureció el debate sobre el futuro de la Unión Europea (UE). Para solucionar ese problema la revista cultural francesa Le Grand Continent acaba de publicar un libro con los mejores ensayos y entrevistas que ha recogido en sus páginas durante los últimos años.
El volumen, titulado Retrato de un mundo roto, cuenta con la colaboración de figuras de la talla de Niall Ferguson, Timothy Garton Ash, Lea Ypi o Giuliano da Empoli, entre otras.
Se abordan en el libro cuestiones tan significativas como el calentamiento global y sus implicaciones para Europa, el evidente rezago del continente en temas de Inteligencia Artificial (IA) o defensa, así como la crisis demográfica y migratoria en sus países más prósperos.
Los autores no temen ocuparse de asuntos tan incómodos como la necesidad de disminuir el consumo de carne, el gasto excesivo de energía y su dependencia de fuentes externas, o la urgencia de pasar a fuentes alternativas de suministro eléctrico tales como la energía nuclear. Es evidente el divorcio entre estas, las preocupaciones de la élite intelectual y el ciudadano común de clase media en la UE. No es tan fácil para los gobiernos pedir a sus ciudadanos que bajen el número de aviones que toman cada año para llegar a sus respectivos destinos.
El realismo de los autores queda evidenciado en el hecho de que ninguno de ellos se rehúsa a estudiar los aspectos más explosivos de la relación europea con China. No es posible seguir formando parte del club de las democracias y establecer todo tipo de negocios con una dictadura totalitaria pasando por alto sus constantes violaciones de derechos humanos.
Otra asignatura fascinante del volumen es la relación europea con el así llamado “sur global”. ¿Existe tal cosa como el sur global? Y si existe, ¿es un bloque homogéneo al que se puede dar un mismo trato o exige relaciones diferenciadas con cada uno de sus integrantes?
Nuevo orden
Un tema adicional para debate de los autores es el crecimiento de la extrema derecha europea en los años recientes. ¿Obedece esto al aumento de la desigualdad? ¿Al desempleo? ¿O al sentimiento xenófobo y antiinmigrante? Tal vez una combinación de todas las anteriores.
No obstante, el libro tiene la enorme ventaja de cuestionar los cómodos lugares comunes sobre la maldad ideológica de un proletariado desempleado para evidenciar que la clase media alta está inclinándose por la extrema derecha.
Finalmente, y lo más importante, ¿qué lugar desea ocupar la UE en el nuevo orden mundial? ¿Cómo será su relación con Rusia lo que resta del siglo XXI? Puede ser una potencia económica o militar, pero es difícil que consiga ser ambas. Puede ser un grupo de países distinguidos por su condición democrática y su Estado de Bienestar en un mundo donde ambas condiciones tienden a desaparecer. Por encima de todo, la regulación que asuma para el desarrollo de la IAimpactará la calidad de vida de sus ciudadanos y el debate mundial.
Estos y muchos otros temas decisivos para la geopolítica mundial los encontrará en este volumen indispensable que rescata la mejor tradición intelectual europea.