EU: FIN A LA CIUDADANÍA POR NACIMIENTO PARA MIGRANTES

EU Migración
Columnas
Compartir

Durante décadas, quienes nacieron en territorio de Estados Unidos, independientemente del estatus migratorio de sus progenitores, contaron de inmediato con la ciudadanía estadunidense.

Una opción que incluso utilizaron integrantes de todos los estratos sociales, entre ellos de manera destacada por ser personajes públicos, políticos y artistas, para que sus descendientes contaran con la ciudadanía estadunidense por nacimiento.

La figura tuvo en su momento un peso social, al posibilitar el acceso legal a los servicios de salud y educación a los hijos de migrantes ilegales, lo que se antoja lógico si se considera que EU es una nación ligada desde su origen a los migrantes.

El tema no es nuevo: la nacionalidad por nacimiento en EU ha estado en el debate público durante años, pero ahora parece que la administración de Donald Trump tiene un proyecto definido que dejaría esa posibilidad en el pasado.

Panorama general

La ciudadanía por nacimiento es una práctica que desde hace alrededor de 150 años garantiza la Décimocuarta Enmienda de la Constitución de EU, la cual establece que “todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos y sujetas a su jurisdicción son ciudadanos de Estados Unidos y del estado en el que residan”.

Pero ahora el tema se ubica en el centro de la política antiinmigrante que impulsa el presidente Trump y busca negar la ciudadanía a los hijos de inmigrantes indocumentados que viven en ese país y que nacen en territorio estadunidense.

Incluso va más allá al señalar que nacidos de inmigrantes indocumentados o de extranjeros que están en su territorio legalmente, pero con visas temporales, no están “sujetos a la jurisdicción” del país, lo que lleva a concluir que no se considerarán ciudadanos estadunidenses.

Es claro que la entrada en vigor de la disposición no sería retroactiva, pero sí afectaría a los hijos de migrantes ilegales que nazcan en EU a partir de su entrada en vigor. Estimaciones generales indican que en territorio estadunidense cada año nacen alrededor de 500 mil personas con padres extranjeros y de ellos alrededor de 125 mil son de ascendencia mexicana.

De prosperar la medida, los hijos de mexicanos nacidos en territorio estadunidense podrían encontrarse en una situación complicada no solo por lo que hace a sus derechos, sino también a su registro como personas.

Al momento, todo indica que la determinación de no otorgar la nacionalidad por nacimiento en EU a los hijos de migrantes no tendrá reversa. La resolución de la Corte Suprema deja abierta la vía para la aplicación del decreto en 28 estados, principalmente en el centro y sur de ese país.

La polémica que inició el 21 de enero de 2025, cuando Trump firmó la orden ejecutiva para negar la ciudadanía a los hijos de inmigrantes indocumentados nacidos en territorio estadunidense, parece llegar a su fin, aunque de manera dividida, pues la medida no se podrá aplicar, en principio, en todo el territorio estadunidense; sin embargo, a partir del fallo favorable del máximo tribunal es previsible que en el corto plazo Trump vaya por el carro completo.

Su gobierno solicitó a la Corte Suprema limitar el alcance de los llamados mandatos judiciales a nivel nacional que los tribunales inferiores han emitido con frecuencia, lo que ha frenado su gestión; pero todo indica que logró que el aparente freno que representaban esos mandatos quede de lado.

Al momento, por lo que hace a la nacionalidad por nacimiento en EU, solo resta esperar para constatar la forma en que se aplicará y la manera en que impactará a la comunidad mexicana.

×