UN MEXICANO TRASCIENDE COMO INVENTOR DE LA HOLOTRANSPORTACIÓN

“Una revolución tecnológica sin precedentes en el campo de la videoconferencia”.

HOLOTRANSPORTACIÓN
Columnas
Share

En la constelación de inventores mexicanos figura hoy el ingeniero Fernando de la Peña, desarrollador de la tecnología de teletransportación holográfica. Sin duda, su trayectoria y logros son equiparables a los del genio Guillermo González Camarena, creador de la televisión a color.

González, máximo inventor del siglo XX en el país, obtuvo en 1940 la patente 40235 de televisión a color en México y Estados Unidos. Fue a partir de ese punto que comenzaron a desarrollarse en el mundo nuevos métodos más avanzados de proyección de televisión a color, pero todos con base en su idea original.

Por su lado, De la Peña ha contribuido a la medicina en la Estación Espacial Internacional (EEI) a través de la tecnología de teletransportación holográfica. Incluso, la NASA reconoció su aportación con el Premio Johnson Space Center a la mejor innovación tecnológica 2022, ya que el dispositivo permitió ese mismo año que un médico pudiera teletransportarse a la EEI y con ello ayudar a los astronautas.

Esta tecnología se empezó utilizar en 2021 como una de las respuestas a la pandemia, porque realmente estaba programada para funcionar hasta 2025, pero debido a las necesidades imperantes de comunicación a distancia se adelantó su puesta en práctica.

Muy joven el creador de la teletransportación holográfica diseñó un motor de nave espacial que llamó la atención de la NASA. Se trataba de un diferenciador que no había en Estados Unidos. Era una tesis de universidad acompañada de una patente. Esto último no se concretó, pero le abrió la puerta a la industria aeroespacial.

Luego de impulsar la creación de la Agencia Espacial Mexicana, el experto en cibernética decidió fundar la empresa Aexa Aerospace con el propósito de ser contratista de la NASA, sueño rápidamente alcanzado porque la agencia espacial le solicitó desarrollar la teletransportación holográfica (patente propiedad de la NASA), otorgándole a su compañía la licencia correspondiente.

En octubre de 2022 la empresa de De la Peña consiguió sumar un tripulante más a bordo de la EEI, precisamente en forma de holograma. En efecto, con la tecnología Aexa fue posible teletransportar a la EEI un holograma del doctor Josef Schmid, cirujano de vuelo de la NASA y general de la Fuerza Aérea de EU.

Los astronautas de la estación espacial pudieron verlo como si fuera una persona real. La diferencia entre una teleconferencia y esta tecnología holográfica es que pueden ver a las personas con volumen, como si la persona estuviera ahí. Imaginemos a Schmid en medio del laboratorio, que orbita a una velocidad de más de 27 mil kilómetros por hora a 400 kilómetros de la Tierra: ahí pudo realizar una evaluación médica y tener una conversación en dos vías con el astronauta Thomas Pesquet, en un hecho histórico que la NASA calificó como “el primer apretón de manos”.

Así las cosas, De la Peña y su equipo se erigieron como los únicos en lograr la primera teletransportación holográfica en la historia de la humanidad. Además, contribuyeron a que al doctor Schmid se le considere el primer “holonauta” (palabra compuesta entre holograma y astronauta). En un abrir y cerrar de ojos lo visto en películas de Star Wars o en las series de Star Trek ahora era una realidad.

CASTRO-SECUNDARIA.jpg

De acuerdo con el innovador originario de Tulancingo, Hidalgo, la teletransportación holográfica ocurre en dos vías, porque los astronautas también se pudieron teletransportar como hologramas a la Tierra. Igualmente, ha expresado que en el futuro se van a incorporar haptics con el propósito de crear la sensación de contacto físico para que no sea únicamente una interacción visual y sonora. Además, se buscará proyectar el holograma directamente sobre un robot en instancias como la EEI o la Luna, el cual sería manipulado desde la Tierra como una extensión corporal.

Utilidad

Innovadora y compleja, la tecnología de holotransportación se reduce a un kit que cabe en una mochila. Para llevar a Schmid a la EEI tan solo se requirió del dispositivo holográfico HoloLens de Microsoft y una computadora con software HoloWizard desarrollado por Aexa Aerospace.

El ingeniero en Sistemas de Computación revela que diseñó una tecnología en la que solo se usan 5 Mbps y funciona a partir de la captura de modelos 3D en alta calidad para ser reconstruidos, comprimidos y transmitidos en vivo a cualquier parte. A fin de obtener el holograma se replica a una persona en video volumétrico en muchísimas capas, lo cual permite darle el volumen.

La utilidad de la holotransportación salta a la vista: nada más imaginemos que en alguna operación de la industria espacial saliera algo mal y aquí en la Tierra hay más de diez mil personas que lo pueden arreglar. En Marte o la Luna, por el contrario, las alternativas están limitadas a una tripulación de apenas seis personas.

No hay duda de que esta tecnología jugará un papel relevante en la carrera espacial por regresar a la Luna y establecer una base con humanos en Marte, ya que incluso la NASA desarrolla una red de satélites y comunicación por láser con el objetivo de sortear desventajas como el retraso en el intercambio de datos entre puntos tan remotos.

Otra gran zona de oportunidad con la teletransportación es su puesta en práctica en nuestro propio planeta. Pensemos en el médico que efectúa una cirugía en la Sierra de Chihuahua o en una comunidad indígena de Guerrero, sin mucha accesibilidad y que además pueda ser asistido por el mejor cirujano en Houston, teletransportado como holograma.

De igual manera, se puede presentar una falla grave en la planta nuclear de Laguna Verde y existe la posibilidad de teletransportar al ingeniero experto en esa materia. O si hay algún problema en un avión mientras está en pleno vuelo, se abre la opción de teletransportar al técnico especializado en ese tipo de aeronaves.

Por supuesto, la propia sociedad encontrará otros usos a esta tecnología y esto encaja muy bien con el propósito de la empresa Aexa, comprometida con democratizar esta tecnología y hacerla universalmente accesible como una nueva forma de comunicación. De la Peña ha expresado en distintos momentos su deseo por contar con una versión que sea universal, que la tecnología sea barata y accesible para todos. Incluso piensa en lanzar una suscripción en 9.99 dólares al mes (alrededor de 200 pesos), lo cual sería un cambio en las telecomunicaciones.

Hasta ahora la teletransportación se puede utilizar con unas gafas de realidad mixta, un casco de realidad virtual y el software de Aexa. Pero en un tiempo breve este inventor mexicano pondrá la holotransportación en los teléfonos inteligentes y dispositivos móviles por medio de una aplicación, colocándonos a las puertas de una revolución tecnológica sin precedentes en el campo de la videoconferencia y de las herramientas de colaboración.

Impacto en la industria

La comunicación holográfica es una tecnología revolucionaria que puede transformar nuestra forma de interactuar en la era digital.

En el sector sanitario la comunicación holográfica puede mejorar la telemedicina.

Las industrias del entretenimiento y el juego ya adoptan la comunicación holográfica para crear experiencias envolventes para su público.

En la educación, las aulas virtuales equipadas con proyectores holográficos permiten a los profesores impartir lecciones inmersivas, dando vida a temas complejos.