A pesar de que en su momento el litio se consideró como el nuevo oro blanco, lo que llevó a tomar las previsiones necesarias para declararlo patrimonio nacional que solo puede ser extraído por el Estado a través de LitioMx, lo evidente es que al momento no se registra un avance sustancial en la materia.
Pareciera que no hay prisa por consolidar la industria nacional del litio. Y quizás ello se deba, entre otros elementos, al panorama internacional en la materia: especialistas en economía esperan que en 2025 los precios del litio se estabilicen tras dos años de caídas a medida que las minas cerradas y las ventas de vehículos eléctricos en China absorben un exceso de oferta.
Las minas son un negocio y el precio del litio no es ajeno a la oferta y la demanda. En términos reales, una caída de casi 86% en los precios del metal de la batería de vehículos eléctricos en los últimos dos años, luego de que alcanzó su pico en noviembre de 2022, obligó a las empresas a paralizar minas a nivel global. En general se estima que la producción del año pasado de 150 mil toneladas de carbonato de litio se reduzcan a alrededor de 80 mil.
En el fondo lo destacable para México son dos aspectos. El primero, que el precio del litio está a la baja; el segundo, que el cierre de minas que abastecen al mercado asiático es un elemento relevante pero que primordialmente, en los hechos, hasta donde se aprecia se carece hoy de la infraestructura necesaria para el procesamiento y extracción del litio.
Sin embargo, ante este panorama resalta el hecho de que en el Senado se plantee la creación de un organismo internacional para regular la explotación de litio, porque en el pasado reciente legisladores, académicos y especialistas analizaron en la misma cámara alta la necesidad de crear un organismo internacional que regule las actividades relacionadas con la extracción y procesamiento de litio, considerado como un elemento indispensable para la transición energética.
En general, en el conversatorio organizado por la presidenta de la Comisión Especial para Seguimiento e Implementación de la Agenda 2030, Amalia García Medina, se evaluó la posibilidad de que México, particularmente Zacatecas, aloje la sede de dicho organismo.
Evidentemente se busca consolidar a México como una de las diez naciones con reservas de litio, sin dejar de considerar que en 2021 se adicionó al artículo 27 de la Constitución un párrafo para considerar al litio como un recurso estratégico, lo que impide que se otorguen concesiones.
Entre las entidades que cuentan con yacimientos de litio se encuentran Sonora, Chihuahua, San Luis Potosí y Zacatecas.
En el evento destacó la presencia de Dimitri Kozlov, integrante de la embajada de la Federación Rusa en México, quien consideró que la industria del litio y las tierras raras son de gran relevancia y tienen un enorme potencial de crecimiento para los campos de la movilidad eléctrica, las tecnologías limpias y la exploración espacial.
Por México, Miguel García Reyes, especialista del IPN, aportó un dato que refleja la realidad del país y el enorme reto que tiene ante sí: dijo que naciones como Rusia, China y Estados Unidos desde hace más de 70 años iniciaron el estudio de este recurso natural y hoy son líderes en su uso. En este sentido, afirmó que en el país se cuenta con los recursos humanos, tecnológicos y materiales para manejar el litio.
Por su lado, la ingeniera Liliana Martínez propuso la creación de una organización de países productores y exportadores, para regular las actividades de este mineral a nivel mundial.
Reservas atractivas
En términos generales las naciones que cuentan con reservas atractivas son Australia, Estados Unidos, Vietnam, Brasil, India y China.
En particular China cuenta con 80% de reservas de tierras raras en el orbe, en tanto que en Chile, Argentina y Bolivia, conocidos como el triángulo del litio, se encuentra en salmueras, que es la forma más sencilla de extraerlo a bajo costo.
Las naciones con mayor producción del litio a nivel mundial son Australia, con 47.5%; Chile, con 22.5%; China, 27%; Argentina, 9%; y otros países con 4%, mientras que China es el mayor productor de tierras raras con 60% de la producción total; Australia aporta 15%; Estados Unidos 10%; India 3.5 y Rusia 2.5 por ciento.
Este es el panorama del mercado del litio, en el que México aún no incursiona abiertamente.