La gente suele separar la ficción de la realidad, a veces con justa razón. Sin embargo, ambas no están tan opuestas como podría pensarse. Cuando aparece una obra de ficción ambientada en un periodo de la historia, la sociedad, o parte de ella, tiende a exigirle un revisionismo histórico que se ajuste a una supuesta realidad del ayer.
El ejemplo más reciente es el tráiler de Batman Azteca: Choque de imperios, próxima película animada del famoso héroe de DC Comics. La cinta, situada en la época de la Conquista, muestra a un Batman mexica que combate a las fuerzas de Hernán Cortés, encarnación del villano Dos Caras. A primera vista parece la clásica batalla del Caballero de la Noche contra uno de sus antagonistas. Todo cambia, sin embargo, por el escenario donde se desarrolla la historia.
Por ello, el avance tuvo una recepción dispar. No se cuestionó la calidad del producto (eso se determinará hasta el estreno de la película, el 18 de septiembre), sino la forma en que, según algunos sectores, representa el periodo de la Conquista.
En redes sociales, principalmente españoles y estadunidenses expresaron su descontento: varios acusaron a la cinta de hispanófoba por retratar a los conquistadores como crueles y violentos mientras, según sostienen, se omiten los sacrificios humanos que realizaban los mexicas. Otros interpretaron la propuesta como una afrenta a la blanquitud al mostrar a un Batman moreno enfrentado a hombres blancos. Basta leer los comentarios en el tráiler del perfil de X de Warner Bros. Entertainment para encontrar ese tipo de reacciones.
Perspectivas
Esas quejas no buscan objetividad: revelan más del presente que del pasado. El auge de discursos de derecha en redes sociales ha traído consigo un revisionismo que pretende legitimar una visión de que se apela a la superioridad de Occidente frente a la otredad. De ahí que parte de la recepción negativa proceda de perspectivas que enaltecen la civilización europea y miran con hostilidad a otras culturas.
La insistencia en los sacrificios humanos pretende presentar a los mexicas como bárbaros cuya violencia fue detenida por los conquistadores. Asimismo, en España esta reacción se inscribe en la prolongada disputa en torno de la llamada leyenda negra que algunos invocan para sostener que las connotaciones negativas de la Conquista obedecen más a la propaganda antiespañola que a los hechos históricos.
En el caso de Batman Azteca las críticas de varios españoles apuntan a lo que consideran falsedades sobre mexicas y conquistadores.
Esta polémica evidencia que, sin importar el formato, el pasado es siempre un terreno de disputa. La sociedad exigirá a toda obra relacionada con la historia que sea fiel a lo que cada grupo entiende por verdad histórica. Es una demanda al ayer que refleja intereses del hoy.
Por ahora se puede afirmar que la controversia le ha dado publicidad gratuita a la cinta. Habrá que esperar a septiembre para ver al Batman azteca enfrentarse a los conquistadores.