Aprobada la consulta de revocación de mandato, el Instituto Nacional Electoral (INE) echó a andar la maquinaria para llevarla a cabo, pero depende aún de la voluntad ciudadana: en principio está definido el entramado legal y los procedimientos, ahora corresponde a la población pronunciarse sobre su eventual realización.
En consecuencia, aún no puede darse como un hecho la jornada programada para finales de marzo.
Definida la fecha, 27 de marzo de 2022, y la pregunta, el árbitro electoral comenzó de inmediato a trabajar para su realización, que de entrada requiere de promotores de la consulta y en segunda instancia de la expresión ciudadana en torno de su eventual realización.
Para tener claro el panorama resulta conveniente conocer los pasos a seguir. Ante la realización de un ejercicio inédito la ciudadanía tiene especial interés, pero primordialmente debe estar debidamente informada, toda vez que se trata de un acto de democracia participativa que llegó para quedarse como una parte importante del sistema político democrático de México.
La finalidad del INE en el caso específico de la consulta de revocación de mandato es llevar a cabo la promoción del voto garantizando la observancia de los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad, objetividad, paridad y perspectiva de género.
Aunque esto de manera general se antoja como algo usual, en esta ocasión, al quedar a un lado los partidos políticos como actores principales, resulta por demás interesante.
Durante la pasada Legislatura hubo dudas e indefinición en lo que corresponde al texto de la pregunta y la fecha de realización de la consulta popular, lo que frenó la aprobación de la ley de revocación de mandato. Pero con la actual Legislatura los acuerdos llegaron y con ello el INE contó con todos los elementos necesarios para echar a andar la maquinaria de una consulta alejada del proceso electoral tradicional.
En principio, hay que tener claro que la realización de la consulta requiere de promoventes que se encargarán de recolectar las firmas de apoyo de la ciudadanía, que en conjunto deben representar al menos 3% por ciento del listado nominal de electores en al menos 17 entidades del país.
En consecuencia, hay que visualizar que al momento no se convocó aún a la consulta popular aunque ya se cuente con fecha y pregunta. El primer paso fue la realización del proceso de inscripción de promoventes de acuerdo a las normas establecidas; en esta etapa al menos en teoría no pueden participar como tales los partidos políticos, toda vez que se trata de una acción ciudadana.
Los ciudadanos interesados en constituirse en promoventes presentaron ante el INE el aviso de intención entre el 1 y el 15 de octubre.
Ello toda vez que se prevé que la consulta podrá promoverse por la ciudadanía (personas físicas) o bien en grupos de ciudadanos constituidos en una organización o asociación civil. Los promoventes deberán proporcionar al INE la información que solicite para dar inicio al proceso de captación de firmas.
Para tal efecto el INE promovió un machote de aviso de intención que hizo público y puso a disposición de la ciudadanía en general. Así el INE contará con un número concreto de promoventes de la consulta.
Después de esta etapa el INE debe poner a disposición a más tardar el 28 de octubre una aplicación móvil para la recopilación de las firmas de apoyo necesarias para convocar a la consulta, que podrán reunirse entre el 1 de noviembre y el 15 de diciembre.
En la siguiente etapa el instituto se encargará de verificar la autenticidad de las firmas de apoyo recabadas, a más tardar el 11 de enero de 2022.
Y al día siguiente, 12 de enero, al contar con el número de firmas de apoyo necesarias, emitirá la convocatoria para la realización de la consulta programada para el 27 de marzo.
Emitida la convocatoria se pasará a la etapa de promoción, en la que además del INE podrán tomar parte partidos, agrupaciones y actores políticos; estos últimos hasta tres días antes de la realización de la consulta. En resumen, debemos tener conciencia de que su realización se encuentra en una etapa preliminar.