VACUNAS, LA TERCERA GUERRA ECONÓMICA

La carrera es para la primera que logre colocarse en el mercado.

Sanchez-cuartoscuro_763112_impreso.jpg
Columnas
Compartir

La vida de sacrificios es más agradable, casi siempre, que la de amarguras.

Pío Baroja

Hay tres guerras mundiales. Una es la lucha contra el coronavirus, con un saldo de 20 millones de contagiados y cerca del millón de fallecidos. Una más es la lucha por levantar la economía, que está en peores niveles que en la crisis de finales de los veinte del siglo pasado. La otra guerra está en el frente médico, donde se pusieron en marcha más de 250 proyectos para conseguir una vacuna e innumerables casos de investigación para encontrar el medicamento antiviral suficiente para acabar con esa enfermedad que en México segó ya la vida de más de 70 mil personas y registra más de 700 mil contagiados. En la fase 3 de investigación se encuentran ocho. La candidata de Reino Unido se interrumpió a consecuencia de dos casos de problemas secundarios en los voluntarios. Además de las tres opciones chinas las que van más avanzadas son las de farmacéuticas Pfizer y Moderna, así como la de Jansen, la filial belga de Johnson & Johnson, cuyos ensayos comenzaron con voluntarios en España. La carrera es para la primera que logre colocarse en el mercado y sea adquirida por los gobiernos para iniciar la campaña de vacunación masiva más importante de la historia. El costo de la vacuna y el proceso de vacunación se estima superior a los dos billones de dólares (un dos con doce ceros) en cinco años.

Esfuerzos

La UNAM, bajo la rectoría de Enrique Graue, está inmersa en esa carrera pero con casi nulos recursos financieros por la austeridad dictada desde el gobierno federal. Hay avances que están apenas en fase 2. En la guerra no está en juego más que el prestigio de los políticos. Trump, por una parte, Putin y Xi Jinping, por la otra. Las superpotencias, los políticos, las farmacéuticas y las universidades, por un negocio que dará utilidades anuales (ya que la inmunidad podrá durar entre seis y doce meses). La “liga de la justicia” de los “superhéroes”.

Los rusos, con su vacuna Sputnik V, llegaron a pedir conejillos de indias entre los mexicanos para conducir ensayos. La opinión técnica está en manos del subsecretario Hugo López-Gatell, quien mostró entusiasmo con la llegada de la vacuna y revisa la opción para aplicarla en el país. López-Gatell es quien manda en la Cofepris y será el organismo que dé luz verde para usarla en mexicanos. Sputnik news dio a conocer el 9 de septiembre pasado, en un despacho fechado en Moscú, que ambos países firmaron un contrato para 32 millones de dosis, lo cual negó el encargado de la vocería de la pandemia. ¿Quién dice la verdad? Al tiempo.

Dinero Volkswagen, bajo el liderazgo de Steffen Reiche, como parte de sus planes de inversión proyectadas hasta este año anunció el arranque de producción de la nueva SUV, la Taos (anteriormente llamada Tarek), en la planta de Puebla. A partir de 2021 aumenta el ensamble para México.

Responsabilidad Social Corporativa Por medio de la iniciativa CODIGOS 2020 seis emprendedores digitales fueron seleccionados por T-Systems, que dirige Alejandro de la Peña, y sus aliados para recibir en los siguientes seis meses soporte estratégico de expertos en diversas áreas para detallar su modelo de negocio y estrategia de crecimiento. Los proyectos elegidos son emprendimientos con base en tecnologías de la información y con un propósito benéfico para disminuir brechas sociales y económicas en salud, educación, empleo, inclusión financiera y gobernanza.

×