El célebre pintor español nacido en Málaga murió el 8 de abril de 1973, por lo que este año se conmemora su 50 aniversario luctuoso: la vida, la obra y el carácter revolucionario de Pablo Picasso serán homenajeados con más de 40 exposiciones en distintos países y con diversas actividades que ahondarán en la figura del genio del cubismo.
Ante el emblemático Guernica de Picasso en el Museo Reina Sofía de Madrid, los ministros de Cultura de España y Francia anunciaron varias de las actividades conmemorativas.
“Nuestro objetivo, en definitiva, es reivindicar el legado artístico de Picasso y la vigencia de su obra. Si hay un artista que define el siglo XX, que lo representa con toda su crueldad, violencia, pasión, excesos y contradicciones, ese es sin duda Pablo Ruiz Picasso. Estas celebraciones también nos permitirán enfrentarnos a él desde la perspectiva contemporánea, ayudándonos a entender con los ojos de hoy a un artista que sigue vivo 50 años después de su muerte”, dijo el ministro de Cultura y Deportes de España, Miquel Iceta.
Por su lado, la ministra de Cultura de Francia, Rima Abdul Malak, señaló que “hoy en día hay mucho debate en torno de la recepción de la obra de Picasso, en particular respecto de su relación con las mujeres. Para acercar el arte de Picasso a las generaciones más jóvenes debemos darles las claves para entender la vida y obra del pintor en su conjunto”.
Con este objetivo, 38 grandes instituciones de Europa y Estados Unidos se suman al amplio programa de homenaje a Picasso, lo mismo en París que en Málaga, en Madrid, que en Nueva York.
Pero son Francia y España los países que mayor ímpetu han puesto para esta programación, la cual arrancó ya de manera oficial.
¿Queda algo por contar de Picasso? “Por supuesto”, dijo durante el evento Carlos Alberdi, máximo responsable de la comisión que preside los actos organizados por España, donde nació en 1881, y Francia, donde vivió sus últimos días hasta 1973.
Pasajes
Las múltiples actividades que se celebrarán en los próximos meses en varios países, añadió Alberdi, son prueba de ello.
En total serán medio centenar de exposiciones en todo el mundo —16 en España, doce en Francia y siete en Estados Unidos, entre otras— con el objetivo de acercar la figura de Picasso a las nuevas generaciones.
La programación no elude los pasajes oscuros de su vida, como la controvertida relación del pintor con las mujeres. En los últimos años la nueva ola feminista surgida con el movimiento #MeToo se ha extendido también al mundo del arte y Picasso no ha salido incólume, aunque dicha cuestión no es nueva y existe una abundante bibliografía.
“¿Se puede separar la vida de la obra de un artista? Yo creo que no. ¿Pero elementos condenables de una vida nos van a impedir valorar la obra? Tampoco”, apuntó el ministro Iceta.
La francesa Malak, quien se ha declarado feminista, conminó a su vez a dicho colectivo y a las personas en general a mirar la vida del artista plástico con un criterio amplio: “No podemos resumir su obra únicamente por su relación con las mujeres, ha tenido muchos aspectos”.
Añadió que la figura de Picasso “sigue generando atracción no solo por su fuerza artística, sino también por su fuerza política”.
El Guernica, aseveró la ministra gala, encarna el valor democrático del arte y “nos conecta con lo que sucede en la guerra en Ucrania, por ejemplo”.
Hasta ahora solo una de las exposiciones se concibe abiertamente con un enfoque de género: todavía no tiene título, pero se realizará en el Museo de Brooklyn en Nueva York en junio comisariada por Hanna Gadsby, la cómica australiana que desmitificó al pintor y a otros grandes artistas en su proyecto Nannette.