Ciudad de México, México, 24 de octubre. Con motivo de la festividad tradicional del Día de Muertos, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) llevará a cabo una serie de actividades lúdicas relacionadas con esta celebración. Talleres, conciertos y narraciones forman parte de la programación que se realizará en varios museos y espacios culturales durante la segunda quincena de octubre y el mes de noviembre, para disfrute del público.
Talleres y charlas
El Museo Nacional de la Estampa ofrecerá una serie de talleres relacionados con la celebración mortuoria y con la exposición Del velorio al jolgorio. Encuentro de gráfica. El primer taller, Estampa tu calavera postal, se realizará el 26 de octubre, de 11 a 15 h; Memorias que se quedan en la música, el 24 de octubre, de 12 a 16 h, en el que los participantes usarán la técnica de punta seca sobre CD para plasmar su sentir; y Sellos de foami, el 25 y 29 de octubre, de 12 a 15 h, donde se elaborará un boceto sobre una placa para posteriormente entintar e imprimir en papel.
Continuará con Estampa guiada y estampa creativa, el 25 de octubre, de 12 a 15 h, donde se busca vincular al público con los procesos del grabado desde una perspectiva sustentable y experimental; Grabados ecofriendly, el 25 de octubre, de 15 a 17 h, y el 1 de noviembre, de 12 a 15 h, en el que se trabajará a partir de un cuadro de tetra pak; y Linotattos y estampado con prensa, el 26 de octubre, de 11 a 17 h, y el 29 de octubre, de 18 a 20 h, donde se aplicará un linotatuaje y se enseñará a imprimir una placa en la prensa.
Asimismo, se impartirá Camino al panteón se armó el cumbión, el 29 de octubre, de 18 a 20 h, un taller de serigrafía en el que se realizarán estampados alusivos al Día de Muertos; Pegatina llena de jolgorio en medio del velorio, el 31 de octubre, de 12 a 16 h, en el que se estamparán calcomanías o stickers para crear un collage; Impresión en barro, el 1 de noviembre, de 11 a 17 h, en el que se creará un personaje único que se imprimirá en barro; y Upcycling grafikero, el 2 de noviembre, de 13 a 16 h, en el que se abordará el proceso de estampado.
En el Museo Nacional de San Carlos se llevará a cabo, el 26 de octubre, la actividad Domingo de técnica. Taller de modelado en barro: luz y fugacidad, en el que los participantes modelarán un cráneo con barro; Noche de Museos. Visita guiada + taller de exvotos, el 29 de octubre, a las 19 h, en el marco de la exposición El beso de la muerte. Representaciones mortuorias del arte y la cultura del siglo XIX y de la ofrenda MNSC2025; y Club Patio Oval. Memorias de la naturaleza, el 31 de octubre, de 10 a 14 h, en el que se explorará cómo la memoria se vincula con los objetos y los recuerdos a través del arte.
En el Museo Nacional de Arte (MUNAL) se llevará a cabo Entre calaveras y arte, el 1 y 2 de noviembre, de 12 a 17 h, donde las y los participantes podrán elaborar una calaverita inspirada en las y los artistas de la colección del MUNAL; además del programa Una aventura en Día de Muertos, el 8 y 9 de noviembre, a las 12 h, con la participación del equipo de inclusión del museo y Los Cucuruchitos, quienes presentarán una obra con la temática del Día de Muertos para personas sordas. Se contará con intérprete en Lengua de Señas Mexicana.
El Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo ofrecerá el programa Cuentos escalofriantes, el 29 de octubre, a las 18:30 h, con leyendas del folclor mexicano a cargo de un cuentacuentos; y Elaboración de tarjetas pop-up del Día de Muertos, del 30 de octubre al 2 de noviembre, de jueves a domingo, a las 11 h, en colaboración con el Museo Dolores Olmedo. A partir de la técnica pop-up, los participantes podrán crear su propia tarjeta del Día de Muertos.
En el Museo de Arte Moderno se ofrecerá Utopías sin fronteras, el 31 de octubre, de 10 a 14 h, donde se invitará a niñas y niños a conocer las tradiciones del Día de Muertos a través de algunas obras del museo.
El Museo Mural Diego Rivera presentará el performance-conferencia La Catrina: del grabado al ícono, el 1º de noviembre, a las 18:30 h, a cargo de Erika Mayoral, quien honrará la memoria de las personas que perecieron en el sismo de 1985.
La Tallera, en Cuernavaca, Morelos, será sede de los talleres Festival Terror: Susurros en la hierba, impartido por Andrea Thomsen el 29 de octubre, a las 18 h, con la participación de un grupo de narradores en el área del jardín; y Festival Terrora: El cubo negro de Saturno, impartido por Javier Tapia el 30 de octubre, a las 17 h, basado en el cubo negro de Saturno como emblema de contención y tiempo petrificado.
Por su parte, el Museo de Arte de Ciudad Juárez realizará la charla Día de Muertos: un andar entre memorias del museo, en la que se compartirán recuerdos sobre esta festividad.
Conciertos
En el ámbito musical, la Orquesta Sinfónica Nacional ofrecerá el programa Vidas fugaces el 24 de octubre, a las 20 h, y el 26 de octubre, a las 12:15 h, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes. El concierto forma parte de su segunda temporada 2025 y presenta una interpretación solemne y emotiva del Réquiem en re menor, K. 626, de Wolfgang Amadeus Mozart, en la versión completada por el compositor Michael Ostrzyga.
La Orquesta de Cámara de Bellas Artes ofrecerá, el 30 de octubre, a las 20 h, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, el Programa 7: Encuentros con la vida y la muerte, con la participación de la cantante Rosy Arango. El concierto incluye obras como La Martiniana, de Andrés Henestrosa; Dios nunca muere, de Macedonio Alcalá; y Canción mixteca, de José López Alavez, entre otras.
En el Museo Nacional de la Estampa, el 29 de octubre, a las 16 h, se presentarán Conciertos de jazz: Los Legales, Leo Guzpe y Almirante Papanatas, en el marco de la muestra Del velorio al jolgorio. Encuentro de gráfica y de la Noche de Museos.
Lecturas y narraciones
Dentro del ciclo Territorio lector, Extensión Cultural y la Coordinación Nacional de Literatura ofrecerán el programa Lectura en voz alta de poemas de Rosario Castellanos y textos conmemorativos por el Día de Muertos. Tendrá lugar el 29 de octubre, de 19 a 20 horas, en el patio principal del Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo; y el 3 de noviembre, de 18 a 19 horas, en el Auditorio Sebastián Lerdo de Tejada.
Participan los actores Juan Ignacio Aranda y Arturo Rosales, este último en el papel de Doña Catrina. La entrada es libre.
omo parte del ciclo Contar un jardín, y de manera gratuita, se presentará la actividad Contar la vida el 9 de noviembre, a las 12 horas, en el Laboratorio de Creación del Jardín Escénico. Se trata de un maratón de cuentos para celebrar el Día de Muertos con historias llenas de imaginación y tradición que envolverán a niñas y niños en un viaje narrativo único, contado por voces provenientes de Cuba, Argentina y México, como Elvia Pérez, Florinda Piña, Claudio Ledezma y Vivian Thirion.
De mis raíces es el título de la actividad que se ofrecerá dentro del ciclo La hora del cuento, el 12 de noviembre, a las 18 horas, en el Foro Esther Seligson del Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia. Estará dedicada a la narración oral de relatos, leyendas, anécdotas y calaveritas que evocan el misterio de los caminos de la vida y la muerte. La entrada es libre y está dirigida al público en general. En este mismo espacio, el 14 de noviembre, a las 20 horas, se realizará la presentación musical y recital poético Altar de voces: palabra, música y recuerdos, con la participación de jóvenes politécnicos.

