C19: COREOGRAFÍA EN HONOR A LOS HÉROES INVISIBLES

C19
Cultura
Share

Han pasado cinco años desde la pandemia de Covid-19, un evento histórico que dejó al menos 15 millones de muertes entre 2020 y 2021, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

A pesar del impacto global de esa crisis, son pocos los espacios culturales que han logrado capturar y procesar el dolor colectivo desde una mirada sensible, honesta y reparadora. C19, un montaje de danza contemporánea que se presenta en el Teatro Helénico hasta el 3 de agosto, propone precisamente una memoria viva en movimiento que honra a los héroes olvidados de los hospitales.

Con dramaturgia de Luna (Selene) Beltrán y Emmanuel Fragoso Jaime —quien también dirige e interpreta—, C19 es una pieza interdisciplinaria que nace del corazón de la pandemia, de los pasillos de un hospital, de las manos que limpiaron, cambiaron sábanas y sostuvieron la maquinaria sanitaria cuando todo lo demás colapsaba. Su eje es el departamento de ropería hospitalaria, un universo invisible de esfuerzo físico, anonimato y resistencia.

En esta obra la ropa hospitalaria no es únicamente una prenda, sino que es testigo y memoria. Sábanas, batas y uniformes cargan con las historias de los cuerpos ausentes, con la identidad diluida entre toneladas de ropa sucia y el ritmo mecánico del trabajo hospitalario.

“La danza se vuelve altar, memoria, ritual”, señala la sinopsis del montaje, y no es una metáfora gratuita. Cada movimiento es una ofrenda a los que ya no están, a los que sobrevivieron en silencio y a quienes desde los márgenes sostuvieron la vida de otros.

Protagonizan la obra Ángel Lara, César René Pérez, Héctor Venegas y Emmanuel Fragoso. La dirección escénica y coreográfica se entrelaza con la iluminación de Patricia Gutiérrez, la música original de Antonio Isaac Gómez, el vestuario de Libertad Mardel y Cristina Castañeda, y una escenografía que corre a cargo de Macedonio Cervantes. La producción general corre a cargo de Ernesto Mendoza Téllez; la coordinación técnica de Giovanni Pérez Ibarra; la asistencia de producción de Ximena Carrasco y Brandon Barona; y el traspunte de Ileana Obregón Umaña.

Detrás de todo está la compañía Miliun Pasos, fundada en 2015, que ha destacado por su capacidad de fusión entre lenguajes escénicos y audiovisuales, y que con C19 consolida su propuesta artística con base en la sensibilidad social y la experimentación formal.

Empatía

A través de una dramaturgia testimonial con base en entrevistas con personal hospitalario, C19 reconstruye la experiencia desde lo íntimo y lo físico. La pieza abraza la fragilidad, el miedo, la esperanza y el dolor de quienes, sin ser reconocidos, hicieron posible la resistencia cotidiana.

En un país donde hablar de lo que dolió sigue siendo incómodo, esta pieza coreográfica asume con valentía ese papel necesario de recordar.

En entrevista con Vértigo, Emmanuel Fragoso, quien trabajó en hospitales, explica: “Lo que me atrajo fue la actividad performática del espacio: separar ropa, hacer bultos, cargarlos… yo veía ahí mucha destreza física. Y también se me hacía muy interesante hablar de los personajes invisibles, de estas personas que luego uno no tiene conciencia de ellas ni de sus oficios, incluso menos de sus presencias y son personas que de repente te están cambiando las sábanas, te llevan el medicamento, te llevan la comida, te dan informes o están platicando con tus familiares”.

Para Ernesto Mendoza, productor ejecutivo, llevar esta obra al escenario supuso un desafío logístico y emocional. “El reto es solucionar, materializar aquello que estás sintiendo y visualizando para hacerlo accesible al otro”, afirma. “Lo más complicado fue llevar al teatro un pedacito de hospital porque, ¿cómo llevas a personas a un lugar al que no quisieran estar?”

Más allá del reto técnico, Mendoza subraya el valor simbólico del proyecto: “Lo que hace la obra es mostrarte que esta historia no se trata tanto del hospital sino de la fragilidad, así como de su contraparte, que es la fortaleza. Como igual no hay valentía sin miedo, creo que no hay fortaleza sin fragilidad. Lo que se hace es decir que somos todas estas sombras, pero de todos modos aquí hay luz y es lo que queremos mostrarles”.

César René Pérez, uno de los intérpretes, comparte cómo fue vivir este proceso desde el cuerpo: “Fue muy desafiante. Esta obra no parte de la ficción, parte de la realidad. Emma (Fragoso) nos llevó a trabajar en hospitales, a experimentar esa dinámica. Y eso cambia todo. No solo se trata de ejecutar una coreografía sino de traducir una vivencia compleja, profunda, cargada de emoción”.

Pérez destaca también el foco político de la obra: “El abordarlo desde esta mirada del trabajador a mí me funciona mucho, porque es sentir mi contexto. Yo vengo de una familia de clase trabajadora y a mí se me hace muy emocionante eso: poner esos cuerpos, esas miradas y todo lo que se despliega en la escena”.

A pesar de lo duro del tema, también hay belleza, juego y alegría en la obra. “En medio de la tragedia, hay baile, hay cumbia. Incluso en el hospital, en medio de hacer las labores, alguien ponía una bocina y sonaba la música. Esa resistencia cotidiana también está en la obra”, recuerda Fragoso.

C19 se presenta en el Teatro Helénico hasta el 3 de agosto. Las funciones son los viernes a las 20:00 horas, sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00 horas. El costo del boleto es de 205 pesos. Los boletos pueden adquirirse en las taquillas del Centro Cultural Helénico o a través de internet. Es una obra dirigida a público a partir de los 16 años. No se trata solo de una pieza de danza, sino de un ejercicio de memoria, de un gesto de amor colectivo, de una experiencia que invita a mirar, sentir y, sobre todo, a no olvidar.

×