Eduardo Matos Moctezuma gana el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales

El jurado destacó su “extraordinario rigor intelectual”.

Eduardo Matos Moctezuma gana el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales
(INAH).
Redacción
Cultura
Compartir

Oviedo.- El arqueólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma (Ciudad de México, 1940) es el ganador del Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales, según el fallo anunciado esta mañana en Oviedo, España.

El jurado del certamen reconoció el “extraordinario rigor intelectual del premiado para reconstruir las civilizaciones de México y Mesoamérica, y para hacer que dicha herencia se incorpore con objetividad y libre de cualquier mito”.

A partir del hallazgo de la escultura de piedra de Coyolxauhqui, la diosa mexica, en 1978 Matos Moctezuma fundó el proyecto Templo Mayor en el Centro Histórico de la capital del país.

El hallazgo cambió la actitud hacia el estudio del pasado prehispano y de la cultura mexica y propició un programa a largo plazo en el que Matos Moctezuma ha sido el líder.

El objetivo inicial del plan ha sido la exploración del centro ceremonial de Tenochtitlan, conocido como el Recinto Sagrado, ubicado en la confluencia de las tres calzadas principales que ordenaban la ciudad, a 200 metros de la actual plaza del Zócalo y de la portada de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. El recinto es un cuadrado de 400 metros por lado, estuvo ocupado en su momento por 78 edificios y acogía los acontecimientos más importantes de la vida política, económica y religiosa del Imperio Mexica.

Con los años, el proyecto Templo Mayor ha ampliado sus límites, se ha convertido en el plan Arqueología Urbana, y se ha extendido a todo el centro histórico de la Ciudad de México. Entre los hallazgos descubiertos hasta ahora destacan los restos de Calmécac, una escuela donde estudiaban los hijos de la élite mexica. Después, los arqueólogos descubrieron bajo el edificio Nacional Monte de Piedad, los restos del Palacio de Axayácatl, donde los españoles fueron alojados a su llegada a Tenochtitlán, donde fue hecho prisionero y murió Moctezuma y donde Hernán Cortés construyó su casa.

El arqueólogo es también el autor de varios libros académicos y de divulgación dedicados a cultura de la muerte en el México prehispánico como Muerte a filo de obsidiana: los nahuas frente a la muerte, Vida y muerte en el Templo Mayor y La muerte entre los mexicas.