LA IRA DE AMPUERO

María Fernanda Ampuero
Cultura
Compartir

María Fernanda Ampuero. Visceral. Páginas de Espuma. 176 pp.

La literatura de María Fernanda Ampuero (Guayaquil, Ecuador, 1976) nace de la ira; no lo dice este reseñista, lo reconoce ella misma al inicio de Visceral, su libro más reciente.

De la narradora ecuatoriana sabemos que, junto con Mariana Enríquez, Mónica Ojeda y Agustina Bazterrica, es una de las mayores exponentes del terror latinoamericano, con la diferencia de que Ampuero no recurre a leyendas o seres fantásticos para crear sus historias: su terror está ligado con la denuncia y la exposición de muchas de las cosas que van mal en América Latina.

Escrito en primera persona, el texto es un testimonial donde la escritora va a pecho descubierto. Atrás de la ira a la que hace referencia hay también amor y dolor —mucho dolor— por todo aquello que la hiere, molesta e incomoda.

Cuando habla de lo hostil que puede ser una ciudad como Guayaquil, en realidad exhibe la incapacidad de su propia ciudad para garantizar seguridad a las mujeres y ofrecer una vida digna a sus habitantes. Cuando habla del sobrepeso personal y de su madre, en realidad habla de los estigmas de belleza, la marginación y los estigmas que padecen las personas con trastornos alimenticios.

Cuando escribe del abuso y la violación que padeció, denuncia la violencia machista que predomina no solo en nuestra región, sino también en España, país en el que radica desde hace más de dos décadas y donde todavía su acento sudamericano la coloca en situación de desventaja.

Cuestión de carácter

Mas no nos confundamos: Visceral no es un rosario de victimismo ni conmiseración, sino todo lo contrario; es un relato escrito con el coraje de quien a golpe de valor, redes de apoyo y entereza se ha sobrepuesto a todo, o mejor dicho, a casi todo. El único tema que Ampuero aún no supera es el hecho de no haber podido ser mamá.

Sin embargo, el libro es todavía más que eso. En lo literario traza una visión panorámica de las obsesiones de una de las autoras más interesantes de su generación. ¿Qué lleva a una escritora a trabajar con tal o cual materia prima? Aquí el lector encontrará algunas claves. En lo social o colectivo es una buena sacudida de cabeza que nos asoma a lo salvaje y descarnada que es todavía nuestra especie.

Otros títulos de María Fernanda Ampuero son Pelea de gallos y Sacrificios humanos.

Vértigo también recomienda

Rogelio Guedea. Vida de pareja. Lectorum. 147 pp.

La vida de pareja no es fácil, puede incluso ser infernal, pero no tiene por qué no ser divertida. Es lo que parece plantearnos Rogelio Guedea en estas 50 breves historias en las que más de un lector se reconocerá como en un espejo.

Jorge F. Hernández. Alicia nunca miente. Alfaguara. 158 pp.

Luego de varias decepciones, personales y profesionales, el periodista mexicano Adalberto Pérez asume la titánica labor de desvelar todas las mentiras que lo rodean, pero las desgracias no vuelan y el protagonista de esta novela deberá replantearse el sentido de su vida.

Verónica Llaca. Lo que el río sabe. Destino. 408 pp.

En una madrugada de 1995 Miguel murió entre las llamas del incendio que acabó con Nueva Armonía, una secta liderada por el carismático James Cox. Y 24 años despuésVictoria, sicóloga especializada en desprogramar adeptos de cultos y hermana de Miguel, continúa buscando respuestas sobre lo ocurrido aquella noche.