Ciudad de México, México, 31 de octubre. La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo de Arte Carrillo Gil (MACG), presentan tres exposiciones que propician distintos diálogos sobre el arte, la historia y sus resonancias en el presente, mismas que habitan la librería, la terraza y el piso dos del recinto hasta 2026.
Se trata de Gunther Gerzso. Algo en común con el pasado, que revisita la obra del pintor mexicano como eje de reflexión; Nadie creerá el incendio si el humo no da señales, que aborda los cuerpos en protesta y disputas simbólicas en Latinoamérica, y El aire en forma de huésped, que propone una experiencia en torno a la respiración y la interdependencia con el aire.
Algo en común con el pasado
La primera, curada por Carlos Palacios, reúne 46 pinturas, 13 pertenecientes a al acervo del MACG y el resto, a colecciones del INBAL y privadas, realizadas entre los años cincuenta y noventa, periodo en el que el artista consolidó su lenguaje pictórico tras un ciclo inicial cercano al surrealismo.
“Me interesaba destacar esa relación que tiene Gerzso con el pasado, específicamente con las texturas de la arquitectura prehispánica a la que él le da una renovación absoluta desde el ámbito de lo pictórico y la catapulta a la abstracción, que es el gran lenguaje de la utopía del siglo XX”, explica Palacios.
A 25 años de su fallecimiento, la muestra visibiliza las inquietudes intelectuales del pintor mexicano a través de obras fundamentales dentro de su prolífica trayectoria, mismas que dialogan con las de otros artistas contemporáneos como Marcelo Bonevardi, Lucio Fontana, Andrea Zittel, Helen Escobedo, Vicente Rojo, Georgia O’Keeffe y Graciela Iturbide, entre otros.
La exposición se divide en cinco núcleos temáticos dispuestos en el segundo nivel del MACG, cada uno contiene un texto en el que se comentan las relaciones entre Palacios, la obra de Gerzso y de los artistas que convivieron con el pintor.
“El primero es sobre la relación con el espacio, el siguiente es sobre la piedra como una epidermis herida, luego está la modernidad, le sigue el muro casi como genealogía del arte del siglo XX y XXI, y el último es sobre el color como experiencia sustancial en la obra de Gerzso”, detalla el curador.
El aire en forma de huésped
Por su parte, la instalación El aire en forma de huésped, de Cecilia Miranda Gómez, propone una reflexión sobre la respiración como punto de encuentro entre lo vivo y lo que no está. Como una alusión al mobiliario de salas de espera hospitalarias, la artista transforma superficies metálicas perforadas en una suerte de radiografía pulmonar que se extiende, en la que luz y sombra evocan el tránsito del aire.
Dispuesta en la Terraza MACG, la pieza invita a las y los visitantes a desplazar muros móviles, para generar proyecciones lumínicas que simulan el flujo de esporas al respirar. Con ello, se sugiere repensar la relación invisible y constante que los cuerpos mantienen con el aire.
“Este es un espacio para estar, pero que no precisamente es el museo, y además es por donde ingresa el aire al recinto. Entonces pareciera que estamos viendo el encuentro del pulmón como si el propio museo fuera un organismo vivo”, señala la artista.
Adelantó que durante su estancia en el MACG –mayo de 2026–, en las noches de museos se realizarán diversas activaciones artísticas y performáticas en la que la propia interacción del público y las luces nocturnas darán una interpretación totalmente nueva a la obra.
Nadie creerá en el incendio
En tanto, el proyecto Nadie creerá el incendio si el humo no da señales. Archivo vivo de cuerpos en protesta y disputas simbólicas en Latinoamérica despliega en la Librería MACG un fanzine expandido como espacio de resonancia en el que afiches, fotografías, poesía y otros materiales visibilizan el mapeo que la revista Chiquilla te quiero realiza (desde hace seis años) alrededor de expresiones artísticas y culturales en territorio latinoamericano, y documenta cómo dichas prácticas responden, intervienen e interactúan con los conflictos políticos y sociales contemporáneos.
La muestra, que realiza el editor de la revista, Javier Zugarazo Tamayo, reúne seis casos de movilización en Argentina, Bolivia, Chile, Guatemala, Nicaragua y México, que se presentan a través de voces que constituyen un archivo vivo de cuerpos en resistencia.
Como parte de la experiencia, el equipo del MACG pone a disposición de las y los asistentes seis fanzines, uno para cada núcleo de la exposición, de manera gratuita para fortalecer el diálogo.
El Museo de Arte Carrillo Gil se ubica en Avenida Revolución 1608, colonia San Ángel, Ciudad de México. Más información en la página del MACG y a través de sus redes sociales (@museocarrillogil).

