Javier Sicilia y Jacobo Dayán. Crisis o apocalipsis. Taurus. 223 pp.
En 1995, el escritor español Jorge Semprún y el ganador del Nobel de la Paz, Elie Wiesel, sostuvieron un diálogo con motivo del 50 aniversario de la liberación de los campos de exterminio nazis. Inspirados en aquel encuentro, 30 años después Javier Sicilia y Jacobo Dayán retoman el ejercicio, guardadas las proporciones, para conversar sobre algunos de los grandes temas de nuestra época, todos vinculados con la presencia del mal.
El resultado es una conversación amplia y lúcida entre dos activistas comprometidos con el combate a la violencia y los derechos humanos.
Crisis o apocalipsis recoge charlas donde se habla de la coyuntura, pero desde dimensiones más amplias como la ética, la filosofía y la religión.
Ambos parten de lo sucedido en los campos de concentración de Auschwitz y Buchenwald, más que con un afán revisionista, para tender un puente con el presente.
En principio, las consecuencias de aquella experiencia dieron inicio a un reconocimiento universal de la dignidad humana que hoy nos parece obvio, pero que hace 80 años no lo era. Asimismo, nos mostraron lo que puede suceder cuando un Estado se vuelve tiránico. El problema —y en esto coinciden los autores— es que hoy parece olvidada la lección histórica. Actualmente abundan gobiernos populistas más preocupados por acumular poder y pactar con el crimen organizado, que por solucionar los verdaderos problemas de nuestra especie.
Época oscura
Como es de esperar, los diálogos aterrizan en mucho de lo que hoy acontece en nuestro país. Aquí ambos hacen juicios demoledores. Sicilia escribe que “el Estado mexicano nació enfermo desde la Independencia”, en tanto que Dayán plantea que el Estado “se ha convertido en gestor de mercados lícitos e ilícitos a través de la violencia”.
Al margen de si se está o no de acuerdo con ellos, lo cierto es que Crisis o Apocalipsis es un ejercicio sano y urgente en el país. En días donde más que analistas abundan los propagandistas del poder o contrarios al poder y donde la información está claramente direccionada por las ideologías, hace falta discutir sobre lo verdaderamente importante y a profundidad.
Sugiero no esperar recetas ni fórmulas de esta lectura; por el contrario, las conclusiones son bastante desoladoras, salvo pequeños espacios de luminosidad a los que es necesario aferrarse con inteligencia, libertad y respeto ante quien piensa diferente.
Otros títulos de Jacobo Dayán son No es normal y República de Weimar. La muerte de una democracia vista desde el arte y el pensamiento.
Otros títulos de Javier Sicilia son Tríptico del desierto y El deshabitado.
Vértigo también recomienda
Vicente Alfonso. La noche de las reinas. Alfaguara. 153 pp.
Novela en la que destacan una reina de belleza que enfrenta amenazas de muerte, un gobernador que —siguiendo a Maquiavelo— prefiere ser temido que ser amado, un periodista en busca de su mejor reportaje y una viuda decidida a hacer justicia por propia mano. Con esos ingredientes, ¿qué puede salir mal?
Mariana Matija. Niñapájaroglaciar. Almadía. 179 pp.
En tono de ensayo la escritora colombiana hace una reflexión sobre su relación con la naturaleza. Suscrita a lo que se conoce como liternatura, nos invita, en tono amable, a tener mayor conciencia del planeta.
Vicente Monroy. Breve historia de la oscuridad. Anagrama. 95 pp.
Si usted es de quienes gustan ir a las salas de cine, no se puede perder este libro. Aquí encontrará un ensayo que reivindicará su afición en la era del streaming.