Bajo el lema “vivas estamos y vivas nos queremos” la actriz y cantante Alejandra Ley y sus colaboradoras presentan la segunda edición de Verbena Sorora, encuentro que reúne a mujeres diversas con el fin de celebrar la vida y producir un intercambio de saberes y miradas en escena.
Gracias al evento mujeres de distintos ámbitos (activistas, comediantes, compositoras, bailarinas, artistas plásticas, deportistas, escritoras y creadoras de contenido de diferentes generaciones y estilos) se darán cita el 26 de marzo en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.
El objetivo principal es “generar un espacio con lazos de colaboración creativa y, de paso, demostrar que nosotras también podemos”.
En grande
Apenas en marzo del año pasado este festival feminista vio la luz por vez primera. Su creadora comenta que “fue una idea propia, la cual debo admitir no pensé que recibiera tanto apoyo, que ahora organizamos ya la segunda Verbena Sorora. Es algo que me llena de orgullo, pero más allá de eso nació con la ilusión de crear un espacio de convergencia entre mujeres diversas, quienes celebran su propia vida a través de distintas disciplinas y artes”.
En este sentido, añade, “el año pasado el elenco estuvo genial, todo salió bien y me dije: ¿Por qué no hacerlo de nuevo? Y lo logramos”.
La conducción de esta segunda edición correrá a cargo de la actriz y cantante Laura Luz, así como de la periodista y comunicadora Fernanda Tapia, quienes a decir de Ley “tienen la personalidad y carisma ideales para este evento”.
Un espectacular opening para la fiesta será obra de las luchadoras Ludark, Stephanie Vaquer, Brigitte, Baby Angelita, Hatana, Nix, Miku, Lolita el Ángel y Therius, quienes realizarán una demostración de sus habilidades sobre el cuadrilátero al lado de la mismísima Sandra González, mejor conocida como Lady Apache, una de las grandes leyendas de la lucha libre femenil mexicana e internacional, así como de la poeta Carol Borkan.
A este encuentro pueden asistir chicos y grandes, hombres y mujeres: “Es importante resaltar que se trata de un evento abierto a todas las personas y todas las edades, y que además es realizado en su totalidad por mujeres, algunas de las cuales comienzan a despuntar en distintas disciplinas, todo con el apoyo de personalidades que ya han logrado consolidar una carrera a través de los años”, dice Ley.
Solidaridad
En esta edición “se apostó por un espacio de apoyo y difusión para mujeres artistas emergentes, por lo que el programa incluye a dos excelentes standuperas con comedia muy distinta”.
Al respecto, detalla que la barra de stand up comedy contará con la participación de Mónica Escobedo, pionera en la escena del stand up mexicano, y Rache Aedo, escritora, “anticomediante” y guitarrista.
De esta manera los asistentes podrán disfrutar de múltiples espectáculos cuyas producciones incluyen únicamente a mujeres, como la sección de cabaret, que presenta un espectáculo de Paola Izquierdo, cabaretera, actriz y directora teatral.
En el terreno musical se contará con el talento de dos cantautoras de Baja California: Zofi Zaro, multiinstrumentista, licenciada en Composición de Música Contemporánea, embajadora de derechos humanos y especialista en Mexipop, originaria de Mexicali; y Luna Mondragón, cantautora del género indie rock alternativo, con un sonido transfronterizo de música en inglés y español, nacida en Tijuana.
Las acompaña Clau Arellano, de la Ciudad de México, cantante y compositora que fusiona la improvisación, el jazz y la electroacústica usando la voz y una loopstation como herramienta principal.
Entre las tres, puntualiza Ley, “ofrecen interesantes y muy distintas propuestas”.
Por supuesto, no podía faltar la música de Las Pinups, lideradas por la propia Alejandra Ley, quienes han madurado como un proyecto de vinculación de mujeres en la música que experimenta con ritmos como swing, jazz, pop y otros géneros, acompañadas en esta ocasión por el coro El Palomar, del colectivo de músicas latinoamericanas Energía Nuclear.
Por si fuera poco, el elenco realizará un homenaje a la cantante costarricense-mexicana Chavela Vargas con la participación de la bailarina y coreógrafa Cecilia Sanz, en un espectáculo enmarcado por las fotografías de Tlany Ortega, quien tuvo la oportunidad de compartir muchos años al lado de La Chamana.
Finalmente, para revestir el escenario se contará con el trabajo de la tatuadora y artista urbana Malini Mayi, así como de las ilustradoras Lutrec y Azul de Metileno.
No se pierda la oportunidad de formar parte de esta gran fiesta el 26 de marzo, a partir de las 18:00 horas, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.
Oferta
Lucha libre.
Música.
Homenaje a Chavela Vargas.
Danza.
Cabaret.
Stand up.
Artes visuales
En tres horas de duración.