UN VIAJE SONORO POR ÁFRICA

Voces negras
Cultura
Compartir

Tania Safura Adam. Voces negras. Malpaso. 375 pp.

Las rutas para hablar de África son muchas. Se puede comenzar diciendo que tiene una población de mil 400 millones de personas —18% de la población mundial—, de los cuales 420 millones viven en pobreza extrema, según datos de la Organización Mundial de Comercio. Pero hoy dejaremos de lado el alud de información relacionada con las dificultades que enfrenta el continente para referirnos a una de las tantas cosas por las que Occidente tendría que estarle agradecido: su música.

No hace falta ser un gran antropólogo, y menos un etnógrafo, para comprender que mucha de la música que escuchamos en la actualidad, sea rock, hip-hop, jazz, salsa, cumbia o reggaetón, tiene su origen en los ritmos de aquella zona.

Pese a ello, las revistas “especializadas” pocas veces incluyen en sus listas de artistas o discos que debes escuchar antes de morir obras de países como Mali, Congo o Senegal.

¿Por qué sucede esto? ¿Por qué el colonialismo cultural sigue marcando pauta? Algunas posibles respuestas las encontramos en Voces negras, de la periodista e investigadora Tania Safura Adam (Mozambique, 1979), que entre sus principales virtudes ostenta que es escrito por una investigadora africana y no por alguien proveniente de Estados Unidos o Inglaterra.

En estricto sentido, Voces negras es un amplio recorrido por sonoridades que pese a no ser valoradas como se debería, sí han tenido gran influencia en Occidente. Para conseguirlo, realizó entrevistas y mapeos por países o artistas. Indagó en el papel de los diferentes agentes occidentales, como los académicos, críticos o músicos, que terminaron por convertirse en brazos del colonialismo.

Diversidad

Lejos de las generalidades, la propuesta de Safura Adam celebra la diversidad. No se refiere a la música africana como género, sino todo lo contrario. Cada capítulo aborda de manera concreta a un país determinado y a partir del análisis de sus procesos sociales y políticos revisa el tipo de música que genera.

Hay desde luego referencias a músicos de manera particular, como Youssou N’Dour, Toumani Diabaté, Rokia Traoré, Fela Kuti, Hugh Masekela o Miriam Makeba. Incluso llega hasta Burna Boy, el artista nigeriano que se ha convertido en fenómeno mundial. Dentro del arco generacional, un dato interesante que arroja el libro es el cambio de discursos. Si durante los setenta Fela Kuti enviaba mensajes de igualdad y libertad, hoy Burna Boy se preocupa por hacer apología del dinero.

Recomiendo leer Voces negras con la plataforma de streaming de su preferencia a la mano e intentar escuchar a la mayoría de los artistas citados. Créame, será toda una odisea que ampliará su horizonte musical.

Vértigo también recomienda

Oswaldo Zavala. La modernidad insufrible. Debate. 150 pp.

A través de este ensayo Zavala muestra cómo a través de sus novelas y cuentos Roberto Bolaño nos conduce a un punto de agotamiento de los presupuestos de modernidad en los cuales se ha fundado nuestra experiencia literaria.

Mercedes Gutiérrez García. El batallón de las Lincoln. Jus. 176 pp.

En el caos de la Guerra Civil española El batallón de las Lincoln reivindica la historia de un grupo de mujeres que desafiaron las normas sociales de la época. Viajaron de Estados Unidos a España a luchar contra el fascismo y pusieron sus vidas al servicio de una causa extranjera.

María Del Valle. La vida que no vivimos. Bon Art. 162 pp.

Cuatro decenas de canciones son el pretexto para esbozar los trazos y urdir la trama de una historia que se entreteje como cuando se hila un tapiz. ¿Qué sucede cuando la música y la vida van de la mano? La escritora mexicana responde en su primera novela, un auténtico y entrañable viaje iniciático.

×