INICIAN LAS CAMPAÑAS Y LLEGA AVALANCHA DE SPOTS

“El año próximo los siete partidos nacionales recibirán diez mil 444 millones de pesos”.

Antonio Caporal
Elecciones 2024
CAMPAÑAS

Arranca el proceso electoral más grande de la historia del país,

con más de 20 mil cargos de elección popular en disputa.

El viernes 1 de marzo iniciaron las campañas por la Presidencia de la República, los 128 escaños del Senado, 500 curules en la Cámara de Diputados, así como ocho gubernaturas y la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

Serán 90 días durante los cuales candidatos, partidos y autoridades electorales dejarán caer sobre las audiencias de radio y televisión abierta otros 22 millones de spots: programas de entretenimiento, las finales de futbol, realities, telenovelas, películas, noticieros, caricaturas y documentales serán invadidos.

De hecho, la agresión visual y auditiva por parte de los partidos hacia las audiencias comenzó el 20 de noviembre con las precampañas y luego, en las últimas semanas, con la llamada intercampaña, con 16.4 millones y 12.1 millones de spots en cada una de estas etapas.

El gran total: 52 millones 52 mil 106 promocionales en poco más de seis meses, lo que significa 215 spots por minuto transmitidos en las tres mil 709 emisoras de radio y televisión del país.

Los partidos se encargaron de establecer en la Constitución que la mayoría de sus mensajes sean transmitidos en los “horarios estelares” (prime time) de radio y televisión.

También impusieron en la Carta Magna que ellos (y en menor medida las autoridades electorales) son los únicos que tienen derecho a usar los tiempos del Estado para transmitir mensajes políticos o electorales.

En opinión de juristas, periodistas, empresarios, organizaciones ciudadanas, académicos e incluso algunos legisladores, el llamado Modelo de Comunicación Política (spotiza) es un sistema que debe desaparecer porque nada aporta al debate público ni a que la ciudadanía cuente con elementos para emitir un voto informado; además, es una imposición autoritaria de los partidos e incluso un “robo” perpetrado por los políticos a los ciudadanos y a los medios de comunicación.

Bombardeo

El Instituto Nacional Electoral (INE) dio cuenta de que durante el actual proceso federal electoral y 32 procesos locales se transmitirán en total 52 millones 52 mil 106 promocionales (spots) de los partidos políticos y autoridades electorales, a través de la señal de dos mil 301 emisoras de radio y mil 408 emisoras de televisión (de señal abierta).

Fue el 20 de noviembre pasado cuando comenzó la llamada spotiza, con el inicio de las precampañas, y concluirá el día de la jornada electoral del 2 de junio.

Se transmitirán en promedio 243 mil spots al día en las tres mil 709 emisoras de radio y televisión.

El horario de transmisión de los spots de los partidos políticos, candidatos y autoridades electorales va de las 6:00 a las 24:00 horas; esto es, 18 horas, lo que significa que los auditorios deben soportar doce mil 905 promocionales cada hora. ¡Una verdadera tortura! ¡Nadie se escapa!

Los partidos, candidatos y autoridades disponen de 48 minutos diarios en cada estación de radio y canal de televisión. Casi la mitad de sus spots son programados, por ley, en el llamado horario estelar; es decir, entre las seis de la tarde y las doce de la noche, la franja de tiempo con mayor audiencia en las emisoras.

Cuando se aprobó la reforma electoral en la que los partidos expropiaron tiempos en radio y televisión los legisladores argumentaron, fundamentalmente, que gastaban buena parte de los recursos públicos —que se autoasignan— en comprar espacios en medios electrónicos.

En este sentido, aseguraron que con los espacios gratuitos en medios electrónicos se reducirían los recursos públicos que reciben. Pero no sucedió, sino que, por el contrario, buscaron la manera y lograron incrementar el dinero que reciben del erario. El año próximo, por ejemplo, los siete partidos nacionales recibirán diez mil 444 millones de pesos.

Otro gran daño que provoca la spotiza es el derecho a la información y a la libertad de expresión. En el primer caso, debido a que las audiencias no pueden recibir otra información de carácter político o electoral que no sea la difundida por los partidos y candidatos a través de los spots gratuitos que se autoasignan; y, en el segundo, debido a que los partidos establecieron en la Constitución que ningún particular puede contratar espacios en radio o televisión para emitir sus puntos de vista sobre las elecciones o sobre la situación del país.

En los 90 días que duran las campañas federal y locales que recién inician se transmitirán otros 22 millones nueve mil 206 spots. En todos ellos la única voz que se escuchará será la de la partidocracia.

Modelo obsoleto

La actual LXV Legislatura en la Cámara de Diputados organizó un Parlamento Abierto para discutir la aprobación de una nueva reforma electoral. Uno de los temas abordados fue, precisamente, el Modelo de Comunicación Política.

En aquel foro, al que acudieron expertos relacionados con el sector de los medios de comunicación, Félix Vidal Mena Tamayo, en representación de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), comenzó por explicar que el llamado Modelo de Comunicación Política es un impuesto que “solamente incluye a la radio y a la televisión y no así a otros medios”.

Asimismo refirió que a partir de la reforma electoral de 2007 la Constitución obliga a los concesionarios a regalar a los partidos políticos espacios en radio y televisión: “En el actual modelo de comunicación ya no importa la calidad de los mensajes; van millones y millones de spots; se incluyen, se trasmiten y la verdad es que la gente a veces no pone atención a ellos. De hecho, la CIRT recibe quejas en la Defensoría de las Audiencias, donde la gente se queja de la excesiva transmisión de spots repetitivos y molestos. Una verdadera tortura para la audiencia”.

Puntualizó: “Consideramos que este modelo ya fue rebasado: en esos 17 años después de la reforma de 2007 los medios de comunicación han cambiado sustancialmente”.

Carlos Alberto Puente, coordinador del PVEM en la Cámara de Diputados, pidió a los participantes en aquel Parlamento Abierto —expertos y legisladores— reflexionar sobre el tema de la spotiza: “¿Cómo le pueden servir los tiempos oficiales a los mexicanos? ¿De qué le sirven los millones de spots? ¿Realmente funcionan o no?”

VOTAR

Para el diputado del PVEM está claro que se deben buscar fórmulas para replantear todo el modelo de comunicación: “¿Cómo podemos hacer para que ese tiempo que hay y que se destina sea verdaderamente atractivo y que le sirva al electorado?”

A su vez, el diputado del PRI Rubén Moreira aseguró que tomó nota de que “a juicio de muchos los spots han dejado de tener la utilidad de llamar la atención del ciudadano y de provocar un intercambio de ideas”.

Hartazgo ciudadano

Desde su creación, el Modelo de Comunicación Política ha sido criticado por las audiencias y existen innumerables estudios que dan cuenta de ello.

Uno de dichos estudios es Audiencias saturadas, comunicación fallida. El impacto de las noticias y los spots en la campaña presidencial, elaborado por el equipo Delphos, un grupo de trabajo interdisciplinario conformado por investigadores en comunicación, publicidad y medios, y cuya investigación les tomó más de 18 meses.

Los investigadores concluyeron que su análisis pone en evidencia las “deficiencias en el actual Modelo de Comunicación Política, pues propicia la saturación, impide que exista planeación de medios y con ello privilegia la repetición por encima de la estrategia y el mensaje”.

“Tenemos un reino de spots repetidos que nos harta”.

Rubén Jara, uno de los autores del referido estudio, escribió: “Podríamos decir que el modelo actual de publicidad electoral parece servir muy poco a incentivar el involucramiento de los ciudadanos en las campañas, lo cual no beneficia en general al sistema democrático”.

Al referirse al estudio del equipo Delphos, el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Alejandro Garnica, expresó que “en México tenemos la peor situación que puede haber en cualquier democracia del mundo: tratar de convencer a los ciudadanos a través de la sobresaturación de spots”.

Y concluyó señalando: “Tenemos un reino de spots repetidos. Un reino que nos sabemos de memoria y nos harta”.

campanas-tercera.jpg

Carrera por la Presidencia

Iniciaron las campañas por la Presidencia de la República y hay tres candidatos de los partidos, mientras que en estos comicios no habrá aspirantes independientes: Xóchitl Gálvez, candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México, que integran PAN, PRI y PRD; Claudia Sheinbaum, representante de la coalición Sigamos Haciendo Historia, que conforman Morena, PVEM y PT; y Jorge Álvarez, de Movimiento Ciudadano (MC).

También dieron inicio las campañas de los aspirantes a los 128 escaños del Senado y las 500 curules de la Cámara de Diputados

La candidata del PAN-PRI-PRD comenzó su campaña por la Presidencia en el municipio de Fresnillo, Zacatecas; sus propuestas de campaña están divididas en “ejes temáticos”.

El primero de ellos, por ejemplo, lo denomina Persona al centro y en este sobresalen sus propuestas para implementar un sistema de guarderías para mujeres que trabajan; generar mejores condiciones laborales para los jóvenes; e implementar acciones de apoyo a los adultos mayores.

“Los partidos trafican con mercancía robada, son unos rateros”.

Carrera por la Presidencia

Iniciaron las campañas por la Presidencia de la República y hay tres candidatos de los partidos, mientras que en estos comicios no habrá aspirantes independientes: Xóchitl Gálvez, candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México, que integran PAN, PRI y PRD; Claudia Sheinbaum, representante de la coalición Sigamos Haciendo Historia, que conforman Morena, PVEM y PT; y Jorge Álvarez, de Movimiento Ciudadano (MC).

También dieron inicio las campañas de los aspirantes a los 128 escaños del Senado y las 500 curules de la Cámara de Diputados

La candidata del PAN-PRI-PRD comenzó su campaña por la Presidencia en el municipio de Fresnillo, Zacatecas; sus propuestas de campaña están divididas en “ejes temáticos”.

El primero de ellos, por ejemplo, lo denomina Persona al centro y en este sobresalen sus propuestas para implementar un sistema de guarderías para mujeres que trabajan; generar mejores condiciones laborales para los jóvenes; e implementar acciones de apoyo a los adultos mayores.

En el eje Federalismo y democracia Gálvez plantea garantizar el equilibrio de poderes; respeto de los órganos autónomos; fortalecer el federalismo; promover una reforma electoral; combatir la corrupción; e implementar una nueva estrategia de seguridad.

Igual propone mejorar las políticas públicas en materia de cuidado del agua; impulsar ciudades sustentables; mejorar la movilidad urbana; hacer de Petróleos Mexicanos una empresa eficiente; y trazar un futuro sustentable.

En el eje Seguridad social plantea promover una educación de calidad; impulsar el deporte; reconstruir el sistema de salud; garantizar una pensión digna; y combatir la pobreza.

La candidata de Sigamos Haciendo Historia comenzó a su vez la campaña en la Ciudad de México. Entre sus propuestas plantea disminuir el costo del aparato burocrático encargado de organizar los comicios.

Además, señala que se seguirá trabajando en la consolidación de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE); asegura que se garantizará el derecho humano al agua.

También afirma que se hará efectivo el derecho a la salud, sin limitar su acceso a la atención médica y hospitalaria y al suministro de medicinas.

Por otro lado, plantea el fortalecimiento del sector social de la economía mediante políticas y programas que permitan la incorporación a las actividades productivas de cooperativas, comunidades, talleres familiares y uniones campesinas y artesanales, incluyendo los modelos productivos encabezados por mujeres.

Asegura que el gobierno federal mantendrá los programas sociales en su totalidad e incrementará los montos de las pensiones y las becas.

Sheinbaum afirma que se continuará con el rescate del campo a fin de dignificar las condiciones de vida de la población rural campesina y jornalera y alcanzar la soberanía.

Finalmente, Jorge Álvarez, candidato de MC, inició su campaña en Lagos de Moreno, Jalisco.

Asevera que impulsará una agenda ciudadana socialdemócrata y progresista. Plantea poner alto a la violencia; fortalecer el federalismo; además de que impulsará una contraloría ciudadana para erradicar la corrupción en el gobierno.

También propone ampliar la libertad de expresión; una reforma al sistema de partidos para garantizar la democracia; y garantizar el acceso universal a los servicios de salud y tratamientos médicos completos.

Además, una reforma económica para impulsar el empleo, elevar los sueldos y garantizar el aumento de las pensiones.

Procesos locales

El 1 de marzo también comenzaron las campañas en nueve entidades donde se renovará el ejecutivo local.

La Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México y las gubernaturas de Chiapas, Morelos, Puebla, Veracruz y Tabasco, son gobernadas por Morena; Guanajuato y Yucatán son encabezadas por el PAN; y Jalisco por MC.

En la Ciudad de México los tres candidatos son Santiago Taboada, de la coalición que conforman PAN, PRI y PRD; Clara Brugada, de la alianza integrada por Morena, PVEM y PT; y Salomón Chertorivski, de MC.

En Guanajuato los candidatos son Libia García Muñoz Ledo, por el PAN; Alma Alcaraz, por Morena; y Yulma Rocha por MC.

Los candidatos en Veracruz son José Yunes Zorrilla, impulsado por PRI, PAN y PRD; Rocío Nahle, por Morena; y Polo Deschamps de MC.

En cuanto a Jalisco, los aspirantes son Laura Haro, impulsada por PRI, PAN y PRD; Claudia Delgadillo por Morena; y Pablo Lemus por MC.

En Yucatán los candidatos son Renán Barrera, de la coalición formada por PAN y PRI; Joaquín Mena, de Morena; y Vida Gómez de MC.

En lo que corresponde a Morelos, los aspirantes a la gubernatura son Lucía Meza Guzmán, por la coalición PAN, PRI y PRD; y Margarita González por Morena.

En cuanto a Tabasco, los candidatos son Lorena Beaurregard por el PAN; Javier May, por Morena; Manuel Fócil del PRD; e Inés de la Fuente de MC.

Los aspirantes a la gubernatura de Puebla son Eduardo Rivera, de la coalición PAN, PRI y PRD; Alejandro Armenta, por Morena; y Fernando Morales por MC.

Finalmente, en Chiapas los candidatos son Ana López por la coalición conformada por PRI, PAN y PRD; y Eduardo Ramírez por Morena.

Se elegirán también mil 803 diputaciones en 31 Congresos locales, así como mil 803 presidencias municipales en 29 estados y 16 alcaldías en la Ciudad de México.

Las presidencias municipales están compuestas por regidores y síndicos (concejales en el caso de las alcaldías de la capital del país), que también son electos, por lo que son más de 19 mil cargos los que estarán en juego a nivel local.

Este último conjunto de candidatos arrancará sus campañas el 31 de marzo.

Comienza así la etapa de campañas de la elección más grande en la historia del país y en la que podrán participar alrededor de 98 millones de ciudadanos.

Reparto

(periodos de precampaña, intercampaña y campaña)

Partido
Spots en radio y televisión
Morena
12.8 millones
PAN
9.7 millones
PRI
9.5 millones
MC
7.3 millones
PVEM
7.1 millones
PRD
6.7 millones
PT
6.6 millones
Autoridades electorales
21.5 millones

¿Qué dice la ley?

Artículo 41 de la Constitución: “A partir del inicio de las precampañas y hasta el día de la jornada electoral quedarán a disposición del INE 48 minutos diarios, que serán distribuidos en dos y hasta tres minutos por cada hora de transmisión en cada estación de radio y canal de televisión. Las transmisiones en cada estación de radio y canal de televisión se distribuirán dentro del horario de programación comprendido entre las seis y las 24 horas. Los partidos políticos y los candidatos en ningún momento podrán contratar o adquirir, por sí o por terceras personas, tiempos en cualquier modalidad de radio y televisión. Ninguna otra persona física o moral, sea a título propio o por cuenta de terceros, podrá contratar propaganda en radio y televisión dirigida a influir en las preferencias electorales de los ciudadanos, ni a favor o en contra de partidos políticos o de candidatos a cargos de elección popular”.

Metas incumplidas de la reforma electoral de 2007

Expectativa (2007)
Realidad (2024)
Sistema electoral menos costoso.
Incremento de 110% del costo del sistema.
Mayor participación ciudadana y reducción del costo del voto.
Mismo nivel de participación ciudadana y aumento del costo del voto.
Acabar con la spotización de la política por tantos spots que se transmiten.
Aumento en el número de spots transmitidos.
Erradicar los conflictos poselectorales y las quejas.
Incremento del número de quejas e impugnaciones interpuestas ante el Tribunal Electoral.

Elevar el nivel del debate

de las contiendas.

Ataques personales, denostaciones y acusaciones sin sustento todos los días. Además, escasas propuestas.

Apertura a la participación de

los ciudadanos sin partido para contender

por un cargo de elección.

Implementación de requisitos casi incumplibles y desventajosos con respecto de los partidos, para que los ciudadanos accedan al registro como candidatos independientes.
Dar certeza a las elecciones.
Desconfianza y descrédito de las autoridades electorales, con el consecuente desconocimiento de los resultados en las votaciones.
Empoderar al ciudadano.
Eliminación de la libertad de expresión y el derecho a la información.
Ampliar los derechos.
Prohibir debates en determinados periodos; prohibir la contratación de espacios en radio y televisión para emitir opiniones o críticas en temas político electorales.
Fortalecer a la democracia.
Desencanto ciudadano con la democracia.

Profesionalizar a los órganos

electorales (TEPJF e INE) para que estos a su vez den certeza en las elecciones.

Conflictos internos que generan crisis institucional y eliminan la certeza y credibilidad de sus respectivas resoluciones.

Víctimas

En opinión de representantes de medios de comunicación electrónicos (Radio y Televisión) la expropiación de los tiempos oficiales en beneficio de los partidos políticos se puede calificar como un “robo” por parte de estos.

“La partidocracia se robó tiempo en radio y televisión para su modelo de comunicación política; no le basta con los miles de millones de pesos de recursos públicos que reciben cada año. Ahí están los que nos robaron, empezando por el expresidente Felipe Calderón y muchos que estaban en el PRD (hoy en Morena), el PAN y el PRI”.

“Somos víctimas de robo, los partidos trafican con mercancía robada, son unos rateros los que usan spots gratuitos en radio y televisión y encima de todo (los partidos políticos) prohíben que se les hagan señalamientos”.

Reformas político-electorales

Año de aprobación
Cambios relevantes
1977

• Reconoció a los partidos como entidades de interés público.

• Introdujo el principio de representación proporcional en la Cámara de Diputados, las legislaturas locales y los ayuntamientos.

• Estableció que la Cámara de Diputados estaría conformada por 400 diputados (300 de mayoría relativa y 100 plurinominales).

1986
• Incrementó de 100 a 200 el número de diputados plurinominales.
1990

• Creó el Instituto Federal Electoral como órgano del Estado encargado de la función electoral.

• Definió las bases para la organización de las elecciones con la participación de los partidos y de los ciudadanos.

1993

• Estableció las bases para el financiamiento de los partidos políticos y las campañas electorales.

• Consagró al Tribunal Federal Electoral como la máxima autoridad jurisdiccional en materia electoral.

• Aumentó de 64 a 128 el número de senadores.

1994
• Creó la figura de consejeros ciudadanos del IFE electos por mayoría calificada de la Cámara de Diputados.
1996

• Reguló el financiamiento público a los partidos políticos

• Creó el TEPJF.

• Estableció el tope de 8% de sobrerrepresentación en el Congreso.

2007

• Estableció la renovación escalonada de consejeros electorales.

• Impuso un modelo de comunicación política caracterizado por la prohibición a los partidos, candidatos y particulares para contratar espacios en radio y televisión con el fin de difundir mensajes de índole político o electoral.

2012

• Estableció la consulta popular e iniciativa ciudadana.

• Reconoció las candidaturas independientes.

2014

• Creó el INE.

• Estableció la reelección consecutiva de senadores, diputados federales, diputados locales y presidentes municipales.

Restrictivo

Personajes que en algún momento tuvieron responsabilidad en los órganos electorales u otros organismos (además de particulares, recordemos por ejemplo el amparo interpuesto por un grupo de intelectuales y periodistas en 2007) demandaron modificar el modelo de comunicación.

El expresidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, consideró que el modelo de comunicación debe ser sujeto a revisión para lograr que el tiempo del Estado que se destina al debate político sea mejor utilizado: “Debido a la concentración de spots de los partidos políticos durante las campañas electorales, estos en vez de ayudar a difundir plataformas ideológicas y programas políticos estimulan la lógica de la mera confrontación”.

Salvador Nava Gomar, exmagistrado del TEPJF, aseguró que para construir un modelo de comunicación política exitoso no se requieren tantas reglas, sino el fortalecimiento de la vocación y la cultura democrática. “La regulación (del modelo de comunicación) es restrictiva, está sobrerregulado, es exagerado y antidemocrático, estamos matando a la política. Ahora resulta que los políticos no pueden decir qué es lo que están haciendo ni responder a los opositores, cuyo principal papel en una democracia es criticar al gobierno y a las mayorías parlamentarias y el papel del gobierno y las mayorías parlamentarias es defender lo que están haciendo”.

Laura Chinchilla, quien fuera jefa de la Misión de Observadores Electorales de la Organización de los Estados Americanos (OEA), refirió que con la aplicación del modelo de comunicación política se “advierte el riesgo de restringir los espacios de expresión necesarios para la conducción de un debate político intenso, dinámico y democrático”.