“ELECCIONES 2023: SEGURIDAD Y GOBERNABILIDAD GARANTIZADAS”

adan-principal.jpg
Antonio Caporal
Elecciones 2025
Compartir

El secretario de Gobernación afirma: “Habrá condiciones para ejercer y respetar el voto ciudadano”.

Una vez que iniciaron de manera formal los procesos electorales en el Estado de México y Coahuila rumbo a la votación del 4 de junio ciudadanos, candidatos, representantes de medios de comunicación, empleados de institutos electorales y dirigentes partidistas requieren que las autoridades garanticen un clima de paz y seguridad: para velar por la integridad de quienes participan en los procesos, así como propiciar un clima de gobernabilidad, el titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Adán Augusto López, coordina esfuerzos con autoridades estatales y electorales.

Durante los dos meses que duran las campañas para gobernador se vigilarán los actos proselitistas para cuidar de candidatos y ciudadanos; y de manera particular se desplegará un operativo para garantizar la seguridad el día de la jornada electoral.

Se busca evitar lo sucedido en procesos electorales pasados, en los que un importante número de candidatos, reporteros, empleados de institutos electorales y otros ciudadanos fueron víctimas de la delincuencia.

Elecciones tranquilas

López se reunió en estos días con los integrantes del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) y autoridades de Coahuila y Edomex a fin de coordinar el plan de protección a candidatos durante el desarrollo de las campañas en ambas entidades.

En la instalación de la mesa permanente de seguimiento y atención a los procesos electorales, realizada en la sede del INE, el secretario de Gobernación señaló que el Ejecutivo federal reitera su “disposición para anteponer la institucionalidad y trabajar de manera coordinada y respetuosa con cada uno de los actores que participan en la organización de las próximas elecciones”.

Se declaró “convencido de que es importante no voltear hacia atrás porque ahora existe certidumbre y no se pone en riesgo el proceso electoral de este 2023, ni tampoco el del próximo año”.

adan-secundaria.jpg

Añadió: “Al final de la jornada electoral podremos ver de frente a los mexicanos y decir que hemos cumplido con la obligación constitucional”.

En este sentido, el titular de la Segob aseveró que “el objetivo es construir la paz y mantener coordinación con los tres órdenes de gobierno para contribuir a tener elecciones tranquilas y libres mediante el acompañamiento con las autoridades competentes y así las campañas y la jornada electoral se lleven a cabo de forma pacífica”.

Asimismo, agregó, se busca “que las instancias electorales tengan facilidades para hacer su labor, con el propósito de que la gente elija libremente a sus representantes”.

El responsable de la política interna y la gobernabilidad del país explicó que “las instancias encargadas de proveer seguridad brindarán protección personal a los candidatos o a los actores políticos a fin de que la ciudadanía tenga la certeza de que las elecciones serán limpias y libres”.

Y una vez terminados los procesos electorales “cerraremos la página a esa etapa y seguiremos trabajando de manera coordinada por el bien de México”.

Señaló también que para el Ejecutivo federal está claro que “los mexicanos quieren certeza institucional y en consecuencia las medidas que se llevan a cabo obedecen a la voz de los ciudadanos”.

adan-tercera.jpg

Medidas de seguridad

El plan que coordina el Ejecutivo federal tiene como uno de sus puntos “analizar reportes y casos prioritarios para su atención inmediata y fortalecer la coordinación con el órgano electoral. No se permitirá que los candidatos sean presa de intereses del crimen organizado o el crimen de cuello blanco. Existe conciencia de que a lo largo de la historia de nuestro país dichos grupos intentaron incidir en procesos electorales”.

Por otro lado, las instancias encargadas de la seguridad a nivel federal y estatal “monitorearán las campañas y la jornada electoral a fin de que se lleven a cabo de forma pacífica, además de que se procurará que las autoridades electorales tengan facilidades para actuar y la ciudadanía pueda elegir libremente a sus representantes”.

Concretamente, la estrategia de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del gobierno federal es “coordinarse con los tres órdenes de gobierno mediante las mesas de construcción de paz y seguridad para recibir reportes y quejas las 24 horas del día, los siete días de la semana. Además, la dependencia acompañará denuncias y analizará esquemas de protección de acuerdo con el nivel de riesgo detectado”.

En cuanto al día de las votaciones, el plan del Ejecutivo federal establece que “para tener una jornada electoral en calma se requiere del compromiso de los partidos políticos, de las autoridades electorales e instancias involucradas en el tema”.

Adicionalmente, se conmina “de forma respetuosa a los representantes de los órganos políticos a vigilar que sus aspirantes cumplan con los requisitos legales y a que sigamos entre todos perfeccionando los procesos democráticos de participación”.

Adán Augusto López reconoció que desde hace más o menos un mes ya se tiene coordinación con los gobernadores del Edomex y de Coahuila: “En sus respectivos estados los diversos órdenes de gobierno ya trabajan con los organismos electorales locales”.

En Coahuila, por ejemplo, “hay una mesa donde incluso participan legisladores locales, así como los presidentes municipales. Y en el Estado de México también se trabaja de manera coordinada, hay participación de los tres órdenes de gobierno”.

Cada estado tiene sus particularidades y “hasta hoy no hay mayor incidente o hay solamente incidentes menores. Ya acuden incluso las representaciones partidistas o los propios candidatos, en algunos casos, a solicitar que se les brinde protección”.

El titular de la Segob afirmó que lo que hoy se hace con los dos gobiernos estatales “es una preparación para el proceso electoral federal del año próximo y no podemos darnos el lujo, ni ser tan egoístas, de no querer trabajar de manera coordinada”.

Finalmente, expresó que tener procesos electorales seguros “ha costado mucho esfuerzo” y lamentó que en el pasado a algunos “les ha costado incluso la vida”.

Blindaje

Miguel Ángel Riquelme Solís, gobernador de Coahuila, dio cuenta de que en su entidad también “se conformó una mesa de trabajo para el blindaje del proceso electoral, sumando a los tres órdenes de gobierno, diputados locales, el instituto electoral local y autoridades de los 38 municipios”.

El mandatario estatal abundó: “Coahuila, por su complejidad dentro de la ubicación geográfica y extensión territorial, tiene distintos métodos de recolección y sobre todo de custodia del material electoral, para lo cual siempre se brinda apoyo, en coordinación con las autoridades electorales, a quien así lo solicite, ya sea el propio Instituto Electoral de Coahuila o el INE”.

adan-cuarta.jpg

Aseguró que también se brinda seguridad al personal de los institutos electorales “en el trabajo previo dentro del proceso antes del 4 de junio y dentro de la selección de funcionarios de casilla”.

Recordó que la entidad se conforma con mil 752 secciones electorales y que en consecuencia se instalarán cuatro mil 60 casillas; entre ellas, 74 urnas electrónicas.

Asimismo, para la organización de la jornada electoral se contará con 28 mil 420 funcionarios de casilla en los 38 municipios.

El mandatario apuntó: “Se puede decir que el estado está en buenas condiciones en materia de seguridad. No se han tenido altercados que puedan llamar la atención de momento. Sin embargo, en coordinación con la mesa de seguridad local hemos estado muy al pendiente de que esto no suceda”.

Por otro lado, informó que “el gobierno de Coahuila ha estado en coordinación con el instituto local capacitando a los funcionarios públicos sobre lo que se puede y no se puede hacer dentro del proceso electoral”.

Agregó el gobernador: “Ya las distintas dependencias han sido capacitadas y dentro del marco de la ley electoral de Coahuila el gobierno del estado ha suspendido apoyos en especie, así como la difusión de los programas de gobierno, tal y como marca la ley”.

Riquelme concluyó: “Trabajamos de manera coordinada para garantizar el ejercicio democrático este 4 de junio y estamos listos para que se lleven a cabo los procesos electorales con toda calma, tranquilidad y normalidad, permitiendo que todos los electores puedan y tengan la garantía de depositar su sufragio el día de las elecciones”.

Diálogo

Alfredo del Mazo, gobernador del Edomex, planteó a su vez que el diálogo y el respeto son necesarios para el funcionamiento de la democracia.

En este sentido resaltó la importancia de que el INE, la Segob y los gobiernos estatales instalaran la mesa de seguridad de la elección 2023: “Esta, junto con el acuerdo de integridad firmado con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y el Instituto Electoral del Estado de México en enero de este año, constituyen nuestros mecanismos de coordinación para conducir el proceso electoral en un marco de gobernabilidad, legalidad y respeto”.

Del Mazo afirmó que para cumplir con las disposiciones de ambos instrumentos se diseñaron acciones específicas en materia de seguridad que se pondrán en marcha durante el proceso electoral, el día de la jornada y una vez que haya concluido el proceso de votación.

Por otro lado, el gobernador dio cuenta de que “en territorio mexiquense, para este proceso electoral, hay registrados doce millones 565 mil 315 electores, por lo que será la elección más grande que haya tenido en su historia nuestra entidad”.

El día de la jornada “se instalarán 20 mil 502 casillas, en seis mil 561 secciones correspondientes a los 125 municipios de nuestra entidad”.

Del Mazo concluyó: “Como Ejecutivo estatal y con pleno respeto al proceso electoral nos comprometemos a atender con apertura a las instituciones electorales, organizaciones ciudadanas, partidos políticos y generar condiciones de gobernabilidad y estabilidad que den certeza a la voluntad ciudadana”.

Recomendaciones

Sergio Aguayo, Manuel Pérez y Roberto Roldán, investigadores del Colegio de México, publicaron un estudio sobre la Violencia durante los procesos electorales en nuestro país, en el que formulan una serie de recomendaciones para brindar seguridad en los comicios del Edomex y Coahuila.

En el texto exponen: “La violencia durante los procesos electorales en México no es nueva ni inédita. Aunque ha tenido distintos cambios y transformaciones a lo largo de la historia, la violencia ha acompañado a los comicios desde el siglo XIX. Es un fenómeno que ha ido creciendo. Según la organización Data Cívica, desde 2018 han ocurrido al menos mil 26 ataques contra personas del ámbito político relacionados con los procesos electorales en todo el país”.

Sobre las acciones a tomar el grupo de investigadores indican que su principal recomendación “es que los coahuilenses y mexiquenses que compiten por un cargo se acerquen a su partido político, a la secretaría de seguridad y a la autoridad electoral para solicitar información sobre la situación de seguridad en la jurisdicción en la cual compiten”.

También señalan que “las autoridades electorales no deben involucrarse en la elaboración de mapas de riesgo y su actualización, ya que eso pone en riesgo a quienes hacen trabajo en campo para organizar las elecciones. Los perpetradores podrían pensar que son la fuente de la información y atentar contra ellos. Esta tarea recae en las autoridades encargadas de la seguridad y son estas las que deben abocarse a fortalecer la metodología para el análisis y evaluación de riesgo de los candidatos”.

Por ejemplo, indican, “las autoridades de seguridad deben elaborar mapas de riesgo poniendo el acento en los municipios más conflictivos de Coahuila y el Edomex”.

Asimismo, los investigadores del Colegio de México recomiendan “moderar la belicosidad de los discursos políticos. La polarización y las agresiones verbales crean un contexto adecuado para la violencia electoral. No está por demás apelar a los partidos políticos nacionales y locales a firmar pactos públicos de civilidad”.

Finalmente, indican que es importante que los partidos políticos a través de sus grupos parlamentarios consideren establecer en el código penal el delito de “homicidio por motivaciones políticas”. A su juicio, “la norma jurídica debe adaptarse a las realidades y las elecciones mexicanas se caracterizan por la violencia”.

Violencia en el proceso electoral 2021

• 1,066 delitos globales (agresiones) contra personas relacionadas con los procesos electorales o servidores públicos.

• 38% creció la cifra de delitos respecto del proceso electoral de 2018.

• 75% de las agresiones fueron contra candidatos y/o grupos opositores.

• 102 víctimas de homicidio doloso; 36 de ellas aspirantes o candidatos a cargos de elección.

• 48 personas sufrieron atentados contra sus vidas; doce de ellas resultaron con heridas y 36 salieron ilesas.

• 46 personas fueron privadas ilegalmente de su libertad.

• 570 municipios (29 ciudades capitales incluidas) de las 32 entidades registraron hechos de violencia política.

• 112 agresiones contra oficinas partidistas.