Diversas estrategias sustentadas en el modelo de economía circular se aplican ya en la Ciudad de México mediante políticas públicas enfocadas a resolver problemáticas ambientales y económicas en la capital del país, lo que permitirá a muchas empresas, ciudadanos y gobierno transitar hacia el uso eficiente de recursos materiales y humanos: se trata de diseñar la CDMX del futuro.
Este prototipo, surgido de manera reciente en países de la Unión Europea y otros como Japón, encuentra eco en la administración del gobierno capitalino a cargo de Claudia Sheinbaum Pardo, cuyo objetivo central es implementar una serie de medidas que permitirán mantener un desarrollo económico y social sin afectar a los ecosistemas, mediante iniciativas para crear procesos productivos que sean regenerativos e innovadores.
El principio fundamental de la economía circular que se aplica en la ciudad es la utilización de los residuos para obtener materia prima para otros bienes, reduciéndose drásticamente los focos contaminantes (basura, cascajo, aceites, entre otros) para generar nuevos materiales, materias primas y combustibles que aportan beneficios a la sociedad.
Por el momento la administración capitalina ha puesto en marcha diversas empresas públicas bajo el sello de este modelo y algunas más con la colaboración de la iniciativa privada.
El propósito es industrializar toneladas de residuos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y convertir a la CDMX en una de las urbes más sustentables a nivel global.
Propósitos
Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno, aseguró que la estrategia es que los residuos tratados regresen a la economía. “Antes se consideraba que estaban solamente la materia prima, la transformación, el consumo y finalmente sus residuos como parte de una economía lineal. Hoy lo que buscamos es que los residuos se transformen en bienes y empleos”, destacó.
Explicó que el esquema busca evitar que parte de las doce mil 500 toneladas de residuos sólidos que se generan al día en la urbe no lleguen a los rellenos sanitarios y en cambio se reutilicen. “Esto que llamamos basura o residuos sólidos en realidad tiene un potencial enorme, porque son distintos tipos de materiales cuyo objetivo es que no acaben dañando al medio ambiente, sino que sean reincorporados a la economía, generando empleos dignos para los habitantes de la Ciudad de México”.
Afirmó que a eso se le llama economía circular. “¿Por qué circular? Porque en vez de que acabe en un lugar enterrada se reintegra a la economía, se reintegra de tal manera que se generen empleos y que puedan ser reutilizados; entonces hay beneficios sociales, económicos y ambientales”.
Otro elemento desechable que entró ya a este proceso es el cascajo que generan obras públicas y privadas, con el cual se produce concreto hidráulico.
Sheinbaum destacó que la iniciativa privada apoya en este proceso en la parte de reciclamiento de los residuos de la construcción. “Ellos se encargan de recibirlo y lo procesan. Y la gran ventaja que tienen es que pueden venderlo a la ciudad o a entidades privadas a mucho más bajo precio del material que viene de las minas o del que proviene de materias originales”.
Potencialidad
Para la secretaria del Medio Ambiente (Sedema), Marina Robles García, el objetivo instruido por la jefa de Gobierno se da bajo dos líneas de trabajo. “Una, la de llevar a la capital hacia una ciudad de basura cero; y, la otra, transitar también como lo están haciendo muchas otras urbes del mundo hacia una economía circular”.
Dijo que la economía circular ofrece dos grandes oportunidades para la inversión y para el desarrollo empresarial: una, certeza en los precios; la otra, estabilidad en los insumos.
“Porque finalmente reintegrar en la cadena productiva un residuo que ya se encuentra circulando en el sistema productivo ofrece muchísima certeza”, adelantó.
Robles hizo énfasis en señalar que todo este modelo en el que se incursiona es un seguimiento al Programa Ambiental y de Cambio Climático que presentó la jefa de Gobierno en 2019. “Tiene que ver con un reto que el mundo entero reconoce: que cada año se extraen aproximadamente 93 millones de toneladas de recursos para producir los distintos bienes que consumimos como sociedad y solo 9% entra en este esquema de circularidad”.
El secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México (Sedeco), Fadlala Akabani, reconoció en tanto que se impulsa una Ley de Economía Circular en el Congreso capitalino.
“La construcción de una economía circular es impostergable. Trabajamos en una ley para la economía circular en la Ciudad de México. Es apremiante construir una economía circular que acompañe otras políticas públicas que desarrolla la doctora Sheinbaum”, aseveró.
Describió que esta propuesta legislativa busca acompañar la transición energética, que disminuya la emisión de contaminantes y generar la construcción de una economía sustentable.
“Tenemos que poner orden en el marco de la economía circular en materia de participación social. Fomentar la formalización de empresas y de todas aquellas personas que se dedican al acopio, la recopilación, la recaudación de desechos y de basura e incorporarlas a una economía ordenada en materia de aprovechamiento de desechos o economía circular”, reveló Akabani.
Constantino Gutiérrez Palacios, profesor en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, estableció la cifra de que en la CDMX se generan alrededor de 16 mil 150 toneladas por día de residuos de la construcción y demolición. “Antes de verlos como un problema es necesario considerarlos como materiales que es posible valorizar para cumplir con los objetivos de sustentabilidad y con una política de gestión encaminada a lograr el proyecto de ciudad basura cero e integrarlo en una economía circular de los residuos”.
Gutiérrez agregó que la construcción de plantas de reciclaje de residuos de la construcción son una respuesta a la voluntad de las autoridades capitalinas, que buscan no solo evitar la degradación del medio ambiente “sino también promover la inversión de todos los actores que intervienen en la industria de la construcción y crear empleos, que son necesarios para la economía de la ciudad”.
Para las autoridades capitalinas y los expertos este modelo que surgió en Japón y se propaga en naciones europeas se está insertando como modelo de producción en la ciudad para fomentar que los recursos desechables se mantengan en la economía el mayor tiempo posible, promoviendo que los residuos que se generan puedan servir de materia prima para otras industrias, se creen empleos y se cuide al medio ambiente.
¿Qué es la economía circular?
Es un modelo económico restaurativo y regenerativo que desde su diseño conserva el valor de los recursos, productos y materiales el mayor tiempo posible a través de la creación de un sistema con modelos de negocio innovadores que permitan reducir la generación de residuos.
La meta de este nuevo modelo es eliminar la economía lineal —extracción, fabricación, utilización y eliminación— y pensar en reducir, reutilizar, reciclar y recuperar como las nuevas formas para preservar y mejorar el capital natural, tanto en sus ciclos técnicos como biológicos.
Este modelo permite establecer esfuerzos de colaboración entre gobiernos, industria y sociedad para generar soluciones en beneficio del planeta.
Beneficios globales
La economía circular tiene el potencial de generar ahorros por 200 mil millones de dólares al año, reducir los Gases de Efecto Invernadero en 25% y crear 700 mil empleos adicionales para 2040, según la Fundación Ellen MacArthur.
Empresas bajo el esquema de economía circular en la CDMX
Empresa | Objetivos | Ubicación |
Estación de Transferencia y Planta de Selección Azcapotzalco. | Tratamiento de mil toneladas de basura diaria para su rehúso. | Alcaldía Azcapotzalco. |
Planta de Biodiesel. | Conversión diaria de tres mil litros de aceite comestible residual en combustible. | Alcaldía Iztapalapa. |
Biodigestor en Milpa Alta. | Basura orgánica y residuos de nopal son transformados en biogás que alimenta un generador eléctrico para iluminación y crear composta. | Alcaldía Milpa Alta. |
Centro Integral de Reciclaje (CIREC; lo opera la iniciativa privada). | Procesa 150 toneladas de residuos de construcción mezclados y 250 toneladas de residuos de construcción por hora para fabricar concreto hidráulico. | Alcaldía Miguel Hidalgo. |
Planta de Carbonización Hidrotermal (en proceso de edificación). | Transformará la basura orgánica en electricidad y carbón. | Bordo Poniente. |
Fuente: Elaboración propia con base en datos del GCDMX