Pide ANAPS diferenciar industria de dispositivos médicos de farmacéutica

Se expone la necesidad de reconocer las diferencias en términos de manufactura, logística y contratación entre medicamentos y dispositivos médicos a lo largo de toda la cadena de valor

Jose Luis García, Carlos Salazar, Enrique Martínez y Luis Camarena.jpg
Especial
Finanzas
Compartir

Ciudad de México, a 24 de octubre de 2025.- En los últimos 10 años, la industria de dispositivos médicos en México ha experimentado un crecimiento acelerado, incluso más dinámico que otros países, con un avance de poco más del 9% de CAGR en exportaciones; sin embargo, es urgente que este sector reciba un tratamiento diferenciado en las contrataciones públicas totalmente diferenciadas de la industria farmacéutica para tener un óptimo desempeño y medición.

Así lo señaló Carlos Salazar, presidente de la Asociación Nacional de Proveedores de la Salud (ANAPS), quien destacó que la participación global o el comercio internacional de dispositivos médicos tiene un valor aproximado de 254 mil millones de dólares, de los cuales, el 8.66% corresponde a la manufactura mexicana, es decir, aproximadamente 22 mil millones de dólares, al 2024.

“Cerca del 64% de lo que fabricamos en México y exportamos, lo exportamos a Estados Unidos; hace cinco años dependíamos en más de un 90% de las exportaciones a Estados Unidos, pero con todos los conflictos geopolíticos y económicos donde las posturas arancelarias han jugado una perspectiva clave en la política industrial, las compañías internacionales que hoy en día están situadas en México empiezan a tomar decisiones de exportación de forma directa a otros países, sin tener que cruzar Estados Unidos.

“Creemos que en los próximos años vamos a seguir viendo ajustes importantes de exportaciones a Estados Unidos no por afectaciones a la demanda, sino porque gran parte de la demanda internacional se consolidaba en almacenes estadounidenses, comenzaremos a tener una reestructura regional de almacenes de producto terminado cada vez más enfocada al destino final, donde evite por supuesto pagar estas tarifas y estos aranceles”, señaló Salazar.

En conferencia de prensa para dar a conocer la Novena Edición de la Medical Expo, que se llevará a cabo del 28 al 30 de octubre, en el World Trade Center de la CDMX, el presidente de la ANAPS mencionó que en 2024 se registró una inversión extranjera directa de 678 millones de dólares.

“Consideramos que va a seguir teniendo una tendencia, en los próximos 10 años, superior a los 500 millones de dólares promedio por año y que, incluso, esto podría incrementar derivado de la revisión del T-MEC que se hará el próximo año, donde esperamos que la industria de dispositivos médicos obtenga acuerdos positivos”, agregó.

El también presidente de Medical Expo, destacó según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), existen 9,400 empresas que fabrican, importan y/o distribuyen dispositivos médicos, y poco más de 230 fábricas están en México.

Resaltó que el sector de los dispositivos médicos está dominado por las pequeñas y medianas empresas, y que esta industria tiene poco más de 10,000 productos registrados actualmente en el país.

Enrique Martínez Moreno, director general del Instituto Farmacéutico Mexicano (Inefam), mostró una radiografía de lo que sucede en el sector y lo que se puede esperar hacia 2027 y 2028, particularmente en el sector público. Por ejemplo, del Decreto de Fomento a la Inversión dijo que es una buena noticia porque considera a los dispositivos médicos en los Polos de Desarrollo.

Sin embargo, refirió que falta conocer aspectos como el reglamento con el cual va a estar funcionando o el comité de promoción con representantes de la Secretaría de Economía, de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, de la Secretaría de Salud y de la misma Secretaría de Hacienda para estar al tanto de la relevancia de las inversiones que se puedan dar en próximas fechas.

“Es histórico el hecho que se esté considerando así a los dispositivos médicos”, destacó.
Sobre el proceso de compra consolidada 2027-2028, mencionó que están reuniendo la información para tener conocimiento de cómo va a venir la demanda de dispositivos médicos en las instituciones y así definir un espacio de conversación con el sector y poder afinar lo mejor posible de manera anticipada la cadena productiva y romper la racha de los últimos 7 años en la que ha habido rezago importante en la logística por falta de planeación.

Por su parte, José Luis García Rodríguez, presidente de la Asociación Mexicana para la Distribución Institucional de la Salud (Asmedis), refirió tres puntos importantes en la reconfiguración de la contratación pública hacia el sector salud:

Nueva Ley de Adquisiciones. Tras 25 años sin cambios, ahora los proveedores se pueden acercar libremente y decir las condiciones que tienen sus insumos, sus terapias, y sobre todo las condiciones del mercado a nivel mundial, además que hay una planeación de la contratación consolidada.

“Eso es una gran ventaja, un parteaguas en la contratación pública mexicana. No ha existido nunca este modelo innovador de la nueva Ley de Adquisiciones, y esa es una de las partes más importantes porque sobre todo da certidumbre y transparencia”, aceptó.

Inversión extranjera. Además del requisito de planta, habla de tecnología, de innovación, de características técnicas muy importantes que no existían en otro tipo de decretos y es uno de los escenarios más importantes que contempla la República Sana y el Plan México.

Política nacional de abasto. Tener un modelo específico nos va a ayudar a garantizar el abasto y considerar los insumos perfectamente identificados que necesita el sector. Ayuda al sector saber un año antes cómo va a funcionar la compra consolidada multianual para poder realizar la planeación tanto operativa, técnica, sanitaria y financiera.

“Estos tres puntos neurálgicos van a garantizar un escenario diferente, distinto, y sobre todo nos va a colocar en un ensayo de lo que queremos ambas partes, tener un abasto correcto, tener un sistema que tenga las condiciones óptimas para atender a los derechohabientes”, añadió.

Finalmente, Luis Miguel Camarena, director de Operaciones de Medical Expo, explicó que se trata de un espacio integral que busca poner soluciones en el sector salud, con oferta de valor para que estén las principales empresas nacionales, transnacionales que puedan presentar sus innovaciones, tecnologías, productos, y su oferta de proveeduría ante el sistema de dispositivos médicos.

Este año esperan superar los 202 millones de pesos que dejó la derrama de negocios el año pasado.

Numeralia de la 9ª edición de Medical Expo
+ de 350 empresas con marcas de innovación y tecnología en salud, así como asociaciones
+ 30 mil visitantes – mayoristas, importadores, distribuidores, directivos de hospitales, profesionales de la salud, emprendedores y proveedores de servicios complementarios
20 mil metros cuadrados de exhibición
+250 ponencias y talleres – compromiso educativo con + 300 horas de capacitación para todo el ecosistema de salud
60 eventos académicos con asociaciones, clústeres o cámaras que realizan su simposio dentro de Medical Expo
3 espacios de networking: Conecta más Hospitales (punto de encuentro entre fabricantes y hospitales o asociaciones hospitalarias); Match empresarial (entre fabricantes, importadores, mayoristas y distribuidores) y otro coordinado por la Secretaría de Economía, orientado a que los proveedores de materias primas establezcan vínculos con los fabricantes nacionales, promoviendo el fortalecimiento de la cadena productiva.

×