MÉXICO GANA CON EL TMEC

A un año de entrado en vigor el país se posiciona como principal exportador de la región.

Yelabuga, Russia - May 16, 2008: The launch vehicle assembly lin
Vladimir Salman
Internacional
Compartir

El Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) cumplió un año de entrar en vigor y en medio de la grave afectación que provoca la pandemia de Covid-19 en la industria, el comercio y los servicios el acuerdo se posiciona como uno de los principales motores para impulsar la reactivación económica en América del Norte.

Producto de la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que funcionó durante 27 años, el nuevo convenio es la palanca que permite dar certidumbre y dinamismo a las inversiones entre los tres socios.

De hecho, el TMEC logra afianzar una de las zonas de libre comercio más importantes del mundo: compuesta por cerca de 500 millones de habitantes, representa 28% del Producto Interno Bruto (PIB) global y realiza un comercio interregional anual de 1.2 billones de dólares.

La puesta en marcha del TMEC el 1 de julio de 2020 se refleja en una rápida activación comercial entre México y Estados Unidos, que ubica a nuestro país como el principal exportador de bienes a la Unión Americana en los primeros cuatro meses del presente año, por encima de China y Canadá.

Con ello el TMEC no solo permite estrechar los vínculos de intercambio sino que además se convierte en el principal impulsor del crecimiento del PIB de la economía mexicana en 2021, que se estima alcance entre 6 y 7 por ciento.

Durante la reciente visita de la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, y en el viaje que realizó a Washington a principios de julio del año anterior con motivo de la entrada en funcionamiento del acuerdo, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó la importancia de aprovechar la oportunidad que representa la vecindad para lograr una mayor integración en Norteamérica que permita la creación de empleos, fomente el comercio y aumente la producción.

Para analistas y funcionarios el TMEC es un instrumento fundamental para México en el proceso de revertir la caída histórica que sufrió su economía por el coronavirus, además de convertirse en el cimiento para la recuperación a corto y mediano plazos.

Hacen ver, sin embargo, que si bien ya da muestras de su eficacia también representa retos para los tres socios en sectores como el energético, el laboral y el de medio ambiente, de cuyo procesamiento y resolución de controversias y conflictos dependerá en gran medida su éxito a largo plazo.

Nueva era comercial

Al hacer un balance de la entrada en vigor del TMEC la Secretaría de Economía destaca que el 1 de julio de 2020 marcó el inicio de una nueva era en América del Norte, puesto que México, Estados Unidos y Canadá no solo modernizaron las reglas del TLCAN sino que profundizaron la integración productiva y comercial al incluir nuevas disciplinas relacionadas con la economía digital, el medio ambiente, la transparencia y las relaciones laborales, entre otras.Agrega que la determinación de México por mantener este acuerdo fue la correcta ya que primero el TLCAN y ahora el TMEC se consolida como uno de los motores económicos más importantes en América del Norte, particularmente en México.

“Este acuerdo nos permitió hacer frente a las disrupciones que provocó la pandemia y nos proporcionó una valiosa herramienta para impulsar una rápida recuperación económica que nos permitirá crecer entre 6 y 7% durante 2021, de acuerdo con las más recientes estimaciones de Banco de México”, resalta.

También asevera que el acuerdo afianzó el comercio del país con los vecinos del norte y permitió recuperar e incrementar los niveles de exportación previos a la pandemia, además de que durante el primer trimestre del presente año México se consolidó como el principal socio comercial de Estados Unidos, por delante de Canadá y China.

Recuerda que en ese lapso nuestro país fue el principal proveedor de productos del sector agropecuario, electrónicos y vehículos, además de consolidarlo como el tercer socio comercial de Canadá.

La Secretaría de Economía hace énfasis en señalar que el TMEC desempeña un papel clave en la construcción de cadenas de suministro resilientes en la región y su avanzado marco regulatorio permite la atracción y generación de nuevas inversiones, fortalece la proveeduría local mediante la incorporación de las Pymes y apoya a grupos subrepresentados en las cadenas de suministro regionales.

“Nuestros socios en América del Norte realizan más de 54% de la Inversión Extranjera Directa (IED) en México y el TMEC se asegura que se mantenga como un país atractivo para el desarrollo de actividades productivas en el corto y largo plazos”, resalta.

Integración renovada

El acuerdo también permite la integración productiva regional, con lo que promueve la inversión e impulsa la recuperación económica y creación de empleos como resultado de una dinámica cadena regional de suministro, lo que a su vez hace más competitivos los productos mexicanos en mercados que se encuentran fuera de la región de América del Norte.

La Secretaría de Economía asevera que la nueva era de integración productiva y comercial iniciada con la entrada en vigencia del acuerdo comercial hace un año se encuentra alineada con la transformación que arrancó con la administración del presidente López Obrador el 1 de diciembre de 2018.

Añade que con la reforma que se aprobó en mayo de 2018 se dio un importante paso hacia la democratización de las relaciones laborales y sentó las bases para un nuevo modelo que reforma el sistema de justicia laboral que ahora está en línea con la dimensión social del TMEC.

La titular de la secretaría, Tatiana Clouthier, destaca que a un año de vigencia del tratado la apuesta es “por una integración renovada, incluyente e innovadora” que califica como acertada para los tres países de la región.

“Como socios, vecinos y aliados seguiremos trabajando para profundizar nuestra integración económica y productiva; pero aún más para mejorar la calidad de vida y el bienestar de nuestra ciudadanía”, resalta.

Retos

El exsubsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, Juan Carlos Baker, considera por su lado que en el primer aniversario del funcionamiento del TMEC el balance es positivo y lo más destacado es que el acuerdo continúa como el motor del crecimiento de la economía en América del Norte.

En su opinión los retos serán cómo reconciliar políticas públicas del actual gobierno mexicano con los compromisos del tratado en energía y medio ambiente, así como la posible reacción de Estados Unidos ante posibles incumplimientos.

A su vez, el exjefe negociador de las negociaciones del TMEC, Kenneth Smith, estima que el rubro de energía es delicado respecto de las posturas de la actual administración estadounidense y las políticas adoptadas por el gobierno mexicano; por ejemplo, en la generación de electricidad se tienen inversiones de Estados Unidos, Canadá y otros países, superiores a los seis mil millones de dólares.

Resalta que las cifras comerciales del inicio del presente año demuestran que el acuerdo funciona para lo que se diseñó: establecer certidumbre jurídica a largo plazo en un entorno de libre comercio que da competitividad a las exportaciones, con volúmenes récord que consolidan al país como el principal socio comercial de nuestro vecino del norte.

“Ahora el gran reto es cómo lo aprovechamos y cómo garantizamos el cumplimiento del tratado, de que vienen nuevas disposiciones que se tienen que ir cumpliendo a lo largo del tiempo y de aquí para adelante. De ahí la trascendencia de promover un ambiente propicio que dé certidumbre a las inversiones en México”, concluye.

RECUADROS

Objetivos del TMEC

Fortalecer la cooperación económica mediante el comercio y la inversión.

Avanzar en el fortalecimiento de las relaciones económicas de los tres países socios.

Preservar el comercio y la producción regionales para incentivar la producción y el abastecimiento de mercancías y materiales de la zona.

Apoyar un comercio en la región que conduzca a mercados más libres y justos, así como un crecimiento sólido en América del Norte.

Mejorar la competitividad de las exportaciones y empresas regionales en los mercados globales, así como las condiciones de competencia justa en la zona

Principales socios comerciales de EU acumulado

(enero-abril 2021)

México: 208 mil 642 millones de dólares (14.8%).

Canadá: 203 mil 458 millones de dólares (14.4%).

China: 197 mil 531 millones de dólares (14%).

Japón: 68 mil 109 millones de dólares (4.8%).

Alemania: 63 mil 496 millones de dólares (4.5%).

Otros: en conjunto representan 47.5 por ciento.

Fuente: US Census Bureau

×