CIUDADES DE MÉXICO HACIA LA CLASIFICACIÓN DE SMART CITY

“La recaudación de la información existe en cualquier país y esto nos da una gran oportunidad”.

Panorama cityscape with wifi network connection concept
Arturo Moncada
Internacional
Share

De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU) las ciudades se han convertido en un factor clave en la promoción del desarrollo sostenible: bajo criterios de sostenibilidad e inclusión bien elaborados se detonaría el desarrollo de las llamadas Smart Cities, es decir, ciudades inteligentes que están conectadas y son sustentables mediante el empleo eficiente de la tecnología.

Agustín Levy, CEO de HEI Community, manifiesta en entrevista que el concepto Smart City surgió a finales del siglo XX y hace referencia a la implementación de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), así como actividades impulsadas por datos (data-driven) con el objetivo de mejorar el entorno en el que se desenvuelven las personas.

Dicha implementación facilita llevar a cabo mejoras en servicios urbanos, sistemas de comunicación, sostenibilidad y automatización de procesos con el fin de hacerlos más ágiles, minimizar energía, desperdicios y consumo de recursos.

Muchas veces, agrega, se relaciona el término Smart City con el hecho, por ejemplo, de que existen semáforos de una u otra tecnología interconectados a la ciudadanía por algún sistema. No obstante, el concepto va más allá de esta simple idea, afirma.

Importancia

La necesidad de una urbe para desarrollar capacidades inteligentes se liga directamente al crecimiento demográfico, así como a la habilidad del gobierno de optimizarla y distribuir equitativamente los servicios.

Agustín Levy señala que en el caso de México hay ciudades que apuestan fuerte por la implementación tecnológica y tienen potencial para llegar a ser Smart City.

—En nuestro país, entonces, ¿qué ciudades presentan características para alcanzar esa denominación de Smart City?

—Destacan en este sentido la Ciudad de México, las zonas metropolitanas de Guadalajara y Monterrey, así como Tijuana, Puebla o Querétaro, por lo que el apoyo al desarrollo de estas será crucial para dar al país el impulso necesario en la materia.

—Pero tengo entendido que México ya contaba con ciudades inteligentes…

—Por un lado cabe señalar que si analizamos el hardware, es decir, el conjunto de elementos físicos o materiales que constituyen una computadora o un sistema informático podríamos decir que no hay ciudades inteligentes en México. Por otra parte, sin embargo, urbes como Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México comienzan a tomar decisiones con información que recaban de sus ciudadanos. En el caso de Guadalajara, por ejemplo, los gobiernos municipales utilizan un sistema de recaudación de información para hacer los planes parciales de su ciudad.

Puntualiza que las autoridades “recaban información de servicios urbanos como agua, drenaje, comunicación… todo lo que hace en conjunto una ciudad. Y todos estos planes se elaboran conforme a la data o información. Es decir, con estos antecedentes se podrá desarrollar en una avenida un edificio con los pisos y características recomendados, porque gracias a la data se conoce que se puede realizar este tipo de construcción”.

—¿Estamos en desventaja ante ciudades que van más adelantadas en el tema?

—Afortunadamente la tecnología ha ido cortando la brecha ante las desventajas que tienen las ciudades latinoamericanas con respecto de ciudades más adelantadas. El futuro de la Inteligencia Artificial es la información y la data que se recaba de determinado espacio.

Cada cultura, explica, “es diferente y no se puede aplicar del todo la información o data que se recaba en Estados Unidos para un mercado latinoamericano o un país como México. Afortunadamente la recaudación de la información existe en cualquier nación y esto nos da una gran oportunidad en la medida que sigan avanzando los desarrollos urbanísticos”.

Para la firma HEI Community existen ocho elementos que llevan a una ciudad a clasificarse como Smart City: movilidad, salud, seguridad, tratamiento de aguas, generación de energía, comunidad y calidad de vida, desarrollo económico y vivienda, así como manejo de residuos.

—Si bien todos estos elementos son importantes, en su opinión ¿cuál de ellos se debe potencializar?

—A mi parecer en la mayoría de las ciudades latinoamericanas, y también en algunas de primer mundo, un tema principal a tratar debe ser la seguridad. Por ejemplo, entender la importancia de cómo utilizando la Inteligencia Artificial a través de cámaras se puede reconocer a un delincuente. Si bien puede ser un ladrón de calle, cabe recordar que solucionar las pequeñas cosas empieza a solucionar las grandes. En este sentido, definitivamente debe ser aplicada esta tecnología, esta visión de Smart City. Y ello desde lo más básico, que tiene que ver con movilidad, con seguridad, como mencioné, con ordenamiento urbano y el sistema de salud; este último es un poco más complicado porque requiere mayor inversión.

—Prácticamente el concepto de Smart City siempre va ligado en apoyo al medio ambiente. ¿Nos puede dar un ejemplo de este beneficio?

—En ese rubro la Tecnología de la Información puede proveer comportamientos de la ciudadanía con lo cual se puede determinar, por ejemplo, qué días de la semana pasará el camión recolector de basura. En este sentido la data arroja lo que se recoge en alguna colonia, qué tipo de desperdicios, etcétera, lo cual permite mejorar el reciclado a favor del medio ambiente. Otro ejemplo es el tema de la calidad del aire. En este caso la data o información nos puede sugerir la utilización o no del vehículo. En la Ciudad de México depende el tipo de permiso y placa que se tenga para circular. Pero con un procesamiento de la información —porque una cosa es la recaudación de la información y otra es el procesamiento— se pueden generar programas que lleven a decisiones más inteligentes con las herramientas que ya se tienen para mejorar el tema ambiental y, por ende, la calidad del aire.

RECUADROS

Características de una Smart City

Empleo de las TIC para automatizar sistemas.

Mejora la movilidad y el transporte público sostenible.

Aumenta la sostenibilidad del medio ambiente.

Mejor planeación urbana eficiente.

Aplicación de la tecnología a la salud.

Gestión inteligente de los residuos.

Sistema de comercio electrónico.

Datos compartidos open data.

Variables de éxito para una Smart City

Diseño centrado en el ciudadano.

Transparencia y eficiencia.

Despliegue óptimo de tecnología.

Residentes involucrados, informados y conectados

×