Donald Trump ARANCELES PARA TODOS

“La estrategia de Trump ha traído una nueva etapa de guerras comerciales”

Aranceles Trump
Internacional
Share

“Cualquier país que se alinee con políticas antinorteamericanas deberá pagar 10% adicional”, amenaza el presidente de Estados Unidos.

Al cumplirse el 9 de julio el plazo establecido por el presidente Donald Trump para que los socios comerciales de Estados Unidos establecieran acuerdos comerciales y con ello evitaran la aplicación de aranceles más altos a sus exportaciones hacia ese país, al final no logró su objetivo: el mandatario solo alcanzó convenios con Gran Bretaña, Vietnam y China, aunque este último advirtió que no aceptará nada que vaya contra sus intereses comerciales.

Pese a la presión y amenazas que ejerció en su intento por lograr acuerdos con unas 200 naciones con las que la Unión Americana tiene tratos comerciales, y tras una tregua de 90 días, Trump se vio en la necesidad de recurrir al envío de cartas a cerca de 20 países para advertirles de la necesidad de llegar a un acuerdo lo más rápido posible, pues de lo contrario se les aplicarán tarifas más altas de las que pagan en la actualidad.

El jefe de la Casa Blanca estableció un nuevo plazo para alcanzar acuerdos, que ahora será el 1 de agosto, prórroga que permitirá avanzar en las negociaciones para llegar a una conclusión satisfactoria en materia comercial.

Trump insistió en sus misivas en destacar la presunta falta de reciprocidad de sus socios comerciales hacia Estados Unidos.

Respecto de México, una comisión encabezada por los secretarios de Economía, Marcelo Ebrard, y de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, viajó a Washington para negociar temas de la agenda bilateral como seguridad, migración y comercio, y tratar de alcanzar un acuerdo acerca de los nuevos aranceles a las exportaciones de cobre y al sector farmacéutico.

Estrategia fallida

La estrategia de Trump al amenazar con la aplicación de aranceles “paralelos” a las exportaciones hacia Estados Unidos, lo que se concretó el 2 de abril con el llamado Día de la Liberación, ha traído una nueva etapa de guerras comerciales, generando tensión en el comercio internacional e incertidumbre en las inversiones, lo que provoca caos y zozobra que se reflejan en la inseguridad que prevalece al interior de la propia Unión Americana y en el sistema financiero global.

Así, la aplicación por parte del presidente republicano de altas tarifas a las importaciones como política de presión para disminuir el déficit comercial que tiene con sus aliados comerciales se ha topado con una realidad compleja, que va más allá de una imposición unilateral de impuestos, por las dificultades que implica establecer nuevas condiciones comerciales prácticamente con todo el mundo.

Así parece haberlo entendido el propio Trump, quien ante el inminente vencimiento de la tregua de tres meses para no aplicar aranceles más altos, como anunció a principios del mes de abril, al final tuvo que reconocer que era necesaria la nueva prórroga que estableció para el 1 de agosto.

Antes de que se cumpliera la fecha límite del 9 de julio, Estados Unidos solo logró acuerdos comerciales con el Reino Unido, China y Vietnam, y estaban en sus etapas finales otros diez convenios que no habían sido firmados antes de concluir la prórroga.

En la negociación, el Reino Unido logró una reducción de aranceles a un número determinado de automóviles británicos exportados hacia Estados Unidos, en tanto que un porcentaje del acero y el aluminio también estará exento de cuotas. Sin embargo, se mantiene un impuesto de 10% a la mayoría de los productos procedentes del Reino Unido.

El 27 de junio Trump anunció que llegó a un acuerdo comercial con China, aunque no informó los detalles de la negociación. Trascendió que China se comprometió a entregar minerales que incluyen tierras raras que se utilizan para la elaboración de varios productos, como turbinas eólicas y aviones de reacción.

Sin embargo, el gobierno chino ha sido cauteloso acerca de los alcances del acuerdo. Si bien el Ministerio de Comercio destacó que Pekín acelerará las solicitudes de exportación de “productos controlados” en tanto que Washington levantará una serie de medidas restrictivas contra el país, precisó que “China se opondrá firmemente a cualquier acuerdo alcanzado a expensas de sus intereses para la supuesta reducción arancelaria”.

Cabe recordar que en la escalada de su guerra arancelaria Trump aplicó aranceles de 145% a las exportaciones chinas, a lo que Pekín respondió con gravámenes de hasta 125% a las exportaciones de Estados Unidos.

El acuerdo comercial con Vietnam establece, a su vez, el pago de un arancel de 20% a los bienes enviados a Estados Unidos, y la apertura total de su mercado a las mercancías de la Unión Americana sin aranceles.

Cartas

Sin embargo, y contra las expectativas del presidente de Estados Unidos, para el 9 de julio solo tenía amarrados esos tres acuerdos comerciales y seguían las negociaciones con la Unión Europea, sin que se tuviera claridad acerca de la fecha en que se pudieran anunciar los resultados de las negociaciones.

Ante este panorama poco alentador, a Trump no le quedó más que enviar cartas a cerca de 20 países en los que informaba a sus presidentes o primeros ministros sobre los nuevos aranceles a los que estarían sometidas sus exportaciones hacia Estados Unidos en caso de no alcanzar un acuerdo comercial.

Dos de esas cartas se enviaron a importantes aliados de Estados Unidos en Asia: Japón y Corea del Sur.

El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, y el presidente sudcoreano, Lee Jae-myung, fueron notificados que a partir del 1 de agosto los envíos de productos de esos países a la Unión Americana tendrán un arancel de 25 por ciento.

También envió cartas similares a Malasia, Kazajistán, Sudáfrica, Myanmar y Laos, en los que les informa de gravámenes de 40% por ciento a sus productos.

El 9 de julio envió otra tanda de cartas a Filipinas, Brunéi, Moldavia, Argelia, Libia, Irak y Sri Lanka.

En el caso de Brasil, Trump dijo que aplicaría un arancel de 50% a sus exportaciones como represalia al juicio penal que enfrenta Jair Bolsonaro, expresidente de ese país, por un supuesto intento de golpe de Estado en 2023 contra el actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.

Mejores condiciones

Ante el anuncio de Trump en el sentido de que aplicará aranceles a las exportaciones de cobre y a las farmacéuticas, la presidenta Sheinbaum mostró cautela y dijo que “vamos a esperar” para conocer finalmente si serán aplicados.

Informó que la mayoría de las exportaciones de cobre de México son hacia China, mientras que Estados Unidos compra chatarra que después transforma en su territorio.

Se mostró confiada en llegar a un acuerdo “global”, del que habló vía telefónica con el mandatario estadunidense en el marco de la reunión del Grupo de los Siete (G7) realizada a mediados del mes de junio, acerca de temas centrales que afectan a los dos países.

La mandataria consideró que cuando se ponen estas tarifas para la protección de la economía de Estados Unidos, y para la producción nacional, en realidad una buena parte de la exportación es porque lo necesitan la industria y las empresas estadunidenses para su propia economía.

Añadió que en el caso de las farmacéuticas también hay exportación hacia la Unión Americana, pero reiteró que “vamos a esperar” a conocer la resolución final.

Sheinbaum refirió que la política comercial de Estados Unidos no solo aplica a México, sino al mundo entero, debido al proteccionismo comercial adoptado en ese país.

Recalcó que su gobierno realizará todo el esfuerzo que esté de su lado para lograr las mejores condiciones para el país respecto de la aplicación de gravámenes a las exportaciones mexicanas.

“La situación que vive México no es exclusiva de nuestro país, es del mundo entero, de una posición que ha tomado el gobierno de los Estados Unidos frente al resto de los países de cerrar su economía a través de las tarifas”, subrayó.De ahí que la responsabilidad de su administración sea intentar la mejor negociación posible con Estados Unidos y, al mismo tiempo, buscar otras opciones para la producción nacional y la exportación a otros lugares.

“La economía mexicana tiene mucho que aportar y este cierre de las importaciones le afecta a Estados Unidos también de muchas maneras, porque hay mucha integración de nuestra economía”, puntualizó la presidenta.

Nueva tanda de gravámenes

Como parte de su escalada en la aplicación de aranceles a nivel global, el presidente Donald Trump amenazó con una nueva tanda de gravámenes a las exportaciones hacia Estados Unidos.

Informó que prevé imponer aranceles de 50% a las importaciones de cobre y aplicar tarifas aduaneras de 200% para productos farmacéuticos.

De manera adicional, amagó con imponer aranceles de 10% a todos los países que se alineen con las políticas del bloque que confirman los países llamados BRICS (que encabezan Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

Países que recibieron cartas arancelarias

Myanmar Tasa de arancel: 40%. Principales exportaciones a EU: ropa, artículos de cuero, mariscos. Laos Tasa de arancel: 40%

Camboya Tasa de arancel: 36%. Principales exportaciones a EU: textiles, ropa, zapatos, bicicletas.

Tailandia Tasa de arancel: 36%. Principales exportaciones a EU: partes de computadoras, productos de caucho y piedras preciosas.

Bangladesh Tasa de arancel: 35%. Principal exportación a EU: ropa.

Serbia Tasa de arancel: 35%. Principales exportaciones a EU: software y servicios de TI; neumáticos para automóviles.

Indonesia Tasa de arancel: 32%. Principales exportaciones a EU: aceite de palma, manteca de cacao, semiconductores.

Bosnia y Herzegovina Tasa de arancel: 30%. Principales exportaciones a EU: armas y municiones.

Sudáfrica Tasa de arancel: 30%. Principales exportaciones a EU: platino, diamantes, vehículos y piezas de automóviles.

Japón Tasa de arancel: 25%. Principales exportaciones a EU: autos, piezas de autos, electrónicos.

Kazajistán Tasa de arancel: 25%. Principales exportaciones a EU: petróleo, uranio, ferroaleaciones y plata.

Malasia Tasa de arancel: 25%. Principales exportaciones a EU: productos electrónicos y eléctricos.

Corea del Sur Tasa de arancel: 25%. Principales exportaciones a EU: vehículos, maquinaria, electrónicos.

Túnez Tasa de arancel: 25%. Principales exportaciones a EU: grasas animales y vegetales, ropa, frutas y nueces.

×