Diarios de EU se niegan a respaldar candidatos

A pocos días de la elección, la controversia en la prensa estadounidense no se ha hecho esperar.

Redacción
Internacional
Share
Diarios de EU se niegan a respaldar candidatos

Estados Unidos, 29 de octubre. Los periódicos que respaldan a un candidato presidencial disminuyeron al agravarse los problemas financieros de la industria en las últimas dos décadas, en parte porque los propietarios consideran que no tiene sentido alienar a algunos suscriptores en un momento políticamente polarizador.

Sin embargo, en la última semana, The Washington Post y Los Angeles Times enfurecieron a los lectores por no declararse a favor de ningún candidato.

La controversia por ambas decisiones continuó el lunes cuando, el propietario del Post, Jeff Bezos tomó la decisión de defender públicamente su postura en las columnas de su propio periódico. Tres miembros del consejo editorial del Post renunciaron a sus cargos y algunos periodistas rogaron a los lectores que no expresaran su desaprobación cancelando sus suscripciones. Ya muchos miles lo hicieron

Bezos, en una nota para los lectores, dijo que abandonar la idea de respaldar a algún candidato era una cuestión de principios. La mayoría de la gente ni les hace caso a esas editoriales y muchos lo ven como una señal de sesgo, dijo. Sus comentarios aparecieron horas después de que NPR informara que más de 200 000 personas habían cancelado sus suscripciones al Washington Post.

Si el informe de NPR es cierto, sería un golpe sorprendente para un medio que perdió dinero y redujo personal a pesar de tener más de 2. millones de suscriptores el año pasado. Una portavoz del Post no quiso comentar sobre el informe. os suscriptores están disminuyendo en los últimos días.

El periódico Los Angeles Times reconoció la pérdida de miles de suscriptores debido a su propia decisión.

Ambos periódicos habían preparado editoriales apoyando a la demócrata Kamala Harris. Sin embargo, a instancias de Bezos (en el Post) y Patrick Soon-Shiong (en el Los Angeles Times), decidieron no declararse a favor de ningún candidato. El editor del Post, Will Lewis, lo llamó “una declaración en apoyo a la capacidad de nuestros lectores para tomar sus propias decisiones”.

Al anunciar sus decisiones a dos semanas de las elecciones, sin embargo, los periódicos quedaron vulnerables a críticas de que solo estaban tratando de no enfurecer al republicano Donald Trump en caso de que Trump gane. “Parecía que no estaban tomando una decisión principista”, dijo John Woolley, codirector del Proyecto Presidencia Americana en la Universidad de California-Santa Bárbara.

El editor retirado del Post Martin Baron, en redes sociales, dijo que la decisión mostraba “una falta de agallas perturbadora en una institución famosa por su valentía” y que Trump lo vería como una invitación adicional para intimidar a Bezos.

Los editoriales a favor de candidatos tienen una larga historia

En el siglo XIX, los periódicos eran marcadamente partidistas tanto en sus páginas de noticias como en sus editoriales. Incluso cuando la tendencia hacia la imparcialidad se afianzó en el siglo XX, las páginas editoriales siguieron siendo opinativas y las dos funciones se mantenían separadas.

Tan recientemente como en 2008, 92 de los 100 periódicos más grandes de la nación respaldaron ya sea al demócrata Barack Obama o al republicano John McCain para presidente. Pero para 2020, solo 54 hicieron una elección entre Trump y Joe Biden, según el proyecto presidencia. Woolley dijo que este año hay incluso menos y que no planean contar.

Los estudios encontraron que los lectores prestaban poca atención a los editoriales de respaldo y, en un mundo digital, muchos no entendían la distinción entre noticias directas y editoriales. En muchos casos, los propietarios le quitaron la decisión a los editores. En un momento en que el negocio de las noticias está en aprietos, no quieren dar a los lectores una excusa para irse.

“Realmente no quieren molestar o enfadar a las personas a quienes no les gustará su respaldo”, dijo Rick Edmonds, analista de negocios de medios en el Instituto Poynter, un think tank de periodismo. “La solución es simplemente no hacerlos”.

Eso no funcionó en los periódicos de dos grandes áreas metropolitanas con poblaciones liberales. El Post, bajo la dirección de Baron durante la administración Trump, vio cómo su circulación aumentaba con una cobertura política agresiva que frecuentemente enfurecía al expresidente.