“Hoy hemos dado un paso de gigante para cimentar el dominio de América en las finanzas globales y la tecnología cripto”, afirma el presidente Donald Trump.
El mandatario estadunidense, Donald Trump, influye fuertemente en el universo cripto, convencido de que el futuro monetario y financiero será virtual: el pasado 12 de junio tres leyes cruciales se aprobaron en el Congreso de Estados Unidos para posicionar a ese país en el liderazgo de los criptoactivos.
Se trata de la Ley Genius, que regula las stablecoins (monedas estables) con reservas obligatorias y protecciones al consumidor; la Ley Clarity, que divide los poderes para supervisar al mercado de las criptomonedas entre la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) y la Comisión de Negociación de Futuros de Productos Básicos de Estados Unidos (CFTC, por sus siglas en inglés); y la LeyAnti-CBDC, que prohíbe a la Reserva Federal (Fed) lanzar una moneda digital.
La aprobación de este marco regulatorio disparó al Bitcoin, que en días posteriores tocó un máximo de 120 mil dólares. No faltaron las anécdotas curiosas, previas a la votación, como las cinco mil barras de chocolate que Coinbase distribuyó gratuitamente en Washington.
De hecho, Trump se anotó un gran tanto a su favor porque 100 congresistas demócratas votaron a favor de la Ley Genius en un país en el que 55 millones de adultos poseen activos digitales, de acuerdo con la National Cryptocurrency Association.
“Hoy hemos dado un paso de gigante para cimentar el dominio de América en las finanzas globales y la tecnología cripto”, declaró un Trump eufórico.
Optimismo
Pero, ¿qué impacto tiene esto para otros países? Por ejemplo, la Unión Europea (UE) cuenta desde 2022 con la regulación Markets in Crypto-Assets Regulation, conocida como MICA y que establece un marco legal claro y uniforme en el ámbito de los criptoactivos.
Al respecto, el economista español Gumersindo Ruiz confiesa en entrevista sentirse optimista por el futuro del universo cripto.
Para el asesor de Euroval la decisión de EU abrirá camino en Europa para la utilización de las stablecoins que están respaldadas por divisas o bien por otros activos, como el oro o el petróleo.
“Tanto la Ley Genius como la Clarity regulan esta criptomoneda, que se vincula a una divisa, por lo que un stablecoin en dólares o euros no oscila y vale siempre su nominal en esas monedas. Como cualquier cripto, se almacenan e intercambian sin intermediarios en redes descentralizadas”, apunta.
Ruiz, quien también es profesor emérito de la Universidad de Málaga, explica a Vértigo que los stablecoins se utilizan como depósito en un activo estable, mientras se compran otras criptomonedas, pero la ambición es extenderlas como medio de pago en la vida diaria.
“La primera idea destacable es que está muy bien siempre que nos mantengamos en su ámbito; esto es, una empresa recibe stablecoins en dólares y paga a proveedores en stablecoins; pero cuando quiere convertir en dólares, la principal compañía, que es Tether, cobra 1% y requiere un mínimo de 100 mil dólares en la operación”, indica.
Hay comunidades de stablecoins donde las condiciones las ponen los participantes, pero actualmente entre Tether y Circle controlan el mercado con 250 mil millones de dólares.
En España, refiere Ruiz, BBVA es activo como bróker y depositario de criptomonedas y además quiere emitir stablecoins.
Ventana
“La segunda idea es que sufre las vicisitudes de la divisa y si se quiere pagar con stablecoins en dólares un hotel cuyo precio está en euros, se nos depreciará lo invertido si el dólar se ha depreciado respecto al euro, por ejemplo”, refiere.
Para el experto, que se avance en materia regulatoria en el universo cripto es en todo momento un acierto, porque se ha pasado en el tiempo primero de prohibirlo, a aceptar que es una realidad financiera y transaccional. La primera vez que se habló del Bitcoin fue en 2008.
“Eso significa que llegó para quedarse. Trump, como empresario, es en parte un visionario y sabe que hay una enorme ventana de oportunidades, sobre todo en los stablecoins que podrían llegar a masificarse. Pero antes hay que regular y reducir los riesgos de que muchos partícipes quieran redimir sus stablecoins a la vez y el emisor no tenga liquidez”, apunta convencido.
—En el caso de los bancos hay seguros de depósitos para los clientes…
—Sí. Y cuando un banco tiene problemas de liquidez, ahí están los bancos centrales, que proporcionan liquidez ilimitada y los Estados garantizan los depósitos. Pero nadie da protección a las criptomonedas; y al menos debería preverse que sus reservas estuvieran separadas de la masa patrimonial de la compañía en caso de quiebra.
Ópticas
En EU han visto las nuevas legislaciones desde una óptica muy positiva: el empresario Brian Armstrong, de Coinbase, elogió este avance señalando que finalmente la Unión Americana está cerca de tener reglas claras para permitir que las criptomonedas crezcan en dicho país.
Mike Flood, legislador republicano por Nebraska, señaló a su vez que las nuevas legislaciones marcarán el comienzo de una nueva era de innovación en activos digitales que será liderada por EU.
También el senador republicano Bill Hagerty expresó que “se ha dado el primer paso para hacer de Estados Unidos la capital mundial de las criptomonedas”.
Hay también voces discordantes, como la de Rashida Tlaib, representante demócrata, quien cuestiona que las empresas privadas podrán emitir sus propias monedas estables (stablecoins) respaldadas por el dólar, lo que creará una banca paralela en la sombra. De hecho, Walmart y Amazon tantean la idea de lanzar sus propias stablecoins.
Todo tiene sus ventajas y sus contras, explica Ruiz, quien cree que los bancos han dejado un hueco desde hace muchos años para que surgieran ideas como el Bitcoin y hacer transacciones sin intermediarios.
Pero, ¿por qué ahora? Ruiz habla de los intereses que tiene el propio presidente Trump en que detone el negocio cripto, sobre todo a raíz de su respaldo a la empresa World Liberty Financial.
The New Yorker señaló recientemente que habría obtenido dos mil 400 millones de dólares de sus negocios relacionados con las criptomonedas.
“No hay que olvidar que las compañías cripto han pagado en la última campaña presidencial millones de dólares y ahora tanto republicanos como demócratas no quieren quedarse al margen de esta lluvia de financiación, lo que explica que más de un centenar de demócratas hayan apoyado las leyes en la Cámara de Representantes y el Senado”, de acuerdo con Ruiz.
De rebote, todas las criptomonedas no estables han subido de valor llegando el Bitcoin por encima de los 120 mil dólares, tras la caída en años recientes de 80 mil a 20 mil dólares.
Ruiz remarca las propias ambiciones personales de Trump en este tema: “El mandatario y su familia montan su propio negocio de stablecoin, el World Liberty Financial, y hacen una alianza con los expertos más renombrados, como el grupo Cantor con el británico Adam Back, criptógrafo que desarrolló Hashcash como sistema de prueba en la creación y verificación del Bitcoin”.
Cesta de criptoactivos
Ante la pregunta de cómo evolucionará el sector cripto, Ruiz responde afirmando que nadie querrá quedarse fuera: “Las compañías que emiten stablecoins buscan tener ficha bancaria, como Anchorage Digital, y con ello depósitos y créditos; y los bancos quieren emitir stablecoins como medios de pago, al igual que Pay-Pal o Visa o Stripe, cobrando menos por estas transferencias”.
El experto financiero continúa su explicación: “Esto sugiere que si los bancos abarataran sus sistemas de transferencias y los agilizaran quitarían parte de razón de ser a los stablecoins. Las leyes aprobadas en EU son de una importancia extraordinaria: aunque regulan a los que participan en estos negocios y asuntos como el blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, liberalizan el mercado”.
—Luego está el tema oscuro que rodea a las criptomonedas. ¿Qué opina?—Un informe de la Brookings Institution, con datos del FBI, señala que en 2024 hubo en Estados Unidos unas 150 mil reclamaciones por temas cripto, con pérdidas declaradas por nueve mil 300 millones de dólares, siendo casi 30% de los fraudes a personas ancianas.
Pero, ¿qué pasa con la Unión Europea? Mientras EU legisla para que la iniciativa privada desarrolle las criptomonedas y prohíbe a la Reserva Federal tanto poseer como emitir Bitcoins o stablecoins, en la UE está vigente la regulación MICA para establecer un marco legal claro y uniforme en el ámbito de los criptoactivos. Su objetivo es garantizar la protección de los consumidores, fomentar la transparencia en el mercado y promover la innovación responsable en el ecosistema cripto.
Mientras EU perfecciona su legislación, Europa cree que MICA ya no es suficiente: Bruselas trabaja en un nuevo marco legal específico para la regulación del sector de las finanzas descentralizadas, conocido como DeFI. Esta regulación podría obligar a los desarrolladores a cumplir con obligaciones similares a los bancos: auditorías, reservas e incluso requisitos mínimos de capital.
Otro punto diferenciador es que la intención de las autoridades europeas y del Banco Central Europeo (BCE) pasa por favorecer el surgimiento de un euro digital y permitir que detonen otro tipo de iniciativas.
Recientemente, en España sucedió un anuncio revolucionario: la compañía española Token City aportó la infraestructura tecnológica necesaria para llevar a cabo la primera emisión de acciones tokenizadas inscrita oficialmente por el regulador de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
La tokenización de activos convierte cualquier bien físico en un activo digital fraccionable, lo que abre las puertas a mercados que antes eran inaccesibles, democratizando oportunidades y desdibujando las fronteras financieras.
Token City se fundó en 2020 con el objetivo de crear una economía tokenizada que transformara la manera en que las empresas acceden a la financiación y la manera en que los inversores participan en el mercado.
Preguntado al respecto de esta novedad, Ruiz celebra que surjan iniciativas tan creativas y aventura que serán las primeras de un aluvión de opciones para detonar muchísimas actividades financieras y de servicios que podrán coexistir en Bitcoin, stablecoins o en tokens.
“Es una idea fabulosa la de Token City. Y tiene mucho sentido, porque permitirá que una empresa amplíe capital en un mundo lleno de obstáculos y además estará bajo la protección de la Comisión del Mercado de Valores… Me parece una iniciativa que simplificará muchísimo el acceso a la capitalización”, según el asesor español.