ZOÉ ROBLEDO: “TENEMOS EL IMSS MÁS FUERTE DE LA HISTORIA”

“Hoy se tiene la cifra récord de 21 millones 656 mil empleos formales”.

IMSS
Norberto Vázquez
Nacional
Compartir

El titular del instituto anunció que para fin de año el Plan de Salud IMSS-Bienestar operará ya en 24 estados del país. “El Seguro Social tiene un director de primera”, señala el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Durante la 13 Asamblea General Ordinaria del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), su director general, Zoé Robledo Aburto, informó sobre la recuperación, el crecimiento y los avances en la transformación de la institución que atiende la salud de millones de ciudadanos por encima de cualesquiera desigualdades sociales, por lo que aseguró que “tenemos al IMSS más fuerte de la historia”.

Ante el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador —quien afirmó a su turno que “el Seguro Social tiene un director de primera”—, así como secretarios de Estado, gobernadores, líderes de las cámaras baja y alta e integrantes de los sectores obrero y empresarial, Robledo afirmó que la Cuarta Transformación del país es una idea de trascendencia histórica en materia de salud pública.

Puntualizó que en ese contexto de transformación se inscribe la obligación del Estado de proteger a la población más vulnerable y ofrecer una opción preferencial materializada en derechos sociales que hoy están elevados a rango constitucional, junto con la construcción de la denominada ciudadanía social.

Robledo dijo que la Cuarta Transformación es la que hará iguales a los mexicanos en la procuración de la salud desde el mismo momento de su nacimiento.

A manera de ejemplo contó cómo cinco niñas nacieron en diferentes partes del país en el seno de familias de muy diversas condiciones sociales, pero para todas ellas el Estado mexicano, representado por el IMSS, otorgó las atenciones de una institución que aspira a que tengamos todos los mismos derechos y las mismas oportunidades por el simple hecho de nacer en México.

Agregó en este sentido que el IMSS-Bienestar es la pieza que hacía falta para consolidar y sostener un verdadero Estado de bienestar en una sociedad más justa.

Y aunque reconoció que puede haber dificultades y resistencias, también en el siglo XIX los liberales y en el XX los revolucionarios y demócratas las enfrentaron… y las vencieron.

Dejó en claro que si se quieren emular esos grandes movimientos de nuestra historia nacional, el esfuerzo debe ser de toda una generación, aquella generación de mexicanos que entendió el momento del cambio, asumió el papel y actuó en consecuencia.

Zoé Robledo aseguró que esa es la generación de la Cuarta Transformación y de lo que haga dependerá la forma como hablen de esta administración los mexicanos dentro de 100 años.

Estableció que con el presidente López Obrador se tiene un Seguro Social que crece, que es más grande, fuerte, más seguro y más social, “porque la llama de la esperanza está encendida en un IMSS que tiene rumbo y porvenir”.

Evolución

El director del IMSS destacó que su informe se basa en realidades sociales y de distribución equitativa de los bienes públicos.

Mencionó que al inicio del actual gobierno el instituto tenía 20 millones 79 mil puestos de trabajo y hoy se tiene la cifra récord de 21 millones 656 mil empleos formales. “No solo se recuperaron los que se perdieron durante la pandemia: en lo que va de 2022 se crearon un millón 68 mil 306 nuevos empleos en nuestro país”, precisó Robledo.

Adelantó que este año los ingresos por cuotas obrero-patronales crecieron en 15%; esto es, 47 mil 748 millones de pesos adicionales a lo recaudado el año pasado. De estos resultados agregó que se logran gracias a la economía moral y por un cambio alternativo planteado por el presidente López Obrador ante el dogma neoliberal y privatizador. “Un virus, el de la privatización, también había contagiado al IMSS. Nadie dijo ‘el Seguro no se toca’, pero lo bueno es que ya lo vacunamos”.

Puntualizó que esta economía moral favorece al IMSS en diversos aspectos. “Les voy a dar tres ejemplos. Uno, el incremento al salario mínimo impulsó el salario base de cotización del Seguro Social, que pasó de 350 pesos en 2018 a 480 en 2022. Dos, la reforma en materia de subcontratación que puso fin a la sangría de las finanzas del IMSS; hoy tres millones de trabajadores migraron de una empresa de servicios de personal a la empresa real, pero no solamente migraron, sino que tuvieron un incremento de 26.6% en su salario, lo que representa un ingreso adicional para el IMSS de seis mil millones de pesos. Y uno más: el peso fuerte”.

Resaltó que tan solo los equipos médicos que compra el IMSS están cotizados en dólares y la historia podría ser otra al tener un organismo en bancarrota financiera, pero no es así. Por ejemplo, expuso, las reservas pasaron de 215 mil millones de pesos en 2018 a 401 mil millones ahora. “Tenemos 13 años de suficiencia financiera; y, lo más importante, no estamos en bancarrota moral, porque asumimos con honor y con gallardía la carga de ser la institución que más personas atendió en México y probablemente en el mundo en cuanto a pacientes hospitalizados por Covid-19”.

Hizo una comparación con los proveedores de servicios médicos más grandes de Estados Unidos e India. “En Estados Unidos la Corporación de Hospitales de América (HCA) tuvo 211 hospitales para Covid y admitió a 155 mil pacientes; en India, el mayor proveedor de servicios, Apollo Hospitals, cuenta con 71 hospitales y llegó a reconvertir cuatro mil 200 camas y admitió a 150 mil pacientes”.

En contraparte, explicó, “el IMSS tuvo 238 unidades hospitalarias y dispuso de 20 mil camas, además de atender a 632 mil personas en hospitalización, de las cuales 47 mil fueron personas sin seguridad social”.

Reconversión

Asumió que la reconversión hospitalaria del Seguro Social fue la respuesta no solo sanitaria, sino humanitaria que condujo el presidente López Obrador al lado de grandes aliados que forman parte ya de la Fundación IMSS.

Entre ellos, dijo, destaca Ninfa Salinas Sada, presidenta del Consejo de Fundación Azteca, “con quien tenemos el reto de tener la totalidad de las camas del IMSS acompañadas con una cama de descanso para los familiares de los derechohabientes”.

Por todo esto destacó que las finanzas del instituto son fuertes y su histórica capacidad fue puesta a prueba en la pandemia, por lo que “ahora es momento de entendernos como una institución dedicada a atemperar las desigualdades sociales”.

Estructuralmente, reveló, se está creciendo. “Hoy el IMSS tiene 509 mil trabajadores y trabajadoras. Es el empleador más grande que tiene México y ya se han sumado también 26 mil 500 plazas, de las que 91% son de atención médica”.

Explicó que con el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social se acordó un incremento salarial de 7.5%, el más alto en los últimos 20 años. Al mismo tiempo, aseguró, también se han creado siete mil 103 nuevas plazas al cubrir 23 mil vacantes y reducir significativamente el ausentismo no programado.

“Para revertir el déficit histórico de médicos y médicas especialistas aumentamos la formación. En 2019 eran 15 mil 744 los residentes que se estaban formando en el IMSS. Este año llegamos a 24 mil 411 ¿Qué significa esto? Si en 2019 se graduaron tres mil 960 médicos especialistas, en febrero de 2023 serán cinco mil 618; en 2024 serán siete mil 486 y en 2025 serán ocho mil médicos que egresarán de una sede de especialidad del IMSS, es decir, “en ese momento lograremos tener la formación del doble de lo que necesitamos para cubrir esa brecha de la institución”.

En materia de crecimiento tecnológico especificó que el anhelado Expediente Clínico Electrónico Integral revolucionará la atención del derechohabiente con más de un millón de consultas digitales realizadas.

Sobre infraestructura asentó que se construyeron 16 Centros de Atención Temporal que “no fueron carpas o burbujas: fueron hospitales de concreto con todos los servicios. Estos sumaron ya al IMSS en conjunto 630 camas nuevas, es decir, el equivalente a dos Hospitales Regionales”.

Hizo hincapié en señalar que para recuperar la rectoría de la atención oncológica se están por concluir 20 Centrales de Mezcla, que son los lugares donde se elaboran las quimioterapias, además de que se pasó de siete a 35 Centros de Referencia Estatal para la Atención de Niñas, Niños y Adolescentes con Cáncer que se atienden en el IMSS.

“Con todo esto cerraremos 2022 con 127 millones de consultas, un millón 314 mil cirugías y un surtimiento diario de recetas de 607 mil al día, con lo que llegaríamos a 98%”, comentó Robledo.

Plan

El titular del IMSS dijo que el crecimiento más importante para el organismo es la atención de personas sin seguridad social y explicó de qué se trata el Plan de Salud IMSS-Bienestar.

“¿De qué hablamos cuando hablamos del modelo de los países nórdicos?”, preguntó. Y respondió: “Es un sistema 100% público, como en Dinamarca, donde la planificación centralizada asegura la calidad, la continuidad de la atención y se cuenta con redes de distribución, referencia y atención. Público porque los proveedores son instituciones públicas y se detiene el proceso de privatización de la atención médica, que era el propósito central de esa otra institución de financiamiento, y no de atención médica, llamada Seguro Popular”.

También porque es un sistema con operación centralizada “como en Noruega, donde es una sola institución la que opera toda la red de hospitales y unidades de Primer Nivel. Tercero, es un sistema gratuito y universal, que garantiza el acceso a los servicios de salud sin discriminación y sin costo. Gratuito de verdad. Se han empezado a cerrar las cajas en los hospitales que atienden a las personas que no tienen para pagar. Y preventivo. Un sistema con énfasis en procurar la salud y no en esperar la enfermedad”.

Detalló que el modelo de operación consiste en transferir los hospitales y unidades de Primer Nivel que eran financiados por la Federación y manejados por los gobiernos de los estados, para que ahora sean operados por el IMSS-Bienestar.

Expresó que al momento se han firmado convenios con 15 estados, con los que se trabaja en lo más urgente: habilitar unidades, fortalecer y ampliar áreas, adquirir equipo, cubrir plantillas de personal en todos los turnos y una estrategia de abasto emergente de medicamentos.

“Así entendemos la Cuarta Transformación en materia de salud: a la salud le llegó su tiempo y ese tiempo es vertiginoso. Del inicio del Plan IMSS-Bienestar el 1 de abril en Nayarit al día de hoy han pasado 228 días y la productividad de los servicios en siete estados del país se ha incrementado: 122% en consultas de especialidad, 44% en cirugías y 20% en atención de partos”, aseguró.

De esta manera, aclaró, el IMSS-Bienestar ha pasado de ser un programa a un órgano público que hacia finales de este año tendrá presencia en 24 estados, operará 331 hospitales y siete mil 600 Unidades de Primer Nivel y cerrará 2022 atendiendo a 26.8 millones de mexicanos.

“Al inicio, sin duda, hubo incertidumbre, pero con acciones oportunas ya no es una idea, ya no es un plan, ya no solo es un encargo: es un sueño que se está haciendo realidad”, reconoció.

Zoé Robledo agradeció a todos los gobernadores que se sumaron “a la decisión correcta”.

Finalmente, destacó que la Cuarta Transformación es la que nos hará iguales: “Iguales en la procuración de la salud, iguales en la atención de la enfermedad e iguales al nacer”.

Reconocimiento

Por su lado, el presidente de la República agradeció a los trabajadores del IMSS, entre ellos al personal médico, expertos de las unidades médicas y hospitales, así como al personal administrativo, por su apoyo a los mexicanos.

López Obrador comentó que su gobierno está en un buen momento debido a que el país se ha recuperado de los efectos dañinos de la pandemia. “Hay dos datos muy importantes que son históricos: están inscritos en el Seguro Social 21 millones 600 mil trabajadores, lo que no había sucedido nunca”, por una parte; y, por otra, el promedio de salario mensual de los trabajadores inscritos en el IMSS es de 14 mil 600 pesos mensuales.

Añadió que “como aquí se mencionó, este crecimiento demanda de mejor infraestructura, más equipos, médicos, especialistas, personal y medicamentos” y reveló que hacia el futuro habrá finanzas sanas porque hay un ahorro en el IMSS de 400 mil millones de pesos que alcanzan para mejorar cada vez más los servicios.

Pese a ello, recalcó que hay trabajo por hacer todavía, porque si bien al momento hay 80 millones de derechohabientes, somos cerca de 130 millones de mexicanos y hay aún millones sin bienestar social. “El programa IMSS-Bienestar llegó precisamente para que nadie se quede sin la oportunidad de ser atendido ante una enfermedad”, puntualizó.

Dijo que el objetivo es que se tenga atención médica hasta en los pueblos más apartados y que “se tenga abasto de 100% de todos los medicamentos, no solo el llamado Cuadro Básico, sino todos los medicamentos y los servicios de manera gratuita. Ese sueño, esa utopía, se va a convertir pronto en una realidad en nuestro país”.

Y concluyó el presidente: “Tenemos un director del IMSS, Zoé Robledo, de primera”.

Trabajadores independientes

El director general del IMSS presentó un proyecto piloto para trabajadores independientes o trabajadores por su cuenta. Dijo que aún está pendiente una reforma de ley, pero se aplica un programa piloto desde agosto de 2020 por parte del Consejo Técnico del Seguro Social. Según datos del INEGI hay 13 millones de personas trabajadoras independientes en México. Explicó que son trabajadores por su cuenta, que no tienen una relación obrero-patronal tradicional, como comerciantes, músicos, promotores deportivos, artesanos, mecánicos, carpinteros, abogados, contadores e incluso médicos. Asumió que con este nuevo proyecto el trabajador puede hacer su aseguramiento a salario real, al salario que ellos registren, y tener derecho, además de la atención médica, al Seguro de Enfermedades y Maternidad, Riesgos de Trabajo, Incapacidades, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez, es decir, la pensión, además de guarderías.