Mediante la implementación de una estrategia con base en cuatro ejes fundamentales como son investigación e inteligencia policial; más y mejores policías; atención a las causas que generan la violencia; y una coordinación estrecha con el gobierno federal, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, y el titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), Omar García Harfuch, lograron colocar a la Ciudad de México como una de las más seguras del mundo.
Esto es resultado, coinciden en señalar ambos, del trabajo que se realiza todos los días para garantizar la seguridad en la capital del país y de la voluntad para sumar esfuerzos con miras a construir la mejor policía de México.
Todo con la finalidad de beneficiar a millones de ciudadanos, lo que se refleja en el hecho de que actividades delictivas de alto impacto en la CDMX registran ahora mínimos históricos.
Para la jefa de Gobierno y el titular de la policía capitalina la investigación e inteligencia policial serán determinantes para atacar a la delincuencia común y organizada, en colaboración institucional con la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FJGCDMX), a cargo de Ernestina Godoy.
Sobre una mejor policía, se declaran convencidos de que invertir en lograr mejores elementos, más formados, con disciplina, convicción y compromiso, es invertir en la seguridad de los millones de ciudadanos de la capital que saben que lo primordial es la protección de sus familias.
En materia de atención a las causas, Claudia Sheinbaum puntualiza que es indispensable que se atienda a los jóvenes para contener la violencia, por lo que la supervisión a este segmento poblacional es una de las prioridades de sus programas estratégicos.
Por su lado, en el rubro de coordinación con el gobierno federal García Harfuch hace énfasis en señalar que la SSC mantiene una amplia ruta de entendimiento con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar), y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), con las que se realiza todos los días un trabajo organizado para combatir la inseguridad.
Con esos cuatro ejes en marcha, dice a su vez Sheinbaum, se ha logrado reducir la actividad delictiva de manera histórica en la CDMX. “Estamos hablando de que estamos por debajo de la ciudad de Nueva York en términos de homicidios dolosos diarios por cada 100 mil habitantes; por debajo de Florida; por debajo de Nueva Orleans; por debajo de Los Ángeles; y por debajo también de otras ciudades, de Bogotá, de Medellín, y solamente por encima de ciudades como Washington. Esto hace a la CDMX una de las ciudades más seguras del mundo”, explica.
A la baja
Durante su conferencia matutina del martes 17 el presidente Andrés Manuel López Obrador dio la palabra a la jefa de Gobierno, quien señaló que “en la capital del país se trabaja para mejorar la percepción de seguridad. Sabemos que la ciudadanía todavía tiene preocupaciones, que debemos seguir atendiendo los delitos, pero trabajamos todos los días y hemos logrado una disminución muy importante”.
Dijo que es de suma importancia la Estrategia de Seguridad y Construcción de la Paz que se lleva a cabo en la CDMX en coordinación con el gobierno de la República. “Me parece importante resaltar esto: el gobierno federal hace un gran esfuerzo por la seguridad y la construcción de la paz en todo el país, pero las entidades tenemos que cumplir con nuestra parte”.
Sobre los homicidios dolosos describió que en 2013 se llegó a 2.1 diarios. “Cuando nosotros entramos al gobierno de la ciudad fue el punto más alto histórico que había en homicidios, un crecimiento casi exponencial al inicio de 2019; y después, de mayo de 2019 a 2022, lo que tenemos es una reducción muy importante. Hoy estamos en el mínimo histórico de 1.9 homicidios diarios durante casi cuatro meses consecutivos, lo que representa una reducción de 62.7% en los homicidios en la capital”.
Añadió que en el caso de robo de vehículo con violencia se está en el punto más bajo histórico, con 4.8 vehículos diarios y una reducción de 70.8% desde 2019 a la fecha.
En el caso de robo de vehículos sin violencia explicó que cuando llegó al gobierno de la ciudad se registraban 28.5 vehículos robados al día. “Hoy estamos en 11.9: eso es una reducción de 59.2%”, agregó.
Mencionó que en materia de lesiones dolosas por disparo de arma de fuego, en 2019 había un promedio de 4.7 diarios y hoy se ubica en 1.8; mientras que el renglón de lesiones dolosas por disparo de arma de fuego registra una reducción de casi 62 por ciento.
“En delitos de alto impacto, cuando llegamos a la ciudad en abril de 2019 teníamos 208.9 todos los días: hoy estamos en 86, una reducción de 58.8%”, destacó.
Ranking
Sheinbaum Pardo explicó que en el ranking de las entidades de la República en 2019 la CDMX estaba en el lugar cinco de los estados más violentos del país en cuanto a homicidios. “Gracias a este esfuerzo coordinado que hemos hecho, la Ciudad de México hoy se encuentra en el número 16”.
La tasa anualizada por cada 100 mil habitantes revela que la capital registra avances positivos contra la inseguridad, puesto que “es la segunda entidad con más población en el país, después del Estado de México: los homicidios dolosos, 1.9 diarios, nos colocan en el número 24 de todas las entidades de la República”.
Explicó que esto es muy relevante porque la CDMX en términos de homicidios por 100 mil habitantes logra ubicarse por debajo de numerosas ciudades del mundo con mayores niveles de inseguridad.
Haciendo un comparativo de los municipios más violentos del país, describió que la alcaldía Iztapalapa, con 1.8 millones de habitantes, bajó su incidencia delictiva en homicidios de 102 a 31, por lo que pasó del lugar 8 al 40 en cuanto a índice de violencia a nivel nacional. En el caso de la alcaldía Gustavo A. Madero, pasó del lugar 19 al 43. Y la alcaldía Cuauhtémoc del sitio número 52 al 77.
“Eso significa que hemos salido adelante y no hay ninguna alcaldía de la Ciudad de México que hoy esté dentro de los 35 municipios más violentos de nuestro país”, aseguró.
Ejes de acción
Claudia Sheinbaum afirmó que estos resultados se deben en gran medida a la coordinación con el gobierno federal y la antes mencionada estrategia de cuatro ejes: atención a las causas, más y mejor policía, inteligencia e investigación, y coordinación.
“El tema de atención a las causas, solamente por mencionar la inversión directa que tiene el gobierno federal en apoyos sociales, significa 26 mil millones de pesos al año entre la pensión a adultos mayores, las becas Benito Juárez y Jóvenes Construyendo el Futuro”, planteó.
Añadió que en la CDMX se tiene la Beca Universal para Niñas y Niños en todas las escuelas públicas; el programa La Escuela es Nuestra y otros programas que hacen una inversión de 14 mil millones de pesos.
Es decir, “en apoyos directos a la población invertimos entre el gobierno federal y el de la ciudad 40 mil millones de pesos al año”.
Recordó que se reforzaron el programa Jóvenes Construyendo el Futuro y las universidades Benito Juárez, Rosario Castellanos, Autónoma de la Ciudad de México y de la Salud, además de cinco preparatorias nuevas y diversos programas que atienden a los jóvenes capitalinos.
“En la Ciudad de México casi 32 mil jóvenes que antes eran rechazados de otras universidades hoy tienen la posibilidad de estudiar en una universidad pública”, destacó.
Sobre el programa Pilares —centros comunitarios a lo largo y ancho de la ciudad— indicó que ya suman 270 y atienden en las zonas de mayor conflictividad con educación, cultura y deporte.
Finalmente, recordó que para el apoyo a jóvenes se diseñó el programa de Senderos Seguros para Mujeres en la ciudad. “Les llamamos Camina libre, Camina Segura. Ya son 710 kilómetros de senderos seguros en la ciudad. Tienen iluminación, espacio público y botón de auxilio. También se logró la recuperación de once parques, 888 hectáreas y una gama de acciones que hemos hecho en movilidad en la Ciudad de México, que también contribuyen a la seguridad de la ciudad”.
En cuanto al segundo eje, más y mejor policía, Sheinbaum destacó que en cuatro años se incrementó el salario de los policías de once mil a 15 mil 732 pesos, lo que se tradujo en 45% de aumento salarial.
“Hemos fortalecido la carrera policial; los jefes de cuadrante llegan por examen; está la certificación; 167 policías lamentablemente estaban vinculados con el crimen y hoy están en prisión”, informó.
En el marco del tercer eje, inteligencia e investigación, aseguró que este proyecto es fundamental por ser diseñado con una metodología única en todo el país.
“Le dimos facultades a la Policía Preventiva para que pudiera hacer investigación de inteligencia, de tal manera que los policías ya no solo vigilan sino que también se coordinan con la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México para hacer inteligencia”, explicó.
Narró que como resultado hay 171 células delictivas desarticuladas; 108 generadores de violencia de alto nivel detenidos; mil 545 detenciones de grupos delictivos; mil 771 órdenes de cateo; dos mil 378 detenciones de presuntos delincuentes; y una coordinación integral con la Sedena, la Semar y la SSPC.
Incluso, mencionó la jefa de Gobierno, “hemos aumentado las cámaras de vigilancia en la ciudad de 14 mil 588 a más de 64 mil” y la mayor parte del transporte público están conectados al C5.
Finalmente, en torno del tema de coordinación como último eje, advirtió que el gabinete de seguridad del gobierno central se enlaza con las 16 alcaldías y las 70 coordinaciones territoriales. “Esto fue algo que hizo el presidente de la República cuando fue jefe de Gobierno y lo hemos retomado desde que llegamos a esta administración”.
Estableció que esta coordinación es el reflejo del buen equipo que hay entre el gobierno de la ciudad, integrado por la FGJCDMX, el Tribunal Superior de Justicia y el titular de la SSC, con todo el gabinete de seguridad del gobierno federal.
Compromisos
Omar García Harfuch, titular de la SSC, añadió en el mismo evento que una medida radical en el combate contra la delincuencia que se dio al interior de la policía capitalina fue cambiar el modelo de investigación policial.
“Cambiamos lo que era inteligencia, que solo era para consumo interno de la SSC, y cambiamos a actos de investigación debidamente integrados a una carpeta de investigación con la FGJCDMX, por lo que con la fiscal Ernestina Godoy trabajamos todos los días. Diariamente tenemos una reunión con ella donde hay una coordinación de trabajo muy buena”, describió.
Estableció la necesidad de una continuidad para la formación de cuerpos de seguridad sólidos y profesionales. “A diferencia de la Defensa Nacional o la Marina, las corporaciones policiacas padecen por la ‘debilidad institucional’, ya que no existe la continuidad que necesita la seguridad pública, la cual requiere constancia, perseverancia y evolución”.
Al respecto, indicó que hasta 2019 en la CDMX la policía operaba de forma 100% preventiva, pero se dio la facultad de investigación en delitos; de modo que ahora eso permite a los elementos policiacos incluso hacer labores de inteligencia para conformar carpetas de investigación.
Con base en el nuevo modelo policiaco capitalino, García Harfuch comentó que actualmente se trabaja en los cuatro ejes mencionados por la jefa de Gobierno.
Apuntó que de 2020 a 2022 encontraron un déficit de cinco mil policías al inicio del sexenio y hasta el momento ya llevan registrados más de tres mil nuevos miembros.
Dijo de manera tajante que la solicitud de la ciudadanía es tener una policía que opere y dé resultados, más allá de un debate por las facultades y competencias.
“Que los jefes de la policía y los procuradores no solo esperemos que la Federación haga algo; tenemos todos los días una coordinación con la Sedena y Marina y a los gobiernos estatales nos corresponde asumir los delitos todos los días”, remarcó.
Bajo este enfoque, consideró que “la mejor prevención muchas veces es la detención del delincuente, ya que hay delitos y hay personas que no van a dejar de delinquir a menos que sean detenidas”.
Y agregó: “Es obligación y el trabajo de la policía detenerlos. Hay hechos muy lamentables que no podemos evitar, pero sí podemos impedir que queden impunes”.
García Harfuch recordó que con la estrategia Ciudad Segura se han realizado diversos operativos en varias alcaldías para generar investigación, prevención y reacción inmediata para la atención de los delitos de alto impacto, como homicidio doloso, lesiones por disparo de arma de fuego y robo. “Todo ello involucrando a la ciudadanía”.
Y es que para la jefa de Gobierno y el secretario de Seguridad Ciudadana la Estrategia de Seguridad y Construcción de Paz es uno de los ejes más importantes del esfuerzo para disminuir la delincuencia, proteger a la ciudadanía y, al mismo tiempo, frenar las causas que la provocan.
Fuerza policiaca en la CDMX
La Ciudad de México cuenta con un total de 83 mil policías. De estos, 26 mil son los involucrados de manera directa en tareas de seguridad pública y se encuentran desplegados en 847 cuadrantes divididos por las autoridades capitalinas.
Alrededor de seis mil integrantes pertenecen al Comando de Operaciones Especiales y la Unidad Táctica de Auxilio, mientras que cinco mil se desempeñan como agentes de tránsito.
Los restantes 46 mil elementos se dividen en 28 mil uniformados de la Policía Auxiliar y 18 mil de la Policía Bancaria e Industrial, quienes vigilan puntos específicos como estaciones del Metro, bancos y centros comerciales. Su función consiste en prevenir y combatir la inseguridad en las calles capitalinas.
La Policía Montada tiene 630 policías cuya función es dar seguridad y protección en parques, jardines y zonas ecológicas.
Programa de cuadrantes
Es una estrategia de combate a la delincuencia y de mayor proximidad a los ciudadanos: se delimitan territorios, denominados cuadrantes, a los que se asigna un estado de fuerza de personal (policías), vehículos (patrullas) y equipo de comunicación (radios y teléfonos celulares). Cada cuadrante cuenta con un encargado por cada turno (jefe de cuadrante), garantizando que las 24 horas del día, los 365 días del año, existe un responsable de cumplir con la vigilancia, la atención a emergencias y la ejecución de estrategias preventivas del delito. La ciudad se divide en cinco zonas, 14 regiones, 70 coordinaciones y 847 cuadrantes.