Después de 20 semanas con reportes a la baja en materia de infecciones, hospitalizaciones y fallecimientos por Covid-19, además de la compra de 45 millones de dosis de vacunas de las que ya se aplicó al menos la primera dosis a casi 40 millones de personas mayores de 40 años y mujeres embarazadas, México se encamina con paso seguro y firme hacia la reactivación de económica, laboral, escolar y social.
Tan es así que el Banco Mundial (BM) mejoró sus expectativas de crecimiento para nuestro país y estima que en 2021 la economía crecerá 5% aunque pronosticaba un máximo de 4.5% anteriormente. También prevé que en 2022 el Producto Interno Bruto (PIB) aumentará 3%, el mismo pronóstico de su última estimación.
El organismo internacional destacó que la industria manufacturera y el sector servicios se beneficiarán de un aumento de las exportaciones gracias a la demanda asociada con un crecimiento robusto en Estados Unidos, que recibe cuatro quintas partes de las exportaciones de México.
“Se prevé que el crecimiento se suavice a 3% en 2022 conforme el impulso fiscal en Estados Unidos se desvanece, pero la demanda interna será apoyada por la creciente vacunación contra el Covid-19”, destacó el reporte.
Estas condiciones positivas permitieron que el Semáforo de Riesgo Epidemiológico cambiara en la mayor parte del territorio nacional a verde y amarillo. Hoy solo cuatro entidades (Baja California Sur, Yucatán, Quintana Roo y Tabasco) se mantienen en color naranja.
De ahí que el gobierno federal, así como las autoridades sanitarias y educativas, determinaran la apertura de varias actividades, entre ellas el regreso de 1.6 millones de alumnos a clases presenciales de educación básica, media superior y superior en 24 mil escuelas del país.
Inmunización
La Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud informó que hasta el 8 de junio se aplicaron 36.4 millones de dosis, de las cuales 191 mil 884 corresponden a mujeres embarazadas mayores de edad y con más de diez semanas de gestación.
Destacó que al menos 27% de la población adulta del país recibió ya una dosis de vacuna antiCovid, es decir, 24.2 millones, de los que 14.1 millones corresponden a personas con esquema completo de dos dosis.
Agregó que a la fecha se han recibido 45 millones de vacunas envasadas de Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, Sinovac, Sputnik-V y CanSino Biologics. Asimismo en el país el laboratorio Drugmex ha envasado cuatro millones 545 mil 310 dosis de CanSino.
En tono optimista el secretario de Salud, Jorge Alcocer, señaló que pronto se habrá vacunado a una de cada tres personas mayores de 20 años que habitan en el país y agradeció a la ciudadanía su participación y responsabilidad frente a la epidemia, que lleva 20 semanas con descenso continuo.
Sin embargo exhortó a la población a no confiarse y pensar que ya se acabó porque mientras esté activa en cualquier parte del mundo existe la posibilidad de una reactivación. Expresó que la curva de la epidemia en México tuvo dos picos: el primero a mediados de julio del año pasado, que descendió en octubre; y el segundo en enero de este año, que a partir de la segunda semana del mismo mes inició su tendencia a la baja. Prácticamente llevamos la mitad del año en reducción.
Comentó que en la primera semana de enero se registró la ocupación hospitalaria más alta, por lo que se tuvo que hacer la máxima reconversión, proceso que reconoció la Organización Mundial de la Salud (OMS) mediante la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Recordó que la capacidad hospitalaria se expandió seis veces para poder enfrentar el momento más intenso de la epidemia. Una vez que comenzó a descender, de acuerdo con el plan establecido en agosto del año pasado para la continuidad de las operaciones ordinarias del sistema de salud, las camas destinadas a Covid-19 se empezaron a ocupar para la atención de otros padecimientos.
En este momento, añadió, 19 entidades están en verde del Semáforo de Riesgo Epidemiológico, nueve en amarillo y cuatro en naranja. Las costas y zonas turísticas se encuentran en naranja; de ahí la necesidad de disminuir el riesgo.
Por ello la Secretaría de Salud decidió acelerar la vacunación en Quintana Roo y Baja California Sur en personas de 40 a 49 años y después continuar rápidamente con el grupo etario de 30 a 39 años.
Por su importancia económica y vulnerabilidad social en los 39 municipios de la franja fronteriza, donde 90% de los intercambios comerciales son de residentes, también se acelera la inmunización de personas de 40 a 49 años y se anticipará para quienes tienen de 30 a 39; esto con las vacunas donadas por el gobierno de Estados Unidos.
Detalló que el espaciamiento entre la primera y segunda dosis depende del tipo de vacuna que recibió la persona. Algunas requieren entre 21 y 35 días, otras deben aplicarse hasta tres meses después de la primera, como es el caso de AstraZeneca. Precisó que está por concluir el suministro de la primera dosis en personas de 50 a 59 años e incluso inició la segunda aplicación de quienes ya completaron los días para su segunda dosis en este rango de edad.
Retorno a clases presenciales
La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que a partir del 7 de junio regresaron a clases presenciales alrededor de un millón 631 mil 235 alumnas y alumnos en 24 mil 406 escuelas de nivel básico hasta superior, de acuerdo a los datos proporcionados por las entidades del país y de la Ciudad de México.
De las escuelas que abrieron para las clases presenciales 21 mil 187 corresponden a educación básica; dos mil 609 a media superior y 610 a educación superior.
Los estados donde reiniciaron clases presenciales son Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Ciudad de México, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Morelos, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas y Veracruz. En Campeche, donde ya se habían abierto, se encuentran cerradas por estar en semáforo epidemiológico amarillo.
En estas entidades regresan a clases presenciales bajo la modalidad mixta y/o de manera escalonada. Se estima que el número de trabajadores de la educación que volvieron a las aulas es de 259 mil 722.
Coahuila, Colima, Nayarit y Zacatecas abrieron Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA), donde se otorgan asesorías pedagógicas y socioemocionales a alumnos y padres de familia; se prevé que asistan 16 mil 856 estudiantes en 967 escuelas, a quienes atenderán tres mil 559 trabajadores de la educación a partir de este lunes.
Baja California Sur, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, Tlaxcala y Yucatán anunciaron que regresarán a clases presenciales hasta el próximo ciclo escolar 2021-2022.
Por su lado la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM) detalló que en el retorno presencial a las escuelas en la capital del país se registró la apertura de mil 103 planteles de educación preescolar, primaria, secundaria y especial, tanto públicas como privadas.
La AEFCM puntualizó que en todos los casos la decisión se tomó de manera colectiva y voluntaria con los padres de familia y tutores a través de los Consejos Técnicos Escolares, reportando que este regreso a clases presenciales se dio en plena armonía y sin incidencias, con un aforo de 80 mil estudiantes y diez mil personas entre docentes, administrativos y de apoyo.
CDMX
Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción de la Salud, hizo énfasis en señalar que el semáforo “verde no significa terminación de la epidemia. El virus continúa con nosotros, llegó para quedarse. Afortunadamente hay un descenso en el número de casos, pero bajo riesgo no significa riesgo cero: hay que seguirnos cuidando”.
Cortés dijo que si bien la cobertura de la vacunación antiCovid va en crecimiento, “aún estamos en necesidad de seguir manteniendo todas las medidas básicas de prevención de contagios”. Y añadió que en el verano la actividad viral se incrementa.
El cambio a verde en el semáforo epidemiológico es un paso importante en la gradual recuperación económica y del empleo, señaló a su vez José Manuel López Campos, presidente de la Confederación de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur).
No obstante advirtió que representa una gran responsabilidad para todos, empresarios, sociedad y gobierno, el no bajar la guardia en el seguimiento de los protocolos sanitarios. “Es una magnífica noticia y todos tenemos que hacer el esfuerzo para que este cambio en el semáforo epidemiológico permanezca en el tiempo, que es lo único que puede hacer que la recuperación económica sea más rápida”.
En tanto James Salazar, subdirector de análisis de CIBanco, expresó que con el semáforo en verde la reapertura de la actividad productiva empieza a afianzarse, lo que viene a apoyar a sectores que siguen golpeados, como el de los servicios, por lo que indicó que la recuperación económica de este año sería mayor a 5 por ciento.
“Todo nivel arriba de 5% del PIB para este 2021 es probable. Sí hay estas probabilidades de que se pueda acercar por lo menos a 6% y uno de los elementos para ese escenario es una reapertura prácticamente completa del país entero, junto con el proceso de vacunación”, concluyó.