Conforme las autoridades electorales concluyen los cómputos distritales y los cómputos de circunscripción plurinominal de la elección federal la futura composición de la Cámara de Diputados comienza a formalizarse.
Para los analistas es evidente que los resultados de los comicios demuestran que en México se reafirma la pluralidad política y en consecuencia el mandato ciudadano es que los partidos deben buscar consensos para sacar adelante el trabajo legislativo: ningún partido tiene por sí solo mayoría absoluta, mientras que las dos coaliciones legislativas conformadas no tienen suficientes legisladores para contar con la mayoría calificada —dos terceras partes—, por lo que buscar acuerdos será una tarea obligada de los futuros legisladores en San Lázaro.
Llegamos así a la última etapa del proceso electoral: la calificación de los comicios y el resultado definitivo.
Cómputos federales
El Instituto Nacional Electoral (INE) terminó el cómputo de 100% de las 163 mil 666 actas a nivel nacional del proceso electoral federal 2021.
Se emitieron 48 millones 736 mil siete votos, que significan una participación ciudadana de 52.66%; asimismo un millón 662 mil 323 sufragios, que representan 3.4% del total, se declararon nulos.
Cabe señalar que 98 mil 383 paquetes electorales fueron reabiertos y recontados los votos, lo que representa 60.12% del total.
De acuerdo con lo que establece la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales se realiza el recuento total de los votos cuando “al finalizar el cómputo de la elección se observe que la diferencia entre el presunto ganador y el segundo lugar es igual o menor a un punto porcentual y el representante del partido político que postuló al candidato que obtuvo la segunda posición lo solicite”.
Por otro lado procede el recuento parcial de los votos cuando “no coincidan los resultados del acta de escrutinio y cómputo del expediente de casilla con los resultados del acta que obre en poder del presidente del Consejo Distrital o de los representantes de los partidos políticos; se detecten alteraciones evidentes en las actas que generen duda fundada sobre el resultado de la elección en la casilla; no exista el acta de escrutinio y cómputo en el expediente de la casilla ni obre en poder del presidente del Consejo Distrital”.
Igualmente cuando “existan errores o inconsistencias evidentes en los distintos elementos de las actas, salvo que puedan corregirse o aclararse con otros elementos, a satisfacción plena de quien lo haya solicitado; el número de votos nulos sea mayor a la diferencia entre los candidatos ubicados en el primero y el segundo lugares de la votación; todos los votos depositados hayan sido a favor de un mismo partido político”.
Lo cierto es que los cómputos distritales de la elección para diputados federales confirman los datos difundidos por el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) que registró 185 distritos para Morena y aliados; 107 para el PAN, PRI y la coalición Va por México, y siete para MC.
Es decir, los ciudadanos contaron bien los votos y el personal del instituto llevó a cabo con precisión la debida captura de datos en el sistema.
Por otro lado el órgano electoral concluyó también los “cómputos de circunscripción plurinominal que permitirán asignar las diputaciones de representación proporcional (plurinominales) a cada uno de los partidos y con ello definir la integración de la nueva Legislatura de la Cámara de Diputados”.
El instituto aclaró que el cómputo para determinar los escaños de representación proporcional todavía no implica que el proceso electoral haya concluido ya que quedan pendientes dos etapas: la fiscalización de los ingresos y gastos en las campañas habrá de concluir con la aprobación de la resolución el 22 de julio; y se realizará la asignación de las diputaciones de representación proporcional a más tardar el 23 de agosto.
Por lo pronto los cómputos de circunscripción plurinominal dan cuenta de que Morena tuvo 34.13% de la votación, el PAN 18.26% y el PRI 17.75%, ubicándose así como las principales fuerzas políticas.
Pluralidad
El conteo rápido elaborado por expertos en matemáticas y estadística permitió hacer un estimado del número de diputados federales que tendría cada fuerza política.
Y este es muy claro al reflejar que ningún partido por sí solo tendrá más de 40% de los integrantes de la Cámara de Diputados, situación que a decir de los expertos obliga a todos a acordar con otros para sacar adelante el trabajo legislativo.
Incluso en el caso de los partidos que formaron coaliciones en un determinado número de distritos y que en consecuencia se perfilan como aliados legislativos (Morena-PT-PVEM), estos contarían evidentemente (de acuerdo con las estimaciones difundidas por la autoridad electoral) con mayoría simple, pero no así con la mayoría calificada que significan dos terceras partes, necesaria para modificar artículos de la Constitución.
Para Enrique Gutiérrez Márquez, académico del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana, “tras los resultados que deja la jornada electoral del 6 de junio lo más importante será ver si las alianzas realizadas por diferentes fuerzas políticas pueden consolidarse fuera del espectro de las campañas”.
El especialista expresa que “será importante observar si el bloque Morena-PT-Partido Verde se fortalece no solo como alianza electoral sino también de gobierno, de agenda y de espacio legislativo; así como la forma en que se conducirán el PRI-PAN-PRD. Lo importante es ver si van a transitar para frenar o impulsar iniciativas y presupuestos”.
Agrega: “Será interesante ver cómo los grupos parlamentarios van a intentar negociar con Morena para lograr iniciativas y esto va a reconfigurar esta alianza, que se da en el espacio electoral pero que después se tiene que reflejar en el proceso legislativo”.
Por otro lado la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) señala que los resultados de las elecciones demandan que los gobernantes y partidos reconozcan que la sociedad mexicana votó por la pluralidad.
En este sentido expone: “La polarización elevó el nivel de conflictividad social en el proceso electoral. El país no merece más división: es momento de unidad nacional y reconocimiento de la pluralidad. Nuestra pluralidad es un valor. Tras la elección debemos dar vuelta a la página y unirnos pese a pensar diferente. Desde el sector empresarial lo decimos —una vez más—: queremos ser reconocidos como aliados y aportar nuestra capacidad, compromiso y entusiasmo para que el país supere las dificultades que vive”.
Asimismo la Coparmex llama “a todos a que nos unamos como sociedad dejando la polarización atrás, a que nos veamos como un mismo México con formas de pensar distintas pero igual de valiosas. Un México que si lo quiere puede lograr grandes cosas. México quiere seguir en democracia y es obligación de todos cuidarla”.
Martha Singer, catedrática de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, indica que a pesar de que Morena conservó buena parte de su peso político en los pasados comicios es un hecho que tendrá que “negociar” en la Cámara de Diputados con otros partidos la aprobación de las reformas.
De manera particular la catedrática de la UNAM destaca la participación ciudadana en los comicios: “Vimos a una ciudadanía que mostró su avidez por ser escuchada. Una ciudadanía que se volcó a las urnas como nunca antes lo había hecho en una elección intermedia pasando de una participación promedio de 40% a más de 50%, muy probablemente debido a la concurrencia de procesos federales y locales”.
Helena Varela Guinot, académica del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana, afirma que con estos resultados “la ciudadanía ha tratado de poner cierto coto al poder ejercido por Morena y así reformular la capacidad de poder legislar, por lo menos poniéndole controles. Y este panorama es un ejercicio sano para la democracia”.
Abunda: “Morena perdió terreno pero tiene una mayoría simple y la capacidad de seguir negociando para ciertas reformas. Aunque para el caso de una mayoría calificada, necesaria para reformas constitucionales, la negociación va a tener que ser mayor a la anterior Legislatura”.
No es la primera vez, dice, “que Morena tendrá que negociar para sacar una reforma constitucional. Morena sigue siendo un partido fuerte desde el punto de vista de las preferencias del electorado, pero se decidió acotar esa fortaleza o poder que tenía”.
José Woldenberg, catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, asegura que los resultados de los comicios indican que “si Morena quiere hacer una reforma de carácter legal en la Cámara de Diputados o quiere aprobar el presupuesto tendrá que negociar con al menos sus dos aliados y si quiere hacer una reforma de carácter constitucional tendrá que negociar, además de con sus aliados, con alguno de los partidos de la oposición”.
Para el catedrático de la UNAM está claro que “sí hay una nueva correlación de fuerzas en la Cámara de Diputados que hará que aquel tipo de mandatos de ‘apruébese sin quitarle ni una coma’ será un poco más difícil que en el pasado inmediato”.
Y sentencia: “Lo que volvimos a constatar en estas elecciones es que en México hay una pluralidad viva, asentada a lo largo y ancho del país y que ningún exorcista va a lograr difuminarla. En México la diversidad no cabe bajo el manto de un solo partido, una sola ideología y mucho menos una sola voz”.
Legislaturas locales
El pasado 6 de junio también se celebraron comicios para renovar los Congresos de 30 entidades (Coahuila y Quintana Roo eligieron a sus legisladores locales en 2020 y 2019, respectivamente).
De acuerdo con los resultados de los cómputos distritales de los institutos electorales locales Morena y sus aliados ganaron el mayor número de diputaciones locales de mayoría en 18 Congresos locales, con respecto de la Coalición PRI-PAN-PRD o con respecto de otras fuerzas políticas como MC.
Ahora bien, en cada instituto local, al igual que a nivel federal, la asignación de diputados plurinominales se llevará a cabo en las siguientes semanas una vez que haya concluido la etapa de fiscalización de egresos e ingresos, así como la resolución de impugnaciones, en su caso.
Hasta ahora los Congresos locales en los que Morena y aliados ganaron el mayor número de diputaciones de mayoría son (con respecto de otras fuerzas políticas, como ya aclaramos) Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz.
Los Congresos locales en los que la oposición —la coalición PRI-PAN-PRD o MC por sí solo— ganaron más de la mitad de diputaciones de mayoría son Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Yucatán y Zacatecas.
A partir de este panorama los dirigentes de Morena afirman que tendrán 19 Congresos locales a su favor, tomando en cuenta que tienen mayoría en Quintana Roo, que como ya señalamos tuvo comicios el año antepasado.
Visto así, el morenismo contará con los votos suficientes (más de la mitad de los Congresos estatales) para modificar algún texto constitucional en cuanto a la votación de las Legislaturas locales.
Solo falta que se confirme si tendrán o no el número de victorias que señalaron los dirigentes de Morena, es decir, 19. Esto porque aún falta la distribución de plurinominales y al menos en la Ciudad de México la votación total no le favoreció al morenismo y aliados.
En los comicios para diputados del Congreso de la capital del país Morena y aliados ganaron 19 distritos, en tanto que la oposición ganó 14; sin embargo el morenismo y aliados consiguieron 42.6% de la votación, mientras que la oposición logró 47.4% de los sufragios.
Y en Campeche, que el morenismo señala también como Congreso ganado, la situación es la siguiente: Morena y aliados ganaron once distritos, MC ganó cinco y la Coalición PRI-PAN-PRD ganó cinco. En porcentajes el morenismo y aliados llegaron a 39.5% de los votos y la oposición en conjunto a 54.3% de los sufragios.
Lo anterior nos indica que tanto en la Ciudad de México como en Campeche existe la posibilidad de que Morena y aliados sean minoría frente al conjunto de la oposición y en consecuencia no dominen 19 Congresos sino 17.
Impugnaciones en gubernaturas
En el campo de las gubernaturas los respectivos institutos electorales locales entregaron a los candidatos ganadores sus “constancias de mayoría”, esto es, documentos oficiales de la autoridad donde se avala que cuentan con el mayor número de votos emitidos en la contienda.
En cada entidad corresponde al tribunal electoral local calificar la elección, hacer la declaratoria de “gobernador electo” y entregar al ganador de la contienda la constancia respectiva.
Lo anterior ocurre una vez que los tribunales electorales locales hayan resuelto las impugnaciones que se hubiesen presentado y que los quejosos asuman la resolución.
Si los quejosos acuden al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para impugnar alguna resolución del tribunal local, entonces habrá que esperar hasta que el tribunal federal resuelva en definitiva.
Por el momento ningún candidato que cuente con su constancia de haber obtenido la mayoría de los votos —expedida por el instituto electoral correspondiente— tiene el título de “gobernador electo”.
Hasta ahora se sabe que los candidatos que quedaron en segundo y hasta tercer lugar en las elecciones constitucionales de Michoacán, Campeche, Guerrero y San Luis Potosí impugnaron el resultado.
En el caso de Michoacán el primer lugar (Morena y aliados) tiene 41.7% de los sufragios y el segundo lugar, de la coalición PRI-PAN-PRD, tiene 38.9%, pero los votos nulos equivalen a 3.5% de la votación, es decir, conforme a la ley procede el recuento.
Y en el caso de Campeche la candidata de Morena y aliados tiene 33.2%, el candidato de MC 31.5% y el candidato de la coalición PRI-PAN-PRD 30.8%, en tanto que los votos nulos registran 2.02% de la votación, por lo que igual procede el recuento.
En Guerrero y San Luis Potosí los candidatos de la coalición PRI-PAN-PRD argumentan que existieron irregularidades en el desarrollo del recuento de votos, lo que habría beneficiado a los triunfadores, de Morena y aliados en el primer caso y del PVEM en el segundo.
Como siempre tenemos un proceso electoral que en buena medida se judicializa: de acuerdo con el TEPJF durante el actual proceso electoral se han recibido más de 25 mil impugnaciones.
Cómputos distritales
Número de distritos que obtuvieron los partidos o coaliciones
Partido / Coalición | Distritos |
PAN | 33 |
PRI | 11 |
PRD | 0 |
PVEM | 1 |
PT | 0 |
MC | 7 |
Morena | 64 |
PES | 0 |
RSP | 0 |
FM | 0 |
PAN-PRI-PRD | 63 |
PVEM-PT-Morena | 121 |
Independientes | 0 |
Cómputos de circunscripción plurinominal
Partido | Votos | % de votación |
PAN | 8,969,288 | 18.26 |
PRI | 8,715,899 | 17.75 |
PRD | 1,792,700 | 3.65 |
PVEM | 2,670,997 | 5.44 |
PT | 1,594,828 | 3.25 |
MC | 3,449,982 | 7.03 |
Morena | 16,759,917 | 34.13 |
PES | 1,352,544 | 2.75 |
RSP | 868,515 | 1.77 |
FM | 1,217,084 | 2.48 |
Nulos | 1,673,322 | 3.41 |
Composición actual y futura (estimaciones) de la Cámara de Diputados
Partido | LIV Legislatura | LV Legislatura | Modificación |
Morena | 253 | 190 a 203 | -63 a -55 |
PT | 48 | 35 a 41 | -13 a -7 |
PVEM | 11 | 40 a 48 | +29 a +37 |
PAN | 79 | 106 a 117 | +27 a +38 |
PRI | 48 | 63 a 75 | +15 a +27 |
PRD | 11 | 12 a 21 | +1 a +10 |
MC | 25 | 20 a 27 | -5 a +2 |