MÉXICO SE ALISTA PARA MÁS INVERSIONES

La recuperación de la economía global tras la crisis sanitaria es fundamental para la atracción de flujos de Inversión Extranjera Directa (IED), por lo que la Secretaría de Economía abrió el Centro de Negocios Invest in Mexico.

Logo INMX-Secretaría de Economía.png
Nacional
Compartir

Luego de un largo letargo por la pandemia la industria mexicana comienza su reorganización y el gobierno federal da impulso a la llegada de Inversión Extranjera Directa (IED) con la finalidad de incrementar las exportaciones aprovechando la reconfiguración de las cadenas de valor a nivel global y la reubicación de empresas.

Por lo pronto, a través de la Secretaría de Economía (SE), la administración federal genera una estrategia para atraer inversiones foráneas que se asienten a largo plazo y creen empleos con base en la creación de un marco regulatorio que ofrezca condiciones de certidumbre y transparencia para el inversionista.

La construcción de políticas a partir de incentivos para promover la IED está en marcha y muestra de ello es que la SE arrancó la operación del Centro de Negocios Invest in Mexico, el cual ofrece a los potenciales inversionistas del exterior un acompañamiento personalizado para que lleven a cabo los procesos de establecimiento de sus proyectos empresariales.

Con la propuesta empresarial de la actual administración, dicen especialistas consultados, no solo se busca el arribo de capitales extranjeros, sino además crear condiciones para que los capitales se vuelvan fuentes generadoras de mayor productividad, innovación y tecnología, y para que se orienten hacia un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible.

Invest in Mexico

La SE recién puso en operaciones el Centro de Negocios que operará como una plataforma digital que tiene como objetivo brindar a inversionistas contenido ejecutivo e información estadística estratégica, la asesoría especializada en el sector que quiere invertir y la vinculación con instituciones responsables de los trámites necesarios para la inversión.

Este Centro de Negocios incluso podrá servir como contacto directo con las dependencias responsables de la promoción y atracción de la inversión. “En Invest in Mexico los potenciales inversionistas del exterior recibirán acompañamiento personalizado para que lleven a cabo los procesos de establecimiento de sus proyectos”, dijo la titular de la SE, Tatiana Clouthier.

Los servicios que ofrece este centro, añadió, son la provisión de información de inteligencia económica y comercial, el acercamiento con otras dependencias y autoridades locales y la vinculación con empresas y proveedores de la cadena productiva.

En su organigrama estructural la Unidad de Inteligencia Económica Global de la SE será el área encargada de la atención de este nuevo mecanismo.

Clouthier puntualizó que los interesados en hacer uso del Centro de Negocios deben contar con un proyecto de preinversión y ser referenciados por algunas figuras de inversión, como son la representación de México en el exterior, representaciones diplomáticas acreditadas en México y agencias de promoción de otros países dentro y fuera de nuestro territorio.

“Invest in Mexico es un proyecto que será alimentado de forma constante y verificado por las dependencias del gobierno federal. También recibirá retroalimentación de las empresas usuarias”, mencionó.

Explicó que la plataforma digital es un esfuerzo más del gobierno de México por incluir políticas de promoción económica en el entorno digital y complementar las estrategias vinculadas a la relocalización de inversiones en nuestro país. “Por medio de esta plataforma se espera atender de una manera más directa a empresas interesadas en expandir sus inversiones en las distintas regiones del territorio nacional”, aseguró.

Destacó que por el momento México tiene muchos polos de desarrollo y por ello la Secretaría de Economía apuesta por la diversificación continua a través de plataformas digitales y herramientas estratégicas que ayuden a los inversores de todo el mundo.

Inversión

Indicadores de la SE establecen que durante 2021 se reportó una cifra de IED de 31 mil 621.2 millones de dólares, que provino de tres mil 801 sociedades con participación de capital extranjero, cinco mil 435 contratos de fideicomiso y 26 personas morales extranjeras.

Para 2022 la SE prevé la recepción de IED por 28 mil 649 millones de dólares, lo que para la dependencia muestra una recuperación de los flujos de inversión en congruencia con la tendencia positiva mundial, de acuerdo con los últimos datos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés).

Según el Monitor de Tendencias de Inversión 2021 de la UNCTAD, en 2020 México recibió 2.91% de los flujos totales de IED a nivel global, lo que le permitió ubicarse en la novena posición.

El informe refiere que nuestro país solo está por debajo de Estados Unidos, China, Hong Kong, Singapur, India, Luxemburgo, Alemania e Irlanda. El documento detalla que en 2021 los flujos globales de IED se estimaron en 852 mil millones de dólares.

Para Carlos González Tabares, director de Análisis Económico de Grupo Monex, la atracción de IED es un motor de crecimiento económico significativo y una de las actividades que inciden de manera más rápida y contundente en el crecimiento económico del país.

Expuso que existen coyunturas geopolíticas que hacen que este sea un momento histórico para México para aprovechar lo que ocurre con el distanciamiento entre China y Estados Unidos en temas comerciales, así como la aprobación del TMEC, entre otros temas coyunturales como la guerra Rusia-Ucrania que provoca una relocalización global de las cadenas de suministro.

Indicó que en febrero la balanza comercial de México obtuvo un superávit de mil 293 millones de dólares, el segundo en los últimos ocho meses, que sorprendió por sus resultados porque da señales de que el dinamismo podría estar regresando al sector que desde hace tiempo funge como el motor de la economía.

“Aunque los retos en materia de inversión persisten, la recuperación del sector exportador podría ayudar a mejorar las perspectivas económicas si el desempeño se mantiene en los próximos meses”, concluyó González.

IED por sector 2021 (%)

Manufacturas

39.7

Minería

15.2

Servicios financieros y de seguros

15

Transportes

8.8

Comercio

8.5

Servicios de alojamiento temporal

5.2

Otros sectores

7.6

Total

100

Fuente: Secretaría de Economía

IED por país de origen 2021 (%)

Estados Unidos

47.5

España

13.7

Canadá

6.5

Reino Unido

5.7

Alemania

5.2

Japón

5.0

otros países

16.4

Total

100

Fuente: Secretaría de Economía

×