MUJERES DEMANDAN EQUIDAD, JUSTICIA Y FIN A LA VIOLENCIA

“No hemos renunciado ni renunciaremos a alzar la voz hasta que todas seamos escuchadas, los derechos se conviertan en hechos y la dignidad se haga costumbre”.

Demonstrators Support International Women’s Day in Mexico
KAREN MELO/Getty Images via AFP
Lorena Ríos
Nacional
Share

Durante la pandemia de Covid-19 el rol que en México ocupan las mujeres, las cuales representan 51% de la población, ha sido fundamental: desde los centros de investigación, los hospitales, los comercios e industrias hasta en la intimidad de los hogares que se transformaron en oficinas, escuelas y espacios de cuidados para los pacientes, adultos mayores, niños y mujeres embarazadas, lograron superar los retos que implicaron dos años de confinamiento.

Su participación, sin duda, es una muestra del aporte que entregan a la sociedad desde una perspectiva científica y de liderazgo versátil, solidario, empático y resiliente.

Pero en los últimos años no solo han salido avante de una pandemia, sino que ganaron espacios en diversas áreas de la vida política del país, donde la paridad de género es más clara que nunca.

Tan es así, que en estos momentos ocho secretarías, de un total de 19, las encabezan mujeres; de las 500 curules en la Cámara de Diputados, 169 están en manos de mujeres; en el Senado 28 de los 128 escaños son representados por ellas; y en siete estados de la República gobiernan mujeres.

Aún así, hay mucho camino por andar.

Igualdad

Aunque en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador han existido desencuentros con grupos feministas, el mandatario declaró en el Día Internacional de la Mujer que “nosotros siempre vamos a estar del lado de las libertades y de la fraternidad. Vamos a seguir trabajando juntos para que las cosas sigan mejorando. Soy optimista, vamos avanzando en el proceso con la revolución de las conciencias. Todo está cambiando mucho”.

En una ceremonia en Palacio Nacional donde estuvo acompañado por un grupo de mujeres de su gabinete y del gobierno de la CDMX el mandatario añadió que “no se podría hablar de la libertad, de la igualdad de género o de la igualdad ante la ley, ante Dios, si no tenemos presente la igualdad económica y social como algo fundamental, como algo central”.

Puntualizó que “antes en la ciencia social eso era lo básico: la lucha por la igualdad. Se fueron creando nuevos derechos y esto fue enriqueciendo el proceso para buscar. Pero no debemos olvidar que es fundamental luchar por la igualdad económica y social; luchar contra la opresión; luchar en contra de la explotación, contra el racismo, el clasismo, la discriminación”.

López Obrador resaltó que en todos los programas de Bienestar las mujeres forman una parte importante con el propósito de alcanzar una sociedad más justa, “pues vamos a trabajar con los más pobres, por la gente más necesitada y ahí se atiende a hombres y mujeres”.

Además, desglosó que en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro 58% son mujeres; en pensión para adultos mayores 55.9%; en becas para hijos de trabajadoras 50.8%, y en Tandas para el Bienestar 70% son mujeres.

En la misma ceremonia la jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum Pardo, señaló que “el gobierno de la ciudad ha estado con las puertas abiertas; tenemos una política para erradicar la violencia de género; tenemos quizá la fiscal más feminista de todo el país, quien ha hecho un excelente trabajo en la detección de feminicidios, una política desde la Secretaría de las Mujeres para atender a las mujeres y evitar la violencia feminicida”.

La funcionaria recalcó que “hay diálogo, hay puertas abiertas. Para nosotros la violencia no se combate con la violencia, no estamos de acuerdo con ello. Es más, la violencia es machista, si lo quieren poner así. La violencia no tiene que ver con los derechos de las mujeres. Entonces, no está justificada la violencia”.

Sheinbaum Pardo expuso en relación a las demandas de la marcha por el 8M: “Siempre estará nuestro apoyo a todas las mujeres, jóvenes, niñas, adultas, todo nuestro apoyo a las mujeres que sufren violencia, toda nuestra política y solidaridad, nuestros brazos abiertos y siempre les vamos a decir: no están solas, porque aquí hay un gobierno que las acompaña”.

Voces del Congreso

Desde otro punto de la capital, en el seno de la Cámara de Diputados, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Julieta Kristal Vences Valencia (Morena), destacó que las mujeres “no hemos renunciado ni renunciaremos a alzar la voz hasta que todas seamos escuchadas, hasta que los derechos se conviertan en hechos y hasta que la dignidad se haga costumbre”.

De igual forma, la diputada Karina Marlen Barrón Perales, del PRI, expuso que “hoy las mujeres somos casi la mitad de este Congreso, estamos en un tiempo histórico. Hoy es nuestra responsabilidad establecer las bases legales para que el Estado en sus tres esferas de gobierno no agreda más a las mujeres de todo México en la modalidad de violencia presupuestal. Hoy 8 de marzo es un día en que más que palabras se exigen acciones concretas”.

Para la diputada Ana Teresa Aranda Orozco, del PAN, “hace falta mucho por hacer, no pararemos hasta lograr que la paridad valga la pena, que la paridad tenga sentido, seguiremos siendo mujeres en acción”.

También la diputada Judih Celina Tanori Córdova, de Morena, expresó que es “el momento ideal para unirnos y demostrar lo que la representación de las mujeres puede hacer para la transformación de la nación. Porque tenemos derecho a elegir nuestro destino, nuestras metas de vida, a opinar, a ser escuchadas y consideradas en las decisiones de un país en el que somos más de la mitad de la población”.

En su oportunidad, la diputada Leslie Estefanía Rodríguez Sarabia, del PRD, pidió hacer efectivo el acceso a la toma de decisiones: “Cerremos las brechas salariales y demos oportunidad a nuestras mujeres, y en particular a las jóvenes, de creer en un México diferente. Tenemos hambre de hacer las cosas y hacerlas bien, pero necesitamos de todas y todos los presentes para lograrlo”.

Por su lado, la diputada Amalia García Medina, de MC, propuso una revolución de la vida, “absolutamente completa: que cambie todo. Lo que necesitamos es que no haya una policía social más, sino un Estado de bienestar con recursos públicos para los cuidados, con cobertura universal; no menos programas, sino más programas que garanticen el derecho a una vida libre a desarrollarnos; y que el Estado se haga cargo de los cuidados”.

Desde el ámbito electoral, regular la violencia política hacia las mujeres en razón de género como causal de nulidad de una elección es un tema pendiente por legislar, señaló la magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto, quien agregó que “la violencia no está en la ley. Yo no dudo que ahora se vaya a legislar (la violencia política en razón de género como causal de nulidad)”, añadió durante su participación en el Expansion Women Economic Forum (WEF) 2022.

La magistrada destacó el avance en términos de “paridad total” en el Congreso de la Unión y los Congresos locales. Sin embargo, no así en los municipios, donde se experimentó un retroceso de 2%. Llamó a poner la “lupa” en el ámbito municipal porque ahí es donde las mujeres son más violentadas.

Explicó que en la Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas las mujeres de pueblos originarios tienen una instancia a la cual acudir de manera gratuita para defender sus derechos políticos y electorales.

Justicia y economía

También desde la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se escuchó una voz femenina, la de la magistrada Yasmín Esquivel Mossa, quien dijo que desde el Poder Judicial de la Federación se trabaja para brindar un pleno acceso a la justicia a las mujeres, niñas y adolescentes en el país, quienes día a día son víctimas de desigualdad, discriminación y violencia.

Puntualizó que “necesitamos un México sin machismos, en el cual hagamos conciencia sobre la importancia de nuestra presencia en todos los espacios de decisión, tanto en la vida pública como en la vida privada, pues mientras haya mujeres violentadas y más de diez que mueren cada día seguiremos luchando y exigiendo acabar con esa forma de desigualdad y discriminación”.

Y desde el ámbito económico la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, señaló que en el país millones de mujeres han luchado por una sociedad donde el género de una persona no sea motivo de discriminación, para que los hombres y mujeres disfruten de los mismos derechos y oportunidades.

“Es posible afirmar que la igualdad en la política económica y de género no solo determina una sociedad más justa: es muy importante que una economía reconozca a las mujeres en el derecho a educación, empleo y oportunidades”, añadió.

Voces poderosas

Las principales arterias de la Ciudad de México se vistieron de morado por las más de 75 mil mujeres que participaron en la marcha por el Día Internacional de la Mujer el martes 8.

Entre las principales demandas destacaron: alto a la violencia en sus diferentes modalidades, justicia ante los feminicidios, freno a la desaparición forzada, fin de la trata de personas y de la impunidad, pleno derecho a la interrupción legal del embarazo, rechazo al acoso sexual, equidad y salarios justos.

Con pancartas y diversas consignas miles de niñas, jóvenes y adultas transitaron sobre Paseo de la Reforma con el acompañamiento de personal de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Secretaría de Gobierno y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Aunque en su mayor parte fue pacífica, donde destacaron las integrantes del colectivo Mujeres en Resistencia Pacífica, quienes se acercaron a las Ateneas de la SSC que resguardaron la marcha para regalarles ramos de flores y en algunos casos un abrazo, también hubo actos violentos aislados.

En estos, ocho personas resultaron heridas: seis policías —una uniformada con lesión con picahielo en la cara—, así como dos manifestantes con el rostro cubierto con pasamontañas negras que tumbaron con martillos la estructura de vidrio del Metro Hidalgo y se les vino encima.

A través de diversos operativos se logró previamente el decomiso de 293 objetos peligrosos, entre ellos 53 martillos, nueve tubos, doce cinceles, 140 bengalas, un litro de pintura, 22 palos de madera, dos pistolas para rociar pintura y doce herramientas diversas.

La razón por la que cada año las mujeres salen a reclamar justicia es porque la violencia no cesa.

Aun cuando de los 32 estados del país hay 22 con alerta de violencia de género, esta no disminuye.

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia (Conavim) el feminicidio experimentó en 2021 un aumento de 3.3%; la trata de personas de 11% y la extorsión de 17% en el mismo periodo.

La expresión más cruel de la violencia contra la mujer es el feminicidio. El año pasado sus víctimas alcanzaron por primera vez mil seis casos, 3.3% más respecto de las 973 de 2019 y 978 de 2020.

Por último, Francisco Rivas, director del Observatorio Nacional Ciudadano (ONC), señaló que “la violencia que viven las mujeres está lejos de presentar una tendencia a la baja: 2021 se convirtió en el año más violento contra ellas”.

Origen

El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, hecho que tiene su origen en 1857 cuando un grupo de mujeres trabajadoras en una fábrica de la ciudad de Nueva York reclamaron mejores condiciones laborales, acción que le costó la vida a 129 de ellas.

A partir de ese momento el papel de la mujer en diversos ámbitos de la vida cotidiana cobra fuerza, sobre todo en el ámbito médico.

Hoy en día el secretario general de la ONU, António Guterres, señala que “la pandemia ha dejado a las niñas y las mujeres fuera de las escuelas y los lugares de trabajo. Se enfrentan a la creciente pobreza y a la violencia en aumento. Las mujeres de todo el mundo hacen la gran mayoría del trabajo de cuidado no remunerado, pero esencial. Son objeto de violencia y abusos solo por razón de género”.

En todos los países, dice Guterres, “las mujeres están escandalosamente infrarrepresentadas en los círculos de poder y los consejos de administración”. El funcionario añade que a partir de este momento, en el Día Internacional de la Mujer, es hora de que el reloj vaya hacia adelante para todas las mujeres y niñas.