VISIÓN Y COMPROMISO PARA LOGRAR ACUERDOS

Primer Año de Ejercicio de la LXV Legislatura

_JGF0567.JPG
Antonio Caporal
Nacional
Share

Para concretar la aprobación de las reformas que plantean sus respectivas agendas los grupos parlamentarios en el Congreso de la Unión deberán desempeñarse con tolerancia, visión y compromiso porque ninguno tiene mayoría y por lo tanto deben acordar y convencer a legisladores de otras fuerzas políticas.

Si bien es cierto que existen diferencias en las reformas que plantea cada uno —o las coaliciones que integran—, también es verdad que todos buscan impulsar cambios legales para mejorar la calidad de vida de los mexicanos.

Existen una serie de pendientes dejados por la anterior Legislatura, a los que se debe sumar el trabajo proyectado por los actuales senadores y diputados para los siguientes tres años.

Tolerancia

“Para evitar la polarización y la parálisis legislativa y por el bien de la sociedad los Congresos deben actuar con tolerancia, apertura, flexibilidad y paciencia”, afirma el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal.

En este sentido el también presidente de la Junta de Coordinación Política de la cámara alta señala que los legisladores deben trabajar unidos “para encontrar el consenso entre todos los partidos”.

Dice que cuando un instituto político opta por ejercer su mayoría se puede propiciar que los legisladores inconformes presenten controversias constitucionales o amparos, lo que incrementa el ambiente de confrontación.

Asimismo el senador Monreal indica que además de dialogar con todos los partidos también se debe escuchar a la sociedad: “Tenemos el modelo de Parlamento Abierto, que son las acciones que se realizan desde el ámbito legislativo para orientar y habilitar espacios a fin de escuchar a las personas con respecto de su opinión sobre las decisiones que se toman en el Congreso”.

Igualmente, explica, se deben actualizar y fortalecer los instrumentos con que cuenta el Congreso para que su labor tenga mayor transparencia: “La colaboración activa de la sociedad debe hacerse cada vez más presente a través de las Tecnologías de la Información. Todos pueden representar una posibilidad de cambio sobre la forma de interactuar entre el Parlamento y la sociedad civil”.

A su vez, el coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, afirma que “será necesario entablar consensos con los demás grupos parlamentarios para avalar, por ejemplo, las reformas político-electoral, de la industria eléctrica y la Guardia Nacional”.

El morenista destaca que la coalición de su partido con el PVEM y el PT demuestra que son una mayoría parlamentaria con la que se puede llegar a acuerdos en beneficio del país: “Estamos comprometidos en sacar adelante las reformas pendientes para consolidar el proyecto de nación del presidente Andrés Manuel López Obrador. Nunca más en la Cámara de Diputados se volverá a legislar a espaldas del pueblo de México”.

Asimismo, invita “a todas las fuerzas políticas a no temerle al cambio y a entender que la Cuarta Transformación del país llegó para quedarse”.

Los pendientes

Dulce María Sauri Riancho, presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputadas en la recién concluida LXIV Legislatura, habla sobre los pendientes que dejaron “estrictamente en términos de procesos inconclusos”.

Señala, por ejemplo, que la pasada Legislatura tuvo “la oportunidad de discutir y aprobar reformas de gran calado en materia de justicia” pero estas modificaciones legales aún requieren de la aprobación de sus respectivas leyes secundarias.

Explica que “no se puede olvidar que el Poder Legislativo es un poder del Estado mexicano que tiene como una de sus más grandes responsabilidades adecuar el marco jurídico a la realidad social. Por tanto requiere, sin importar su integración o conformación, de dar continuidad y seguimiento a las reformas que implementaron y aprobaron legislaturas anteriores”.

Sobre esto último precisa: “La aprobación de reformas constitucionales generalmente requiere de la posterior creación o adecuación de leyes secundarias. E igualmente se debe considerar que el complejo entramado de regímenes transitorios que acompañan las modificaciones legales, así como las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al resolver amparos, controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad, se convirtieron en pendientes institucionales que la pasada LXIV Legislatura, por diversas razones, no pudo desarrollar hasta su resolución”.

Sauri aclara que “derivado de los regímenes transitorios” quedan pendientes para la actual LXV Legislatura aprobar modificaciones legales en materia electoral, de seguridad pública, educación, atención a la juventud, movilidad, paridad de género, registros públicos, tecnología, extinción de dominio y remuneraciones de los servidores públicos.

Además, indica, “la SCJN tiene pendiente de resolver acciones de inconstitucionalidad a la legislación secundaria de la Guardia Nacional”.

Considera que los pendientes son muchos y es una agenda derivada de mandatos legales que no pueden evadirse porque “cuando el Poder Legislativo es omiso la ciudadanía puede exigirle cumplir y superar las omisiones, ya que de lo contrario se producen en el Congreso escenarios rígidos y prisas innecesarias que impiden los consensos y la creación de leyes sólidas para la ciudadanía”.

Y aquí un punto para la reflexión, dice: “El recuento antes mencionado no abarca la totalidad de los pendientes legislativos. En el registro que lleva puntualmente la Secretaría de Servicios Parlamentarios de las obligaciones transitorias que la Cámara de Diputados debe implementar existe un listado de 46 pendientes para el Congreso de la Unión, de los que solo cinco se encuentran aún dentro del plazo previsto para su cumplimiento; los demás, todos ellos (estamos hablando de 41) ya abarcan plazos vencidos e incluso cuestiones relacionadas con reformas aprobadas desde 2014”.

Por esa razón, expresa, “hay que preguntarnos si se requiere la creación de algún mecanismo parlamentario que obligue a la Legislatura que aprueba los regímenes transitorios a no dejar pendientes y cumplir con la armonización, adecuación o expedición en los plazos establecidos”.

Tal vez “se requiere considerar sanciones a las legislaturas que no cumplan con el mandato o incluso pensar en un mecanismo que permita a la ciudadanía activar al interior del Congreso, mediante solicitud expedita, la priorización de los pendientes, una especie de iniciativa preferente”, menciona.

Sauri Riancho señala que se debe considerar la pertinencia de transitar hacia un esquema que permita dar seguimiento y sobre todo cumplimiento a los pendientes institucionales: “Nosotros no pudimos hacerlo a pesar de los esfuerzos. Por lo pronto, el hecho de que la actual Legislatura cuente con diputados reelectos ayudará porque ellos conocen de primera mano los pendientes”.

Nuevas tareas

El coordinador de Morena en San Lázaro, Ignacio Mier, expone a su vez que la agenda estratégica de su bancada contiene seis temas prioritarios: “Uno, expedir la Ley Federal de Juicio Político y Declaración de Procedencia. Dos, realizar reformas y adiciones a diversos artículos de la Constitución con objeto de consolidar la organización, disciplina, funciones e implantación de la Guardia Nacional y favorecer un mayor alcance en sus tareas de pacificación de la nación”.

Tres, “aprobar la minuta para expedir una nueva Ley Orgánica de la Armada de México a fin de fortalecer la regulación para su funcionamiento y atribuciones, su integración, niveles de mando y organización”.

Cuatro, “expedir la Ley Reglamentaria del artículo 35 de la Constitución a fin de regular y garantizar el ejercicio del derecho político de los ciudadanas a solicitar, participar y votar por la revocación de mandato de la persona que resultó electa popularmente como titular de la Presidencia de la República mediante sufragio universal, libre, secreto, directo, personal e intransferible”.

Este cuarto punto recién lo cumplieron, toda vez que se acaba de aprobar en ambas cámaras la Ley Federal de Revocación de Mandato y la misma se envió al Ejecutivo federal para sus constitucionales.

Cinco, “presentar reformas y adiciones a diversos artículos de la Constitución para implementar una reforma político-electoral a fin de garantizar que la competencia entre partidos se desarrolle bajo los principios efectivos de legalidad, imparcialidad, objetividad, certeza, autonomía, independencia y equidad”.

Seis, “aprobar reformas y adiciones a diversos artículos de la Constitución para garantizar la seguridad del sistema eléctrico nacional y consolidar la soberanía del Estado mexicano sobre la planeación y desarrollo de su infraestructura y el aprovechamiento de los recursos energéticos”.

Para aprobar los temas de su agenda legislativa Morena cuenta con el respaldo de los legisladores del PVEM y el PT.

Entretanto, los legisladores de PAN, PRI y PRD igualmente informaron que mantendrán su alianza en los trabajos de la Legislatura que comienza.

Por parte del PAN, los legisladores precisan que su agenda legislativa comprende fundamentalmente 13 ejes centrales: salud; seguridad pública; reducción de la violencia y justicia; economía; política fiscal equitativa; política energética; política social; atención a grupos vulnerables; mujeres; democracia, elecciones y derechos humanos; política exterior; medio ambiente; combate a la corrupción; y nuevas tecnologías.

Los panistas dicen que entre dichos temas se concentrarán en tres objetivos, que son los de mayor preocupación para la ciudadanía: “Uno, poner al empleo formal en el centro del gran esfuerzo nacional: apoyos fiscales y financieros para el comercio digital, el desarrollo del campo, el turismo rural, incorporación del teletrabajo a la ley federal, el fomento a la inversión productiva y el impulso a las medidas que incentiven la generación de más empleos para más mujeres”.

Dos, “curar a México a través de la empatía, la apertura de vacunas y la adquisición rápida de medicinas: impulsaremos una reforma al sistema de salud que corrija todas las deficiencias que hoy existen. Vamos a incluir en el artículo 4 constitucional los programas de salud para atención de enfermedades crónico-degenerativas como el cáncer, hepatitis, etcétera, así como brindar atención integral a niños, niñas y adolescentes en materia de salud mental”.

Tres, “una estrategia efectiva en donde queremos esforzarnos para poder entregar a las familias ni abrazos ni balazos, sino inteligencia, ley y prosperidad: impulsaremos un mayor combate a la delincuencia, vamos a fortalecer el sistema incorporando prácticas de justicia restaurativa, mejoramiento de las instituciones de seguridad locales, y un énfasis especial en medidas para prevenir y atender la violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes”.

Con esta serie de propuestas coinciden los legisladores de PRI y PRD.

Comisiones

A pesar de que ya comenzaron las labores en la Cámara de Diputados, aún está por definirse la integración de las 47 comisiones de trabajo encargadas de analizar y dictaminar las iniciativas que se llevan al pleno para su aprobación.

Morena y aliados, que son mayoría, anunciaron que pretenden encabezar 27 comisiones, que representan 58% del total y corresponderían al mismo porcentaje de legisladores que tienen.

Entre las que buscan liderar están la de Puntos Constitucionales y la de Presupuesto, en tanto que el bloque opositor busca encabezar la Comisión de Hacienda y la de Justicia, entre otras.

Durante los próximos días sabremos cómo procedió la distribución de las comisiones en San Lázaro.

Pendientes heredados a la LXV Legislatura

Realizar las reformas relacionadas con la elección consecutiva de legisladores.

Expedir la Ley General de Seguridad Privada derivada de la reciente reforma constitucional en la materia.

Reformar las leyes respectivas para el cumplimiento de lo dispuesto en el título sexto de la Ley General de Educación Superior en materia del financiamiento de la educación superior.

Expedir la Ley General en materia de Personas Jóvenes derivada de la reforma constitucional en materia de juventud.

También expedir la Ley General en Materia de Movilidad y Seguridad Vial derivada de la reforma constitucional en materia de movilidad.

Realizar las adecuaciones normativas en materia de paridad de género respecto a nombramientos de titulares de las secretarías de Estado del Poder Ejecutivo federal y sus equivalentes en las entidades federativas, así como en la integración de los organismos autónomos derivada de la reforma constitucional en materia de paridad.

Expedir la Ley General para la organización y el funcionamiento de los registros públicos inmobiliarios y de personas morales de las entidades federativas y los catastros municipales.

De igual modo, expedir la Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación derivada de la reforma educativa.

Expedir la Ley del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social que está pendiente desde 2014. A partir de esta circunstancia el Coneval adquirirá plenamente su carácter de órgano constitucional autónomo.

Asimismo, expedir el Código Único en Materia Familiar y Civil cuyo plazo que la SCJN estableció para legislar es el primer periodo ordinario de la actual Legislatura.

Revisar y modificar la Ley Nacional de Extinción de Dominio y su fundamento constitucional para su correcta implementación toda vez que la Suprema Corte declaró inconstitucionales diversos artículos de dicha ley relacionados con el origen ilícito de los bienes sujetos a extinción de dominio.

También revisar y modificar los artículos declarados inconstitucionales por la Suprema Corte de la nueva Ley General de Educación relativos a las comunidades indígenas y afromexicanas.

Realizar adecuaciones a las leyes generales y federales en materia de justicia cotidiana y solución de fondo de conflictos.

Nombramientos en la LXV Legislatura

Cámara de Diputados

Organismo
Fecha
Nombramientos
INE
Abril de 2023
Cuatro consejeros electorales.
INAI, FGR, IFT, Cofece e INEGI
Abril de 2023
Titulares de los órganos internos de control.

Cámara de Senadores

Organismo
Fecha
Nombramientos
SCJN
Diciembre de 2021
Un ministro.
Banxico
Diciembre de 2021
Gobernador.
Cofece
Septiembre de 2021
Comisionado presidente y dos comisionados más.
CRE
Diciembre de 2022
Comisionado presidente.
INEGI
Diciembre de 2021
Presidente de la Junta de Gobierno.
INAI
Marzo de 2022-2023
Tres comisionados.
IFT
Septiembre de 2022
Un comisionado.