“JUNTOS DEBEMOS COMBATIR LA VIOLENCIA, LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”: KAMALA HARRIS

Reunión bilateral México-EU

Nacional
Share
Reunión Virtual AMLO-Kamala Harris
Presidencia/Presidencia

El presidente Andrés Manuel López Obrador y la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, coincidieron en la importancia de seguir enfrentando juntos retos comunes como la migración, la violencia y la impunidad, así como afianzar el progreso alcanzado previo a las repercusiones económicas de la pandemia de Covid-19 y al repunte del flujo migratorio.

A su vez Harris también consideró que “juntos debemos combatir la violencia, la corrupción y la impunidad”.

Por su lado el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, informó que durante la reunión ambos dignatarios acordaron establecer una ruta de trabajo para un plan migratorio y de desarrollo para el sur de México y Centroamérica, el cual quedará “aterrizado” el próximo 8 de junio, cuando Harris visite nuestro país.

Durante la reunión virtual que sostuvieron la mañana del viernes 7 López Obrador resaltó el interés por mantener las buenas relaciones entre ambos países y subrayó que su gobierno está de acuerdo con la política migratoria que impulsa la administración del presidente Joe Biden.

“Nos vamos a seguir entendiendo. Tenemos muchas cosas en común y estamos de acuerdo con la política que ustedes emprenden en materia migratoria. Nosotros vamos a ayudar, pueden contar con nosotros”, le manifestó López Obrador a Harris en teleconferencia.

En lo que fue la segunda reunión virtual con la nueva administración demócrata (la primera fue con Biden el 1 de marzo pasado), la vicepresidenta estadunidense aseguró a su vez que ambos países han hecho los esfuerzos necesarios para construir una relación productiva que hoy es muy importante.

“México es nuestro vecino más cercano y compartimos una frontera común. Esta asociación podría ser más importante ahora que nuestras naciones enfrentan serios desafíos”, resaltó.

Kamala Harris (quien realizará una visita de trabajo a México el próximo 8 de junio) expuso al mandatario mexicano que se tiene que continuar trabajando de manera bilateral y multilateral en materia migratoria ya que juntos pueden avanzar, crear y construir un sentido de hogar para la gente del llamado Triángulo Norte (que integran Guatemala, Honduras y El Salvador), así como abordar las causas fundamentales de la migración.

“Ya hemos hablado de este tema y entendemos que mucha gente no quiere salir de sus hogares; que cuando lo hace es porque están amenazadas o no tienen oportunidades en sus países”, expuso Kamala Harris.

López Obrador destacó a su vez la buena decisión del presidente Biden de comisionarla para atender el tema migratorio, que también es de interés del gobierno mexicano por las relaciones políticas, históricas, de amistad y a veces diferencias que se han dado. “Tenemos una frontera que nos une de más de tres mil kilómetros y tenemos que buscar el entendimiento, no pelearnos”, subrayó.

Recordó que durante la reunión con el presidente Biden le refirió que cuando no eran del todo buenas las relaciones de México y Estados Unidos se le atribuyó al presidente Porfirio Díaz la frase que dice “Pobre México: tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”.

Y añadió: “Ahora podríamos decir nosotros, porque son mucho mejores las relaciones: Bendito México, tan cerca de Dios y no tan lejos de Estados Unidos”.

López Obrador indicó que tiene una propuesta específica en materia migratoria que puede ser conveniente, pero que dejó para la parte privada del encuentro.

Al final de la reunión virtual el presidente difundió en sus redes sociales: “Conversamos en términos amistosos con la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris. Estamos comprometidos a trabajar juntos para buscar medidas eficaces, humanas y justas al fenómeno migratorio”.

El canciller Marcelo Ebrard, quien estuvo en la reunión junto con otros funcionarios —como el embajador mexicano en Washington, Esteban Moctezuma—, informó en tanto que en el encuentro se abordó la propuesta de extender el programa Sembrando vida a Centroamérica como parte del Plan de Desarrollo Integral para crear bienestar en la región y la recuperación económica.

Ebrard informó que el encuentro del presidente López Obrador y la vicepresidenta Harris “fue un diálogo político muy cordial con base en coincidencias de fondo. Se construye una relación estrecha cimentada en confianza y respeto”.

Problema humanitario y político

El encuentro vía teleconferencia entre el presidente de México y la vicepresidenta de Estados Unidos se realizó en momentos en que la frontera común registra récords en materia de número de migrantes y de niños no acompañados que buscan ingresar al vecino país del norte: en marzo la cifra de menores resguardados por las autoridades migratorias fue de 19 mil, la más alta para un mes de acuerdo con las estadísticas oficiales.

El desbordamiento en la frontera estadunidense por la presencia de miles de personas provenientes en su gran mayoría de Guatemala, Honduras y El Salvador se ha convertido en un dolor de cabeza en los primeros 100 días de la administración Biden ya que genera un problema humanitario debido a que los albergues no cuentan con capacidad suficiente para alojar a miles de menores que intentan ingresar a ese país, situación que ya mejora.

El aumento de personas en la frontera por la ola migratoria tiene repercusiones políticas para el nuevo gobierno demócrata en la Casa Blanca: el Partido Republicano no deja pasar oportunidad para criticar el manejo de una crisis “creada por las políticas presidenciales de este nuevo gobierno”, como afirmó el líder de la minoría republicana en la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy.

Las medidas adoptadas por Biden para desmantelar las políticas contra los inmigrantes que aplicó Donald Trump, como reactivar solicitudes de asilo y poner fin al programa Quédate en México, provocan el crecimiento de los flujos de quienes buscan ingresar a la Unión Americana ya sea de manera ilegal o por medio de la solicitud de asilo.

Hasta el momento de poco sirven los llamados de funcionarios y hasta del propio Biden para que las personas permanezcan en sus países y no vayan hacia territorio estadunidense.

Atender las causas

Ante un fenómeno complejo como el migratorio, en el que intervienen diversos factores y que se usa con fines políticos, lo que impide que se trate de manera integral, el presidente de México insiste en que el tema no se puede resolver con medidas coercitivas, militarizando o cerrando fronteras y, por el contrario, se deben atender las causas que lo originan.

Desde su perspectiva tiene que haber orden e impedir un desbordamiento en los flujos migratorios, porque eso significaría mayores riesgos para los migrantes y violación de sus derechos humanos. López Obrador destaca también la necesidad de informar a las personas lo que ocurre para que no se tenga la idea de que está abierta la frontera y con engaños se diga que ahora la política migratoria de Estados Unidos es mejor que la de antes.

El Ejecutivo federal mexicano hace énfasis en señalar que nadie sale de sus pueblos y abandona a la familia por gusto sino por necesidad. Y destaca que la mayoría de los migrantes son jóvenes, por lo que sí hay manera de atender el fondo del problema.

López Obrador refiere que el crecimiento del flujo migratorio se da porque las personas tienen la esperanza de que con el cambio de gobierno en la Unión Americana se les darán facilidades para tener la residencia con los mecanismos establecidos de refugio o asilo.

“Entonces hay que ordenar el flujo migratorio y atender las causas. Esto significa que haya trabajo, que haya esperanzas en los pueblos del sudeste de México y en Centroamérica, que la gente tenga posibilidades de trabajar y de ser felices donde están sus familiares, sus culturas. Y esto se logra si hay programas de apoyo para el bienestar”, expone.

De ahí su propuesta de que se amplíen hacia los países centroamericanos los programas Sembrando vida y Jóvenes construyendo el futuro, así como otras acciones para el bienestar.

Sin embargo el presidente reconoce que es muy difícil convencer a las personas cuando toman la decisión de salir de sus comunidades, porque a pesar de que se ofrece empleo en México en Sembrando vida, en el Tren Maya, en el Istmo, son pocos los que se quedan: ya traen el plan de viajar a Estados Unidos desde que salen y llevan la intención de llegar a la frontera.

López Obrador insiste en que si se aplica el programa y se les da como opción, como recompensa, que a los tres años de estar sembrando sus tierras puedan tener derecho a una visa temporal para ir y regresar a Estados Unidos; que puedan en otros tres o cuatro años más acceder a una residencia y si así lo deciden a la doble nacionalidad.

Impulso al comercio binacional

Así las cosas, la Presidencia de la República emitió la tarde del viernes 7 un comunicado sobre la teleconferencia entre López Obrador y Harris, en el que destaca la importancia de que ambos países mantengan una relación permanente y constante.

Indicó que ambas partes reafirmaron el propósito de ampliar los mecanismos de cooperación internacional para crear opciones laborales seguras para las personas migrantes de la región, así como para la protección de sus derechos humanos.

También abordaron el estado actual de la frontera común con el objetivo de impulsar el comercio binacional en función de los criterios epidemiológicos y la evolución de la vacunación en la zona fronteriza.

Igualmente trataron el impulso a las inversiones en el sur de México a fin de fortalecer la cooperación económica bajo el nuevo TMEC hacia la recuperación posCovid-19.

El presidente López Obrador reconoció la cooperación y solidaridad del gobierno de Estados Unidos al exportar a México 2.7 millones de vacunas antiCovid de la farmacéutica AstraZeneca y la Universidad de Oxford.

También celebró la decisión de Washington de apoyar la suspensión de las patentes de vacunas contra el coronavirus. En virtud de los lazos de solidaridad y cooperación entre ambos países solicitó a Estados Unidos ampliar la cooperación con México para acelerar el ritmo de inmunización en el país.

Conversan Ebrard y Mayorkas El canciller Marcelo Ebrard y el secretario de Seguridad de EU, Alejandro Mayorkas, mantuvieron una conversación el 5 de mayo en seguimiento del diálogo de alto nivel que mantienen autoridades de ambos países.

Respecto del tema migratorio analizaron los avances en la estrategia común hacia una migración ordenada, segura y regular en la región. También coincidieron en atender las causas estructurales del fenómeno migratorio, crear oportunidades económicas en los países del norte de Centroamérica y estados del sur de México, así como proteger los derechos humanos de las personas migrantes.

Un comunicado emitido por la Secretaría de Relaciones Exteriores establece que Ebrard y Mayorkas comentaron la propuesta de expansión del programa Sembrando vida en el marco de la cooperación internacional para el desarrollo, con un componente central en la visión compartida para hacer frente al cambio climático.

También abordaron mecanismos de cooperación económica para fortalecer los intercambios de bienes y servicios en la frontera común y en apego a la evolución de la pandemia en ambos países, así como sobre medidas de cooperación para hacer frente a la crisis sanitaria en las dos naciones.

Contra el tráfico de migrantes

Para combatir las redes de tráfico de migrantes Estados Unidos puso en marcha la Operación Centinela en momentos en que ese país enfrenta la llegada récord de indocumentados por su frontera con México.

En el operativo participan agencias del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), así como el Buró Federal de Investigaciones (FBI) y la Administración para el Control de Drogas (DEA).

“Las medidas que tomaremos en los próximos meses mejorarán la seguridad de la frontera de EU y ayudarán a salvar vidas de migrantes vulnerables”, destacó el secretario del DHS, Alejandro Mayorkas.

Explicó que el DHS y sus socios nacionales e internacionales usarán todas las herramientas disponibles para identificar a quienes participan o facilitan el contrabando de personas y tomarán medidas en su contra, incluidas sanciones.

Mayorkas dijo que se prevé revocar visas y otros documentos de viaje, suspender e inhabilitar entidades comerciales y congelar cuentas bancarias y otros activos que los integrantes de estas organizaciones tengan en EU.

“El objetivo es interrumpir todas las facetas de las redes logísticas de estas organizaciones criminales”, resaltó.

Más refugiados

El presidente Joe Biden aumentó a 62 mil 500 el número de refugiados que EU admitirá este año, lo que significa un incremento sustancial respecto de los 15 mil establecidos por su antecesor, Donald Trump.

Mediante un decreto especificó la forma en que se distribuirán los cupos: 22 mil para África, seis mil para Asia Oriental, cuatro mil para Europa y Asia Central, cinco mil corresponderán a América Latina y el Caribe, 13 mil para el este y sur de Asia y doce mil 500 sin localidad predeterminada.

Biden resaltó que esta cifra para refugiados que serán admitidos en ese país “envía un importante mensaje de que EU sigue siendo un lugar seguro para algunas de las personas más vulnerables en el mundo”.

Este programa de admisión solo concierne a los refugiados seleccionados por las agencias de inteligencia y seguridad estadunidenses en los campamentos de la ONU en todo el mundo para ser reubicados en la Unión Americana, principalmente entre los más vulnerables, como los ancianos, las viudas o los discapacitados.