CONSEJEROS DEL INE PERCIBIRÁN UN SUELDO ANUAL DE 4.3 MILLONES DE PESOS

Más de 100 funcionarios del organismo obtienen percepciones superiores a las del presidente de la República.

Los consejeros guardaron la sana distancia durante la sesión extraordinaria en el INE.
Institutos Electorales/Institutos Electorales
Antonio Caporal
Nacional
Compartir

El Instituto Nacional Electoral (INE) envió a la Cámara de Diputados su anteproyecto de presupuesto para 2021 y en él se establece que el presidente del organismo, así como los otros diez consejeros, tendrán una “percepción bruta anual” de 4.3 millones de pesos.

Con ello nuevamente los consejeros electorales mantendrán un salario de casi el doble de lo que gana el presidente de la República quien, de acuerdo al anteproyecto, obtendrá una “percepción bruta anual” de 2.4 millones de pesos.

De hecho son más de 100 funcionarios (directores generales, coordinadores, jefes de unidad, vocales distritales) de diferentes “grupos jerárquicos” del instituto quienes tienen asignados sueldos que superan al que obtiene el primer mandatario.

El titular del Órgano Interno de Control del organismo es el único funcionario de primer nivel que percibe un sueldo inferior al del jefe del Ejecutivo, toda vez que mes a mes reintegra a la Tesorería de la Federación un porcentaje considerable de sus percepciones.

Altos sueldos

En el anteproyecto de presupuesto para 2021 el INE solicita 20 mil 464.8 millones de pesos, de los que diez mil 99.9 millones son el presupuesto base y de este siete mil 799.5 millones son para cubrir sueldos, principalmente de los más de 100 funcionarios de primer nivel del organismo.

De acuerdo con lo publicado en el referido anteproyecto el consejero presidente del instituto y los otros diez consejeros electorales tendrán una “percepción anual bruta” de cuatro millones 366 mil 939 pesos, producto de la suma de su sueldo (salario base más compensación garantizada) y sus prestaciones (aguinaldo, prima vacacional, seguro de gastos médicos mayores y seguro de separación individualizado, entre otras).

No muy lejos se ubica la “percepción anual bruta” del secretario ejecutivo del organismo, la cual asciende a cuatro millones 96 mil 389 pesos, producto de la suma de su sueldo (salario base más compensación garantizada) y sus prestaciones (aguinaldo, prima vacacional, seguro de gastos médicos mayores y seguro de separación individualizado, entre otras).

Este grupo de doce funcionarios (presidente, consejeros y secretario ejecutivo) obtendrá nuevamente un salario superior al que percibe el presidente de la República, quien de acuerdo al anteproyecto de presupuesto 2021 obtendrá una “percepción ordinaria bruta anual” de dos millones 403 mil 653 pesos, producto de la suma de su sueldo (salario base más compensación garantizada) y sus prestaciones (aguinaldo, prima vacacional y seguro de vida institucional, entre otras).

De hecho son más de 100 los funcionarios del instituto que ganan más que el presidente de la República.

El Manual de remuneraciones del INE aprobado para 2020 indica que 19 funcionarios, entre coordinadores generales, directores ejecutivos, directores y jefes de oficina del denominado “Grupo Jerárquico 2”, tienen una percepción anual bruta 40% superior a la del titular del Ejecutivo federal.

Luego sigue un grupo de 88 funcionarios entre vocales ejecutivos, directores, jefes de oficina, asesores, coordinadores de unidad que pertenecen a los grupos jerárquicos 3 y 4, con percepciones anuales brutas que, aunque por poco, también rebasan las percepciones del jefe del Ejecutivo federal.

Lo anterior refleja que un total de 119 funcionarios, según lo establecido en el Manual de remuneraciones del instituto, tienen percepciones superiores a las del presidente.

Como bien sabemos el artículo 127 de la Constitución establece en su fracción II: “Ningún servidor público podrá recibir remuneración (…) por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión, mayor a la establecida para el presidente de la República en el presupuesto correspondiente”.

Cabe destacar que el titular del Órgano Interno de Control (OIC) del INE, Jesús George Zamora, es el único funcionario de primer nivel que no percibe un sueldo superior al del jefe del Ejecutivo federal.

Y es que el titular del OIC devuelve de su sueldo a la Tesorería de la Federación la cantidad mensual de 48 mil 174 pesos a fin de cumplir con lo establecido en el artículo 127 constitucional.

Asimismo el contralor renunció voluntariamente al seguro de gastos médicos mayores, seguro de separación individualizado, al uso del vehículo institucional y a partir de este 2020 no ejerce la partida de gastos de alimentación.

De acuerdo con la información con que cuenta este semanario el titular del OIC percibe un salario anual “neto” de 1.7 millones de pesos.

Aferrados

Ganar más que el presidente de la República y alejarse de las políticas de austeridad ha significado una larga lucha para los consejeros electorales y el secretario ejecutivo.

En noviembre de 2018 en el Diario Oficial de la Federación se publicó la Ley de Remuneraciones de los Servidores Públicos, misma que estableció una “regulación a las remuneraciones que perciben los servidores públicos de la Federación”, entre otros, los que forman parte de los organismos autónomos.

Igualmente en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2019 que se publicó en diciembre de 2018 se retomaron los preceptos de dicha ley para establecer que “ningún servidor público podría percibir un ingreso superior al del presidente de la República”.

Ya en enero de 2019 el Consejo General del INE presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una controversia constitucional contra el Presupuesto de 2019 aprobado por la Cámara de Diputados, por considerar que “el establecimiento de un límite salarial de manera arbitraria representa una clara vulneración a la autonomía e independencia del instituto”.

La SCJN rechazó en primera instancia la controversia promovida por los consejeros electorales y estos interpusieron un recurso de reclamación. Pero lo cierto es que en el ejercicio fiscal de 2019 los consejeros del instituto y demás funcionarios no vieron disminuidas sus percepciones.

Posteriormente en noviembre de 2019 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la entonces nueva Ley Federal de Austeridad Republicana y en cuyo contenido se establecía de nuevo que “ningún servidor público podría tener un sueldo superior al del presidente”.

En diciembre de 2019 la Junta General Ejecutiva del INE aprobó el manual y tabulador de remuneraciones para trabajadores del instituto, en el que prácticamente se dejaron íntegras las percepciones de los consejeros.

Días después, en enero de 2020, el Órgano Interno de Control anunció el inicio de una “investigación administrativa sobre los salarios aprobados para los funcionarios”. El contralor Jesús George Zamora explicó entonces que la aprobación del referido manual “podría violar el artículo 127 de la Constitución”.

A su vez el grupo parlamentario de Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados impugnaron ante la Suprema Corte el Manual de remuneraciones para los servidores públicos de mando del INE, pero no lograron suspender su aplicación.

En febrero de este 2020 el Consejo General del INE publicó en el Diario Oficial de la Federación el Manual de remuneraciones dejando prácticamente íntegras las percepciones de los funcionarios del instituto, es decir, fijando sueldos superiores al del jefe del Ejecutivo federal.

Como ya señalamos para este año el órgano electoral ofrece a más de 100 funcionarios percepciones superiores a las del presidente de la República.

Llamado

En mayo pasado la Primera Sala de la SCJN concedió un amparo a los principales funcionarios de diversos órganos constitucionales autónomos —incluidos los consejeros del INE— para que pudieran seguir percibiendo un ingreso superior al del jefe del Ejecutivo, quien de inmediato reaccionó: “No es posible que no haya un tope en lo que ganamos los funcionarios públicos. ¡Cómo va a haber funcionarios que ganen 200 mil o 300 mil pesos mensuales! Menos en esta circunstancia de emergencia sanitaria. Es un asunto de justicia. La austeridad es un asunto de principios. Esa decisión no la veo bien”.

El presidente López Obrador agregó: “Hay que ver el organigrama del INE: es el instituto más costoso del mundo para la organización de elecciones”.

Se han pronunciado en el mismo sentido legisladores de diversas fuerzas políticas, así como representantes de organizaciones ciudadanas y expertos en la materia.

Por lo pronto, para 2021 el presidente del INE, los consejeros electorales y el secretario ejecutivo pretenden ganar 4.3 millones de pesos anuales brutos, cifra que prácticamente duplica los 2.4 millones que gana el presidente de la República.

Remuneración del consejero presidente y consejeros electorales

Percepción bruta anual

$4,366,939.00

Sueldos y salarios

Sueldo base

$588,408.00

Compensación garantizada

$2,563,200.00

Prestaciones

Aportaciones a seguridad social

$63,007.00

Ahorro solidario

$20,330.00

Prima vacacional

$16,345.00

Aguinaldo o gratificación de fin de año

$537,372.00

Prima quinquenal

$2,400.00

Seguro de vida institucional

$59,565.00

Seguro colectivo de retiro

$159.00

Seguro de gastos médicos mayores

$36,592.00

Seguro de separación individualizado

$479,561.00

Fuente: Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2021

×