Pronostican entre 31 y 37 ciclones tropicales en el Pacífico y Atlántico para la temporada 2025

Los de mayor actividad en México son junio, agosto, septiembre y octubre, por lo que se requiere mayor atención en esos periodos debido al aumento del riesgo de impacto

ciclones tropicales.jpg
Foto: Cuartoscuro
Martha Mejía
Nacional
Share

Durante la Reunión Nacional de Protección Civil para la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2025, el coordinador general del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Fabián Vázquez Romaña, presentó un informe sobre la distribución histórica y el pronóstico de ciclones tropicales en México.

Explicó que, aunque mayo y julio son los meses con menor frecuencia de ciclones, los de mayor actividad son junio, agosto, septiembre y octubre, por lo que se requiere mayor atención en esos periodos debido al aumento del riesgo de impacto.

En cuanto a la distribución geográfica, Baja California es el estado con mayor afectación por ciclones tropicales, con un 13.8 % del total histórico, seguido por Quintana Roo con13 %, Sinaloa con10 %, Veracruz con 9 % y Tamaulipas con 8 %. Estas cifras consideran únicamente a los ciclones que han cruzado la línea de costa, aunque también los que pasan frente a las costas pueden generar impactos relevantes.

De acuerdo con los registros históricos, en promedio México recibe cinco ciclones tropicales por temporada: tres provenientes del océano Pacífico y dos del Atlántico. Además, un porcentaje considerable de estos fenómenos afecta a más de un estado, siendo 31 % en el caso de los ciclones del Pacífico y hasta 64 % en los del Atlántico, debido principalmente a la trayectoria geográfica que suelen seguir al ingresar por la Península de Yucatán.

¿Qué viene esta temporada?

El pronóstico para la temporada 2025 indica la formación de entre 16 y 20 ciclones tropicales en el Pacífico y de 15 a 17 en el Atlántico. Estos valores están cercanos o ligeramente por encima del promedio histórico, influenciados por una fase neutra de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) y por el monitoreo de regiones clave de calor oceánico en el Caribe occidental y el Pacífico, que podrían favorecer la rápida intensificación de los sistemas tropicales.

Finalmente, Vázquez Romaña hizo un llamado a consultar únicamente información oficial a través del SMN, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y el portal preparados.gob.mx, a fin de evitar la desinformación generada por fuentes no verificadas. Recalcó la importancia del trabajo coordinado y agradeció la labor anticipada de todos los responsables de atención a emergencias ante una temporada que podría ser particularmente activa.