“¡En el Comité Olímpico Mexicano las mujeres escriben la historia y construyen el futuro!”, fueron las palabras con las que María José Alcalá, presidenta del Comité Olímpico Mexicano (COM), dio la bienvenida a las deportistas de alto rendimiento, ganadoras de medallas olímpicas y mundiales, entrenadoras, juezas, dirigentes, legisladoras y periodistas presentes en el evento #Somos excepcionales, para celebrar y homenajear la incursión de las mujeres en el deporte.
“¿Qué puedo decirles a estas campeonas que pasaron por momentos difíciles para llegar hasta aquí?”, preguntó la primera mujer en presidir el COM en casi 100 años, para luego afirmar que las atletas presentes han demostrado tener coraje, disciplina, perseverancia y actitud ante los retos que se les presentan, con todo y que “para las mujeres sea más difícil llegar hasta donde estamos”.
Alcalá reconoció también el trabajo de las entrenadoras, las presidentas de las delegaciones deportivas, las legisladoras y periodistas que se abren paso en un mundo “que aún se considera masculino”.
Además, luego de aceptar que el COM todavía debe mejorar en varios aspectos, anunció que en colaboración con la Facultad de Psicología de la UNAM y la Secretaría de Gobernación implementarán el protocolo para el deporte seguro que incluirá un manual de prácticas.
Para concluir, Alcalá instó a reflexionar sobre el compañerismo y el cuidado entre las deportistas: “No debemos ser adversarias entre nosotras, debemos protegernos siempre. No hay que temer que las nuevas generaciones nos superen. Es positivo que exista la competencia, es positivo que comprendamos la perseverancia y la lucha diaria, así como la importancia de lo que representamos. Por ello, no permitamos que nadie determine nuestro valor o excepcionalidad”, cerró entre aplausos.
Voces de campeonas
Como parte del evento hubo un panel con medallistas del más alto nivel, quienes compartieron sus inspiradoras historias de vida y los obstáculos que sortearon para alcanzar el éxito en las justas olímpicas.
La leyenda del taekwondo, María del Rosario Espinoza, dijo que ser campeona olímpica la llena de orgullo y felicidad, sobre todo por el trabajo implicado. “A pesar de que hubo momentos en los que sentía que el sueño se me iba de las manos —haciendo referencia a la nada fácil preparación para Londres 2012—, me paraba todos los días frente a mi peor enemiga: la pista de atletismo, y me esforzaba a recorrerla una y otra vez, una y otra vez, hasta que empecé a quererla y ella a mí”.
La ganadora de tres medallas olímpicas —oro en Beijing 2008, bronce en Londres 2012 y plata en Río de Janeiro 2016— mencionó que en los momentos más complicados de su entrenamiento, cuando “quería tirar la toalla”, lo que la animaba a continuar era visualizarse triunfal en el podio en Beijing, donde derrotó a la noruega Nina Solheim por 3-1.
Alejandra Orozco, la clavadista que fue abanderada de México para los Olímpicos de París 2024, se atrevió a hablar sobre las dificultades de iniciar a competir siendo apenas una adolescente de 15 años. “Durante cuatro Juegos Olímpicos sufrí muchos cambios físicos, mentales y emocionales. Y lo cuento porque eso existe y las mujeres no siempre nos animamos a hablar sobre esos momentos de adversidades internas que pueden interferir en nuestro rendimiento como atletas”.
Sobre su retiro y reciente papel en la presidencia de la Comisión de Atletas del COM, señaló que en esta nueva etapa quiere “devolverle al deporte un poco de lo mucho que me ha dado”.
Además, se comprometió a contribuir de manera integral en la formación de las nuevas generaciones, en ser un “apoyo para las niñas que inician, para que no se sientan solas”, y un sostén —de atleta a atleta, dijo— que las ayude a vencer “las dificultades antes, durante y después del deporte”.
Samantha Desiderio, presidenta de la Federación Mexicana de Karate, señaló algunos de los logros que ha sorteado para alcanzar “cierta equidad de género” que, puntualizó irónica, “todavía no logramos del todo”.
Durante su muy cuestionado mandato debido a los prejuicios sobre si lograría dirigir una de las delegaciones con mayor cantidad de hombres, una de sus prioridades fue “incluir a las mujeres en todas las áreas de la federación”. Prueba de ello es que en la actualidad la Comisión de Arbitraje es dirigida por una mujer.
Además, impulsó que las entrenadoras fueran titulares de la Selección Nacional, un hecho impensable, pues “antes las mujeres éramos las porristas o aguadoras, pero no entrenadoras”. Asimismo, continúa trabajando para elevar el número de presidentas de asociaciones estatales. “Hoy ya hay seis presidentas dirigiendo sus estados y esperamos que pronto sean más”.
Antes de finalizar con su participación, Desiderio invitó a las mujeres a ocupar posiciones de liderazgo: “Las mujeres no solo somos atletas: tenemos que dirigir y no tenemos que pedir permiso, debemos tomar nuestro lugar, porque si llega una, llegamos todas”.
¿Y tú por qué eres excepcional?
Soy una mujer excepcional, pude ver el mundo desde una plataforma de más de 20 metros de altura y para lograrlo tuve que hacer del miedo mi mejor aliado.
Adriana Jiménez Trejo / Clavadista
Lo que me hace excepcional es que soy una atleta que puede ir a 70 kilómetros por hora sobre una bicicleta.
Daniela Gaxiola / Ciclista
Lo que a mí me hace muy excepcional es que cuando yo inicié en este camino, todos criticaban mi forma física porque no era una mujer delgada. Ante eso yo me decía: “No importa no ser delgada, yo voy a luchar y a demostrarles que soy la mejor mexicana”.
Alejandra Ortega / Marchista
¡Soy muy excepcional porque nadie levanta tanto peso como yo!
Vanessa Hernández / Halterista
Porque mi pasión por México y mi deporte me hace ganar medallas y porque pude tomar las riendas de mi vida y romper una relación de abuso.
Alejandra Zavala / Tiradora de arco