El gobierno capitalino diseña el más ambicioso proyecto en la urbe para reintegrar bajo cuatro ejes 50% de los residuos sólidos en nuevos bienes y mercancías para actividades económicas.
Pensando en la inmensa cantidad de materiales y cosas que día con día concluyen su vida útil y de servicio tanto en los hogares como en las industrias y los comercios de la Ciudad de México, el gobierno que encabeza Clara Brugada construye un modelo de servicio, encadenamiento productivo y mercado circular con el fin de generar empleos verdes y combatir la crisis climática.
Se trata de la estrategia Ciudad Circular: basura cero para transformar la capital, cuyo objetivo es transformar al menos 50% de los residuos sólidos que ingresan a la infraestructura pública de la capital del país, por medio de cuatro ejes de acción: nueva infraestructura; corresponsabilidad ciudadana; gobernanza e innovación; así como reducción y separación de residuos desde casa.
Con este esquema se busca una meta hacia 2030 que implica construir nueva infraestructura para tratamiento de residuos; una campaña de separación con la participación de hogares, escuelas, empresas y gobierno; así como la modernización de la planta de composta del Bordo Poniente para alcanzar a procesar alrededor de dos mil 600 toneladas de residuos orgánicos, junto con las cuatro nuevas plantas de tratamiento con capacidad de procesamiento de 200 toneladas cada una.
Entre los nuevos servicios que construirá la administración de Brugada, como parte del eje uno de esta propuesta figura la instalación de una planta de transformación de llantas en impermeabilizante y la adquisición inicial de 34 nuevos camiones de recolección de residuos.
También se promueve la Agencia de Gestión Integral de Residuos, que está formalmente constituida de manera parcial y a partir de octubre estará en funciones, la cual será la que administre los residuos de la ciudad.
El plan estratégico prevé fomentar el crecimiento económico, generar más empleos y hacer frente a la crisis económica mediante el impulso de emprendimientos, proyectos y otras acciones que permitan valorizar los residuos y prever su disposición para rediseñar, reducir, reutilizar, renovar, reparar, reciclar y recuperar los residuos sólidos de una de las ciudades más grandes del mundo.
Estrategia
Durante la presentación del proyecto Brugada adelantó que a principios de octubre se dará a conocer el plan que tiene que ver con el trabajo cotidiano en las casas, escuelas, oficinas y lugares de empleo para trabajar con los residuos.
“Nos permitirá en otro momento presentar la propuesta del Gran Parque de Economía Circular que estamos previendo y trabajando para llevarlo a cabo en el Bordo Poniente”, expresó.
Entrando en materia, dijo que el programa Ciudad Circular es un plan necesario porque “todas las grandes ciudades como la nuestra enfrentan un enorme reto ambiental. Y dentro de ese reto está el manejo de los residuos”.
Y estableció: “Estamos contentos, primero, porque no partimos de cero, sino que empezamos reconociendo todo lo que hizo nuestra actual presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, cuando fue jefa de Gobierno en la Ciudad de México, con muchos resultados en materia ambiental, muchos reconocimientos y muchos avances”.
Brugada señaló que, a su vez, desde su primer día al frente de la Ciudad de México se propuso reducir en 50% los residuos de la capital como un programa hacia 2030 que permitirá transformar para siempre lo que acontece en la ciudad.
Aseguró que muy pronto comenzará una coordinación con el Estado de México y otras entidades para este proyecto. “La infraestructura que tenemos como Ciudad de México recibe ocho mil 500 toneladas diarias de basura”, estableció.
Se busca, dijo, que al menos 50% de lo que llega de residuos a la ciudad no se vaya a un relleno sanitario, sino que se transforme. “Es una palabra muy fuerte; un compromiso muy importante para la ciudad. Y para ello echaremos a andar una estrategia integral de circularidad urbana que contribuya a menos contaminación, a reducir emisiones, al reciclaje y también a la reutilización de residuos en actividades económicas”.
Para esto, añadió, se necesita hacer una gran campaña que ayude a cambiar los residuos que vienen de los hogares, las oficinas y el trabajo ya separados.
Expuso que para construir una Ciudad Circular se debe garantizar este gran programa de basura cero para transformar la capital. “Pensamos que el segundo piso de la transformación de los residuos implica dejar uno de nuestros mayores legados en esta ciudad: un cambio en la gestión de residuos de la Ciudad de México”.
Ejes
El proyecto propone algunos ejes de acción. Primero, nueva infraestructura y gestión eficiente, que es a lo que nos referimos. ¿Qué hará el gobierno para transformar eso?
Se aborda como segundo eje la corresponsabilidad: de la ciudadanía y, sobre todo, de los grandes generadores, de la industria.
El tercero es cómo organizarse: gobernanza e innovación para el objetivo.
Y el cuarto es la reducción y separación de los residuos desde el hogar, desde la casa o desde la fuente.
Todo esto involucra abandonar para siempre, como un gran reto histórico, la economía lineal.
Modelo
El titular de la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE), Raúl Basulto, informó en tanto que el gobierno central invertirá en la modernización de la planta de composta del Bordo Poniente para integrarla a la economía circular.
Señaló que habrá cuatro nuevas plantas de composta ubicadas en las alcaldías Xochimilco, Tlalpan, Tláhuac y Álvaro Obregón, donde se realizará el tratamiento de más de 50% de los residuos orgánicos que se generan, es decir, de las ocho mil 500 toneladas diarias que ingresan a la infraestructura pública.
Indicó también que la ciudad cuenta con un sistema de monitoreo que vigila la operación de todos los residuos en la ciudad, el cual se fortalecerá para una mejor gestión.
El titular de SOBSE puntualizó que en coordinación con el gobierno federal se construyó un Módulo de Carbonización Hidrotermal, donde los residuos orgánicos se transforman en fertilizante y carbono; además de que se trabaja en ampliar la infraestructura y llegar a diez módulos de este tipo en la capital.
En cuanto a las casi 250 mil llantas que llegan anualmente a los centros de transferencia, Basulto anunció la construcción de una nueva planta de transformación de llantas, con una inversión de 35 millones de pesos, a fin de tratar todos los neumáticos y producir materiales destinados a usarse en obra pública como impermeabilizante y mezclados con asfaltos, entre otros.
Sobre la Agencia de Gestión Integral de Residuos mencionó que está formalmente constituida y a partir de octubre estará en funciones como encargada de administrar los residuos de la ciudad.
Por su lado, la secretaria de Medio Ambiente local, Julia Álvarez Icaza, refirió que con la estrategia Ciudad Circular se busca impulsar un gran programa de compostaje comunitario en unidades habitacionales para que ahí haya otro tipo de tratamiento de los residuos orgánicos.
Destacó que este esfuerzo representa una de las transformaciones más profundas para la vida urbana de la capital, al colocar a la gestión de residuos como uno de los ejes fundamentales del segundo piso de la transformación.
Añadió que esta estrategia no solo se centra en ampliar la infraestructura, sino también en cambiar la cultura, las prácticas y la corresponsabilidad de toda la sociedad.
La secretaria explicó que bajo esta nueva visión se reconoce la existencia de dos grandes tipos de residuos: los sólidos urbanos, que provienen de los hogares, oficinas y escuelas; y los de manejo especial, que por su volumen o características requieren tratamiento diferenciado.
Afirmó que se buscará fortalecer el cumplimiento de la normativa, mejorar el monitoreo de los grandes generadores y relanzar esquemas exitosos como el compostaje comunitario en unidades habitacionales. “Queremos dejar atrás la idea de que la basura simplemente se desecha. Apostamos por una ciudad donde los residuos se transforman, se aprovechan y se convierten en soluciones para nuestro suelo, nuestros espacios verdes y nuestra calidad de vida”, señaló.
Finalmente, Álvarez explicó que la mayor parte de los residuos que se generan en la ciudad pueden tener una segunda vida útil si se manejan adecuadamente.
De esta manera la capital del país, como otras grandes ciudades, busca organizar el manejo integral de los residuos como un modelo fundamental para evitar problemas sanitarios y estos dilemas transformarlos en beneficios económicos, sociales y ambientales.
El programa Ciudad Circular es una de las acciones puestas en marcha en favor de la economía circular que ya impera en el mundo para el impulso a la transición económica y una urbe limpia.