GOLPE QUIRÚRGICO A MONTADEUDAS

“Las personas que acceden a estos créditos ilegales son víctimas de extorsión”.

Copia de COLUMNAS (1920 × 1080 px)-7.png
Norberto Vázquez
Nacional
Compartir

Un operativo estratégico y bien planeado por las autoridades de la Ciudad de México (CDMX) contra firmas que otorgan créditos exprés y operan en el ciberespacio es ahora calificado por expertos como ejemplo de que la capital del país está a la vanguardia en materia de inteligencia e investigación policial para enfrentar a la delincuencia de alto impacto.

Este despliegue, que conllevó meses de trabajo de investigación e inteligencia, lo coordinaron la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum; el titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), Omar García Harfuch; la cabeza de la Fiscalía General de Justicia capitalina (FGJCDMX), Ernestina Godoy; y Salvador Guerrero, presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la CDMX.

El objetivo central de todo este esquema policial fue dar con el paradero físico de presuntos delincuentes que operan aplicaciones (Apps) en la web para ofrecer préstamos personales a miles de clientes cautivos a quienes luego, mediante métodos de estafas y presión sicológica, cobran montos mayores y cuyos centros de operaciones son call centers.

Para diversos especialistas este es un paso decisivo para frenar a decenas de estas empresas que encuentran en México un nicho lucrativo para sus operaciones ilícitas, por lo que las autoridades capitalinas alertan a la ciudadanía a no caer en estas redes de estafadores cibernéticos profesionales que siguen operando.

Gestación

En el informe Acciones operativas en contra de grupos relacionados con los delitos de fraude y extorsión, ‘montadeudas’, préstamos a través de aplicaciones, en poder de Vértigo, la SSC revela algunas estrategias para la génesis y desarrollo de este operativo.

De acuerdo con el documento la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial de la dependencia jugó un papel determinante al coordinar las estrategias contra estas firmas mediante la aplicación de plataformas tecnológicas, sistemas de información, investigación y tácticas policiales.

Como antecedente se establece que hubo trabajo de campo con meses de antelación para organizar el despliegue. “Derivado de los trabajos de investigación e inteligencia la SSC identificó células delictivas que otorgan préstamos mediante aplicaciones para después amenazar y extorsionar”, se expone.

En este contexto, en su modus operandi se detectó que “ofertan en Apps supuestos préstamos o créditos sin pasar por buró de crédito. En la instalación de las aplicaciones solicitan permisos (autorización) para el acceso a contactos, contraseñas, ubicación y almacenamiento”.

Incluso se especificó que con apoyo de expertos en materia cibernética se apropian de material protegido por la Ley Federal de Protección de Datos Personales. “A partir de este mecanismo fraudulento estas Apps se apoderan de información que hay en los teléfonos celulares de las víctimas”.

Ya con información privada de sus clientes el personal especializado comienza a desarrollar métodos específicos y pone en marcha diversos esquemas de cobranza. “Con la información obtenida empieza un mecanismo de extorsión donde exigen supuestos pagos por servicios generados. En caso de negarse comienza una serie de amenazas de difundir imágenes de las víctimas, señalándolas como violadores, pederastas, escorts o alguna otra situación que dañe su imagen”, indica el informe.

A partir de que se detectó esta estratagema empresarial delictiva comenzó un trabajo de investigación. “Se identificaron los domicilios de empresas (call centers) relacionadas con los préstamos por Apps; en dichas empresas se emplea a personas para realizar llamadas y mensajes de cobranza con tónica de amenazas e intimidación”.

Una vez detectadas y ubicadas las empresas, se planeó una acción operativa con fecha del 17 de agosto para detener a sus presuntos operadores.

“En el marco de la Estrategia de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México se realizaron acciones enfocadas a prevenir y combatir los delitos de fraude y extorsión que se cometen a través de la descarga de aplicaciones financieras, conocidas comúnmente como montadeudas”, señala el reporte.

Todo este trabajo de investigación e inteligencia tuvo como resultado la puesta en marcha de diversas acciones encaminadas a detener a los presuntos responsables. “Tras las acciones operativas realizadas de manera simultánea en las alcaldías Cuauhtémoc, Benito Juárez, Coyoacán e Iztapalapa, se identificó que en dichas empresas se emplea a personas para efectuar las llamadas y mensajes de cobranza, quienes para solicitar el pago a los supuestos deudores también recurren a métodos de intimidación, agresión sicológica y amenazas, que van desde llamadas y mensajes constantes hasta la difamación en redes sociales”.

Coordinación

Sobre este operativo, los principales funcionarios que lo organizaron detallaron la acción de gobierno implementada.

Claudia Sheinbaum resaltó que la investigación contra estas Apps es resultado de la coordinación del Gabinete de Seguridad de la Ciudad de México, ya que dicha instancia comenzó a recibir denuncias de mujeres en el sentido de que por medio de las Apps se ofrecían créditos de diez mil a 20 mil pesos con intereses de 40 a 50%, lo que los convertía en impagables.

“Muchas denuncias llegaron al Consejo de Seguridad Ciudadana; otras directamente a la Jefatura de Gobierno; algunas más a la SSC. Y así fue que diseñamos este proceso de investigación que resultó en el desmantelamiento de siete centros telefónicos y doce inmuebles cateados”, explicó.

Sheinbaum dijo que en ellos funcionaban Apps de préstamos. “Eran realmente fraudulentas. Son páginas que ofrecen préstamos sin condiciones, sin ningún respaldo y con intereses muy altos. Las personas que acceden a estos créditos ilegales son víctimas de extorsión y robo de datos personales”.

La mandataria local destacó que el operativo tiene impacto a nivel nacional e internacional, ya que dichas Apps que operaban en la ciudad también extorsionaban en Guadalajara, Jalisco; en la Zona Metropolitana de Monterrey, Nuevo León; en Tijuana, Baja California; y en Puebla. “Incluso en Colombia, lo cual demuestra que fue un acierto haberle otorgado a la SSC la facultad de investigar”, reconoció.

Agregó que “nuestra responsabilidad es apoyar a la ciudadanía. En este caso, el desmantelamiento quiere decir que ya no seguirán operando y eso es beneficioso para cualquier otra persona que hubiera querido solicitar un préstamo” en esas condiciones fraudulentas.

Pero también existe, subrayó, “beneficio directamente para los afectados que ya sufrían extorsiones. Entonces, ya no tienen que resarcir sus deudas porque finalmente todo era ilegal. Ahora vamos a esperar también a que la autoridad competente pueda decir algo más”.

Omar García Harfuch indicó a su vez que, como lo instruyó la jefa de Gobierno, en cuatro alcaldías distintas efectivos de la SSC y de la FGJCDMX realizaron cateos en doce domicilios relacionados con delitos de fraude y extorsión cometidos en agravio de ciudadanos que descargaron esas aplicaciones financieras.

Explicó que como resultado de las labores de investigación y de gabinete se ubicaron los domicilios de empresas vinculadas con las Apps de préstamos, que funcionaban como call center. “En dichas empresas los empleados no solo amedrentaban a la víctima, sino también a los contactos de la víctima, que cuando bajaba la aplicación permitía compartir su información telefónica”.

Y expuso: “Es importante destacar que algunos de estos call centers, aun cuando están ubicados en la Ciudad de México, eran coordinados también en China y operaban en diversas entidades de la República, entre los que destacan el Estado de México, Sinaloa, Puebla, Jalisco, Baja California, Nuevo León, Hidalgo y Querétaro”.

Expuso que derivado de las funciones de monitoreo y también patrullaje virtual de la Policía Cibernética, desde 2021 se detectó a diversas empresas que por medio de plataformas ofertan créditos en línea a través de aplicaciones para teléfonos celulares.

“Los datos personales de los solicitantes se revisan con rapidez para ofrecer una respuesta inmediata; los préstamos no tienen garantía alguna; y las empresas cambian de nombre e identidad gráfica en forma constante debido a que no están legalmente constituidas, generando con ello confusión en los usuarios porque después de un tiempo no es posible localizar la misma aplicación que utilizaban”, aclaró García Harfuch.

A su vez, Salvador Guerrero reveló que desde hace 14 meses en el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la CDMX que él preside se comenzaron a recibir reportes que indicaban un asunto que los abogados llaman “concurso de delitos”, donde hay un tema de extorsión, “un tema de cobranza ilegítima y también un tema de afectación a los derechos básicos que se relacionan con la privacidad y la reputación personal a la que tienen derecho todos los ciudadanos”.

Narró que se comenzó a identificar que había no solamente daños jurídicos, sino también emocionales. Reconoció que cuando menos en dos casos se presentaron situaciones de dos mujeres que indicaban que la presión que estaban ejerciendo sobre ellas en la cobranza las había llevado a tentativa de suicidio.

Guerrero resaltó que se tienen a la fecha nueve mil 506 reportes relacionados, provenientes de todo el país.

“Este histórico operativo se tiene que ver comparativamente a nivel internacional en América Latina y con países de Oriente. Es una práctica colaborativa que involucra tres virtudes básicas: confianza para denunciar, el acto de denunciar y el acto de investigar. Nosotros creemos que en ese triángulo virtuoso está la posibilidad de entregar resultados y de entregar operación”, concluyó.

Siguen operando

El pasado 24 de agosto el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la CDMX denunció que siguen operando 313 Apps de fraude. Precisó que en solo 48 horas subieron a 313 las aplicaciones de montadeudas, siendo que el 19 de agosto se registraban 265.

También comentó que existen diez mil reportes de extorsión, pero únicamente hay 583 carpetas de investigación abiertas, de las que 60% son en la capital del país.

Las principales víctimas son mujeres (58.2%) y las personas más afectadas están entre los 31 y los 35 años.