La Conanp capacitó a 116 guardaparques

Busca sumar esfuerzos para integrar un banco nacional de información que esté vinculado a una plataforma institucional

Redacción
Nacional
Share
Conanp.jpg
Foto: Conanp

Con el objetivo de consolidar las capacidades y la mejora de habilidades para obtener información sistematizada sobre la aplicación de protocolos de monitoreo ecosistémico en la Áreas Naturales Protegidas (ANP), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), impartió siete talleres regionales a 116 guardaparques de 78 ANP.

Participaron seis direcciones regionales: Centro y Eje Neovolcánico; Planicie Costera y Golfo de México. Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur; Península de Yucatán y Caribe Mexicano; Noreste y Sierra Madre Oriental, así como la Península de Baja California y Pacífico Norte.

En los talleres abordaron los protocolos en: Bosques y selvas; Pastizales, matorrales y zonas áridas; Cuerpos lóticos; Cuerpos lénticos; Humedales; Arrecifes de coral; Manglares; Mar abierto y Playas y dunas costeras. Se consideraron más de 30 indicadores de parámetros fisicoquímicos del agua; diversidad de mamíferos medianos y grandes; número de impactos generados por el humano; proporción de especies exóticas-invasoras; regeneración del manglar; diversidad de pelágicos mayores; estado de salud de las tortugas; entre otros.

En este contexto, la Conanp busca coordinar y sistematizar las actividades de monitoreo a nivel nacional, considerando ventajas institucionales:

  • Los datos obtenidos de monitoreo en campo son esenciales para estimar la integridad ecológica de cada una de las ANP y por ende en el sistema nacional de ANP de México.
  • Toma de decisiones informadas. Los datos proporcionan una base sólida para la toma de decisiones estratégicas y operativas.
  • Optimización de Procesos. La sistematización de datos ayuda a identificar ineficiencias y áreas de mejora dentro de los procesos.