Visitar Metepec es adentrarse en un ambiente bohemio entre artesanos alfareros, talabarteros y hacedores de vitrales; descubrir el placer de los sabores y colores aplicados a cada platillo; o recorrer sus amplias y modernas plazas comerciales y zonas residenciales.
La magia de Metepec está en las manos de sus artesanos, que transforman el barro en hermosas piezas que muestran la fusión de dos culturas y cuyos productos son especialmente apreciados por los visitantes nacionales o extranjeros.
Además, en este Pueblo Mágico del Estado de México se combinan construcciones modernas como el Centro Panamericano de Ecología o la Sede del Sistema de Radio y Televisión Mexiquense, con edificios coloniales como el fabuloso Convento e Iglesia franciscana del siglo XVI y el Templo del Calvario con su estilo neoclásico del siglo XVIII.
Visitar Metepec es adentrarse en un ambiente bohemio entre artesanos alfareros, talabarteros y hacedores de vitrales; significa caminar por las noches entre los puestos de comida, encontrando el placer de los sabores y colores aplicados a cada platillo.
También es conocer algunos personajes fantásticos de la imaginería indígena hecha barro, como la Tlanchana, que dicen se aparecía entre las aguas de los manantiales y que los españoles comparaban con las míticas sirenas.
En contraste con la tradición de este pueblo con encanto, Metepec cuenta con amplias y modernas plazas comerciales y zonas residenciales que lo han convertido en uno de los municipios más prósperos de la entidad.
Talleres
En Metepec es recomendable realizar caminatas por los barrios de Santiaguito, Santa Cruz, San Miguel, San Mateo y Espíritu Santo, lugares donde se pueden conocer más de 300 talleres familiares. Como bien sabemos, la producción de artesanías en barro en este Pueblo Mágico tiene un gran reconocimiento nacional e internacional.
De hecho, la producción alfarera en Metepec data de la época prehispánica. Hasta mediados del siglo pasado la alfarería se centraba principalmente en la producción de cazuelas y otros utensilios de uso doméstico (jarrones, loza y floreros), pero posteriormente se fueron incorporando objetos ornamentales y de cualidades artísticas, como el árbol de la vida.
La producción de barro en Metepec se realiza por lo general en pequeños talleres familiares, donde los miembros mayores transmiten los conocimientos sobre la preparación del barro, quema y decorado a los miembros menores de la familia.
Lugares destacados
En Metepec se recomienda visitar la Iglesia de San Juan Bautista. Al pie del Cerro de los Magueyes, en el centro de la ciudad, se encuentra esta joya arquitectónica formada tanto por el exconvento franciscano como por la Parroquia de San Juan Bautista, fundados ambos en el siglo XVI.
También está la iglesia de El Calvario, ubicada en la ladera norte del Cerro de los Magueyes, con su fachada e interiores de estilo neoclásico.
Al pie de la iglesia se observa la inmensa muralla de 200 metros donde se conserva uno de los símbolos de Metepec: El árbol de la vida.
Otro lugar sobresaliente es la Casa del Artesano, donde los alfareros explican a los visitantes el elaborado proceso artesanal de los famosos árboles de la vida, arcas de Noé, Tlanchanas y otros objetos decorativos.
La Plaza Cívica se ubica junto al Palacio Municipal y aloja a la hermosa fuente de la Tlanchana, una figura mitológica indígena que representa a “la señora de las aguas dulces”.
Destaca igualmente la Casa de Cultura, que imparte talleres de danza, guitarra, oratoria y además realiza conciertos, festivales y exposiciones.
Igualmente, se sugiere visitar el Zoológico de Zacango, a 15 minutos de Metepec, un lugar para aventurarse en un viaje de safari y conocer más de 150 especies de animales salvajes en libertad.
En su mercado y restaurantes se puede degustar el platillo más conocido de Metepec: la famosa ensalada de plaza o taco placero.
Sin duda, este Pueblo Mágico posee cualidades únicas en su gastronomía y sus bebidas autóctonas, como la famosa Garañona, que se puede disfrutar en los restaurantes típicos y peñas ubicados alrededor de la Plaza Cívica y las calles aledañas al centro.
Festividades
Metepec cuenta con innumerables y vistosas festividades, como el Carnaval de la Capilla del Tepeyac, que se realiza en la cima del Cerro de los Magueyes un fin de semana antes del Miércoles de Ceniza, con misa, convivencia y la tradicional guerra de cascarones.
La celebración de la Semana Santa se distingue porque se llevan a cabo los denominados Incendios, que consisten en la ornamentación con frutos cítricos, flor de cabellito, rosarios con flor de cempasúchil, banderitas de papel y pan, del interior de la parroquia de San Juan Bautista los viernes de cuaresma y culminan con la representación de la Pasión de Jesús, el Viacrucis y la misa del Domingo de Resurrección.
También está la Feria Regional, que se realiza con fecha variable durante el mes de mayo en el recinto ferial ubicado en la colonia Llano Grande. Tiene eventos artísticos, ganaderos, comerciales, deportivos y el Concurso Nacional de Alfarería y Cerámica.
Metepec ofrece un clima templado en primavera; templado húmedo con lluvias en verano; semifrío con ligeras lluvias en otoño y frío en invierno.
La temporada de heladas de invierno en ocasiones se prolonga hasta los meses de marzo y abril.
No se pierda la belleza y tradiciones que ofrece el Pueblo Mágico de Metepec, en el estado de México.