Proponen que atención a salud mental sea obligatoria

En todos los niveles educativos

salud mental.jpg
Nacional
Share

México, 23 de octubre. “¿Qué lleva un joven de 19 años a asesinar a sus compañeros en la clase de una preparatoria en el CCH Sur?” cuestionó el legislador Raymundo Bolaños Azocar.

De acuerdo con el INEGI en 2024 se registraron 2.6 suicidios de mujeres por cada 100 mil habitantes y en el caso de los hombres 11.2 por cada 100 mil.

El senador del Grupo Parlamentario del PAN, Raymundo Bolaños Azocar, presentó una iniciativa que plantea la obligatoriedad de la presencia de áreas especializadas que brinden atención a la salud mental en todas las escuelas y en todos los niveles educativos; desde preescolar hasta educación superior.

El objetivo, es que de forma complementaria cada plantel educativo cuente con personal profesional en psicología a fin de que las escuelas sirvan como un lugar libre en donde puedan expresar sentimientos y preocupaciones con el apoyo de profesionales capacitados.

“¿Cómo es que una generación de jóvenes se siente marginada de su entorno y se refugia en grupos de redes sociales que le incitan a cometer un homicidio para luego quitarse de la vida?” cuestionó el legislador.

Advirtió que las cifras sobre la salud mental de los mexicanos son alarmantes, de acuerdo con el INEGI en 2024 se registraron 2.6 suicidios de mujeres por cada 100 mil habitantes, y en el caso de los hombres 11.2 por cada 100 mil.

El senador de Acción Nacional sostuvo que la salud mental se construye en comunidad, en los lugares comunes como la escuela en donde se desarrolla la vida social, porque si se piensa solamente en bienestar individual, “estaremos lejos de revertir trastornos como la depresión, la ansiedad, la esquizofrenia o el pensamiento suicida”.

Propuesta

La iniciativa que propone reformar La Ley General de Educación, la Ley General de Educación Superior y la Ley General de Salud, establece que los psicólogos detecten posibles problemas mentales o situaciones de riesgo, mientras que los trabajadores sociales conocen a fondo el ambiente familiar y comunitario de los alumnos.

Esto permitirá beneficios como fortalecer la prevención del acoso escolar y las adicciones, detectar señales tempranas de depresión, ansiedad o comportamiento suicida, capacitar a docentes y familias en habilidades socioemocionales y acompañamiento en crisis y reducir la deserción escolar.

“Compañeras y compañeros senadores, la buena voluntad ya no es suficiente. ¿Nos vamos a sentar a esperar que sucedan más tragedias en las escuelas? Es nuestro deber impulsar entornos educativos que atiendan este problema de salud mental como un derecho de todo estudiante, como un derecho de las niñas, los niños y los jóvenes de México” finalizó Bolaños Azocar.

×