Secihti y Agricultura conjuntan esfuerzos

Buscan contribuir a la soberanía alimentaria nacional.

Agricultura 23 octubre 2025.jpg
Foto: Agricultura.
Share

Ciudad de México, a 23 de octubre. La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) —encabezada por Rosaura Ruiz Gutiérrez— y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) —encabezada por Julio Berdegué Sacristán— articulan conocimiento científico con las políticas públicas del Gobierno de México para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de México, una de las prioridades que impulsa la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo.

En un diálogo intersectorial, la secretaria Ruiz Gutiérrez presentó las estrategias que conduce Secihti —en coordinación con otras secretarías de Estado como AGRICULTURA— en materia de maíz y frijol, principalmente mediante el proyecto estratégico de Mejoramiento de Cultivos de Maíz y Frijol, que busca conservar, mejorar y aprovechar de manera sostenible dichos cultivos.

Rosaura Ruiz Gutiérrez subrayó la importancia de consolidar la colaboración entre la comunidad científica y las dependencias federales para responder a los desafíos del campo mexicano: “queremos que esta relación vaya más allá de abrir convocatorias; se trata de fortalecer la colaboración entre ciencia, gobierno y productores, para garantizar el mayor bienestar”, afirmó.

Reiteró que la Secihti trabaja con Centros Públicos, universidades y Laboratorios Nacionales para aplicar conocimiento científico a los grandes retos nacionales, como el asociado al sistema agroalimentario. Enfatizó la importancia de emplear tecnologías como la inteligencia artificial y el supercómputo para optimizar la producción agrícola y enfrentar los efectos del cambio climático en los cultivos.

La secretaria destacó que la Secihti apoya, a través de convocatorias previa evaluación por pares, 92 proyectos de investigación distribuidos en 24 áreas temáticas, en los que participan más de 70 instituciones nacionales con incidencia en 29 estados de México.

Lo anterior, precisó, con el objetivo de articular las capacidades académicas-tecnológicas con los requerimientos del sector agrícola, promoviendo el uso de bioinsumos, la conservación de variedades nativas, la innovación en maquinaria agrícola, la eficiencia en el uso del agua, entre otros.

El secretario Julio Berdegué Sacristán coincidió en la importancia de construir una relación institucional para fortalecer la investigación científica y la innovación tecnológica en el campo, en particular de cultivos de maíz y frijol, con la intención de garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria del país; así como mayor bienestar a las y los productores, mediante estos proyectos centrados en conservar, mejorar y aprovechar de manera sostenible los cultivos prioritarios en México.

Resaltó que, en esta colaboración, junto con los centros de investigación, universidades, las y los productores, hay una ventana de oportunidad para “encontrar soluciones transformadoras enfocadas a los grandes problemas” en los sistemas agroalimentarios.

“Tenemos que ser capaces de ir más rápido” y adaptar la agricultura al cambio climático para fomentar la seguridad alimentaria, la mitigación de la pobreza y la gestión sostenible y conservación de los recursos naturales, enfatizó el titular de Agricultura.

La directora de Desarrollo Tecnológico de la Secihti, Edith Calixto Pérez, presentó el modelo de producción agrícola sustentable denominado Faros agroecológicos: “ponemos la generación del conocimiento, el desarrollo y maduración de tecnologías en beneficio de las personas productoras”.

Entre los entregables presentados al secretario Berdegué Sacristán, se encuentran cinco nodos regionales de producción de semillas de maíz y frijol, cinco modelos de maquinaria, diez tecnologías de bioinsumos, diez tecnologías para uso eficiente de agua y una red de capacitación y acompañamiento a productores que cultivan en unidades de producción de pequeña y mediana escala.

×