El periodismo independiente podría influir en la liberación política del régimen autocrático que se vive en Cuba. La contingencia, la conflictividad y la polarización ideológica son claves para comprender y caracterizar la relación de ese periodismo frente al estado, refirió Carlos Manuel Rodríguez Arechavaleta.
A partir del proyecto Esfera(s) Pública(s), Modelos de Periodismo y transición ‘mediática’ en regímenes autoritarios/totalitarios: el caso Cuba, Rodríguez Arechavaleta, académico del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana publicó en la revista Dixit, de la Universidad Católica del Uruguay, algunos resultados de la investigación en el artículo Prensa y Estado en Cuba. Aproximaciones a un escenario en transición.
De acuerdo con la investigación documental y de campo financiada por la División de Investigación y Posgrado de la Universidad Iberoamericana, en la última década, en los entornos digitales han irrumpido con fuerza medios críticos al gobierno cubano y que muestran una realidad diferente a la narrada en los medios oficiales.
Estos nuevos medios “ponen en jaque” a las autoridades del gobierno de la Isla, amplían el espectro del debate, cambian las nociones de información y de control de la información pública. Los medios cubanos que se producen en el exterior y son críticos tienen impacto en los públicos internos, detalló el académico.
Mujeres y hombres periodistas visibilizan temas que son parte de la secrecía gubernamental. Estos medios se alejan de las prácticas periodísticas anquilosadas y alineadas con la agenda del Partido Comunista Cubano, apuntó.
Asimismo, explicó que en países democráticos del norte global se considera que los medios de comunicación controlan los excesos del poder en turno. Sin embargo, los medios cubanos como Granma, Cubadebate o Juventud Rebelde “de matriz leninista” son derivaciones del Partido Comunista Cubano.
“En Cuba, el Estado es el eje representativo y aglutinador de la nación y de la patria. La esfera pública es el componente de legitimación de este Estado. En Cuba existe un periodismo oficial atípico en clave de propaganda”, explicó Rodríguez Arechavaleta.
“El periodismo independiente puede llevar a liberación política de Cuba”
Carlos Rodríguez, académico de la Universidad Iberoamericana
