Enfrentan naciones “erosión de la democracia”

Expertos en temas electorales

expertos electorales unam.png
UNAM Com. Soc.
Nacional
Share

Existe creciente preocupación en el mundo por la “erosión democrática”, porque los regímenes parecen ser desmantelados desde adentro por fuerzas políticas que han llegado al poder; es un proceso que no es nuevo, pero parece multiplicarse en años recientes, llegando incluso a países como Hungría, Polonia y, potencialmente, Estados Unidos.
Así lo consideró el investigador de la Universidad de Notre Dame, Aníbal Pérez Liñan, quien ofreció la charla “Las elecciones bajo sospecha: El ataque a las instituciones electorales y la defensa de la democracia”, con la cual concluyó el diplomado en “Elecciones, Representación Política y Gobernanza Electoral. Reglas, actores, procesos e innovación democrática”, organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.
Al clausurar los trabajos de esta actividad académica, el director del IIJ, Pedro Salazar Ugarte, recordó que el contexto en el cual se desarrolló permite visualizar el momento en el que se encuentran los procesos democráticos dentro y fuera de México.
Un diplomado de este tipo, que no se centra en las elecciones, sino en la representación política y la gobernanza electoral, y que incluye distintas dimensiones de actores, reglas y procesos, es importante y vigente, comentó.
Al retomar la palabra, el también profesor de Ciencia Política de la universidad parisina, Pérez Liñan detalló que actualmente se debate si ese fenómeno genera una ola de autocratización en el mundo, o si se trata de un proceso aislado en algunas naciones.
Como ejemplo se refirió al caso de Estados Unidos donde -dijo- el expresidente Donald Trump cuestionó los resultados de la última elección y sostiene que hubo una especie de fraude que no puede probar, lo cual impacta de manera directa en la credibilidad del proceso democrático.
Un artículo reciente publicado en el Washington Post refiere que en 2021 había división partidaria de la credibilidad en la contienda; por ejemplo 79 por ciento de los votantes demócratas creen que las elecciones son limpias, pero solo 27 por ciento de los republicanos que sufragan confían en el proceso electoral, en tanto que apenas la mitad de los independientes cree en la legalidad del mismo, apuntó.
Las naciones donde se cuestiona el mecanismo electoral, agregó, están ligadas directamente con los peligros de la erosión de la democracia. Recientemente, a nivel internacional politólogos identificaron patrones comunes a este proceso: movilización y legitimación, triunfo electoral, reconfiguración del poder con la eliminación de controles, asegurar la permanencia del nuevo gobierno mediante la reelección, así como limitar las libertades civiles.
Pérez Liñan precisó que suelen generarse mitos sobre los resultados de las elecciones previas para generar dudas y conseguir el apoyo de los electorados, lo que implica que el gobierno podrá controlar los mecanismos de gobernanza electoral, modificar las normas de elección y asegurar la reelección.
El gran dilema, abundó el politólogo, es identificar a los actores políticos que no están comprometidos con la democracia y que pueden ser iliberales, pues no hay un mecanismo que les permita alejarse de una postura política o que no sea malinterpretada como sesgo político en favor de otros.

×