Diversos problemas globales en materia económica aquejan a Estados Unidos, a Europa, a Oriente Medio, Asia y América Latina: ingobernabilidad, carestía, deuda e inflación sacuden al mundo, pero nuestro país avanza en materia económica, laboral y de exportaciones.
La economía de México continúa fortaleciéndose y en la primera mitad del año el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) fue de 2% anual, con variaciones trimestrales que registran tres periodos consecutivos de expansión, como muestra de que México sigue creciendo a pesar de los rumores de recesión a nivel mundial.
Así lo reconoció el presidente Andrés Manuel López Obrador durante la presentación de apoyos financieros al Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), donde aseguró que en México “estamos creciendo, nuestra economía está creciendo, no así en otros países”.
El mandatario estuvo acompañado de sus principales estrategas en la materia, incluyendo al titular de la Secretaría de Hacienda (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, y el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos.
Los funcionarios explicaron que en este propósito de crecer influye el PACIC, con el cual se gesta un diseño estratégico por parte del gobierno federal para tener un mejor uso de los recursos públicos y con ello frenar el alza de precios, lo que permitirá a esta administración finalizar el año con agregados fiscales en equilibrio y continuar con los apoyos a las familias mexicanas a través de los programas sociales y el subsidio a la gasolina.
Gracias a este mecanismo implementado por la SHCP los ingresos totales del sector público aumentaron 4.9% real al primer semestre de 2022, considerando los estímulos del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) a las gasolinas que han permitido contener las presiones inflacionarias gracias al aumento de los ingresos petroleros y al buen desempeño de los ingresos tributarios.
Con estas estrategias gubernamentales, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la inflación anual general se ubicó en 8.16% al segundo trimestre del año, una de las más bajas del mundo tomando en consideración que en el mismo periodo Estados Unidos registró una inflación de 9.1%, su nivel más alto desde noviembre de 1981.
Por su parte, la inflación en la zona euro alcanzó en junio 9.6%, según reportó Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea. De los países del viejo continente que han expuesto este indicador varios tienen una inflación individual superior a 10%, como España con 10.2%, Estonia con 22, Lituania con 20.5, Eslovenia con 10.8, Grecia 12, Bélgica 10.5 y Luxemburgo 10.3 por ciento.
Además, la SHCP reveló que durante el segundo trimestre del año el peso mexicano registró una depreciación de 1.3% frente al dólar, la cual se compara favorablemente con el desempeño de las divisas de Chile, Argentina, Brasil y Colombia, países que exhibieron depreciaciones de 16.8, 12.8, 10.9 y 10.2%, respectivamente.
De acuerdo con un informe publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), México se colocó dentro de los cinco países de América Latina que registran la menor deuda pública bruta del gobierno central como proporción del Producto Interno Bruto (PIB).
En el documento Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2022, observó que dentro de los países de América Latina México ocupó el lugar número cinco de las naciones con menor deuda —por debajo del promedio de América Latina de 56.5%— al presentar 40.8% respecto del PIB al cierre del 2021, ligeramente menor a 41.5% que registró en 2020.
Con ello el país se ubica en estos momentos arriba de naciones como Brasil, que tuvo una tasa de 88.6%; Argentina, con 102.8%; Uruguay, 61.4%; y Ecuador con 59 por ciento.
El gobierno federal anunció también el 2 de agosto que destinará 574 mil 624 millones de pesos al PACIC en programas presupuestarios con aportaciones directas al control de la inflación para apuntalar la economía mexicana y en especial de las familias más necesitadas.
El objetivo central de la SHCP, en un contexto de alza en la inflación a nivel global, es evitar que el Banco de México se vea obligado a subir las tasas de interés, puesto que con ello subiría el costo de hipotecas, tarjetas de crédito y préstamos, lo que golpearía directamente a las familias en situación de vulnerabilidad y es precisamente lo que se quiere impedir.
Crecimiento
En el Informe sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública al segundo trimestre de 2022 que recién presentó, la SHCP expone que la economía del país “continúa fortaleciéndose, ya que en la primera mitad del año el crecimiento del PIB fue de 2% anual, y en variaciones trimestrales registra tres periodos consecutivos de expansión”.
Esta etapa de crecimiento, estima la dependencia tributaria, permitirá finalizar el año con agregados fiscales en equilibrio y continuar con los apoyos a las familias, además de seguir invirtiendo en proyectos de infraestructura que detonen el crecimiento en todas las regiones del país.
Señala el documento que la deuda pública continúa con una trayectoria estable y sostenible como resultado de una política fiscal prudente y de la implementación de diversas operaciones de manejo de pasivos. “Esto ha sido reconocido por siete de las ocho agencias globales que califican la deuda soberana, de las cuales seis han ratificado la calificación de México. Todas las revisiones de la calificación al primer semestre mantienen una perspectiva estable, lo que indica que es probable que durante este y el próximo año no haya cambios en la calificación crediticia”.
Menciona que a lo largo del segundo trimestre la economía global enfrentó retos importantes caracterizados por los efectos de las tensiones geopolíticas. En este contexto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo su expectativa de crecimiento global al pasar de 3.6 a 3.2% anual para 2022.
No obstante, dice Hacienda, la perspectiva de crecimiento de México para este año mejoró a 2.4% anual, ya que estaba prevista en 2 por ciento.
En el segundo trimestre del año la actividad económica nacional se desempeñó positivamente, puesto que la estimación oportuna del PIB para periodo registró un crecimiento trimestral de 1%, con cifras ajustadas por estacionalidad, y acumuló 2% de crecimiento anual.
Respecto del mercado laboral, el segundo trimestre tuvo también cifras positivas. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en la segunda mitad del semestre la población ocupada aumentó en 1.3 millones de empleos respecto del promedio del trimestre previo.
Según cifras del IMSS el nivel de empleo formal aumentó en 172 mil plazas respecto del cierre del trimestre anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad. Destacó el aumento de 155 mil plazas de trabajo permanentes, tendencia que acumula 23 meses consecutivos de incrementos.
Sobre comercio exterior el informe indica que mantuvo un comportamiento positivo al alcanzar máximos históricos, donde el valor de las exportaciones totales aumentó 5.6% respecto del trimestre previo, impulsado por las exportaciones petroleras y manufactureras, al tiempo que el valor de las importaciones totales creció 12.1% trimestral derivado del buen desempeño de las importaciones petroleras e intermedias no petroleras.
En materia de finanzas públicas, en la primera mitad del año los resultados en los principales indicadores fueron mejores a lo esperado. Los ingresos presupuestarios del sector público sumaron tres billones 305 mil 119.5 millones de pesos, cifra superior en 4.9% real respecto al primer semestre de 2021.
“Los ingresos petroleros ascendieron a 594 mil 193.7 millones de pesos, mostrando un crecimiento real de 29.4% con respecto a enero-junio del año anterior; estos fueron impulsados al alza por un mayor precio del petróleo, que en promedio pasó de 59.9 dólares por barril en el primer semestre de 2021 a 97.4 dólares en el mismo periodo de 2022”, estableció la SHCP.
En particular, agregó, los ingresos del gobierno federal y Pemex mostraron crecimientos reales anuales de 37.6 y 24.4%, respectivamente.
La recaudación tributaria, informó Hacienda, se mantuvo sólida al ubicarse en dos billones 49 mil 680.5 millones de pesos y presentar un incremento real anual de 2.7% respecto de los primeros seis meses de 2021, incluso considerando la menor recaudación por el IEPS de combustibles y el subsidio complementario.
Finalmente, los ingresos no tributarios sumaron 205 mil 509.2 millones de pesos, monto superior en 77 mil 668.8 millones de pesos respecto de lo aprobado, pero inferior a lo observado en el primer semestre de 2021 en 21.6% real anual.
PACIC
Sobre el apoyo del gobierno federal al PACIC, el secretario Ramírez de la O dijo que el paquete contra la inflación y la carestía que se firmó con empresas del sector agroindustrial y el sector autoservicios ha tenido muy buen desempeño, porque la canasta básica de 24 productos se ha estabilizado en contraste con la canasta del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).
Indicó que el Estado está bastante enfocado y comprometido con este paquete, por lo que algunas de las medidas de parte del gobierno ya están en marcha; por ejemplo, el tope a la gasolina no más allá de la tasa de inflación.
Declaró que al momento los programas presupuestarios con aportaciones al control de la inflación tienen un costo de 574 mil millones de pesos, que incluyen un capítulo muy grande de seguridad alimentaria por 68 mil millones.
El secretario de Hacienda destacó que el mecanismo de apoyo al precio de la gasolina con 430 mil millones de pesos consiste en utilizar la recaudación del impuesto especial (IEPS) por esa cantidad, más el subsidio adicional cuando ese impuesto especial se haya agotado.
Además, agregó, “hay un congelamiento de cuotas de carretera por dos mil 750 millones, en total 574 mil millones”.
Ramírez de la O afirmó que de manera reciente se actualizaron los datos de estimación inflacionaria. “Sin este paquete la inflación habría sido 2.6 puntos porcentuales mayor a lo que hoy es de 8.16%, por eso, entre otras razones, es que la inflación de México está más baja que la de otros países, incluyendo Estados Unidos”.
Reveló que esta es una gran diferencia respecto de lo que pasa en otras latitudes del mundo, porque sin este paquete y con ese mayor porcentaje de inflación lo primero que habría caído fuerte es el consumo de los hogares.
“Al caer el consumo de los hogares, cae el volumen de ventas, cae el IVA y cae todo el movimiento económico. Al mismo tiempo el Banco de México tiene que subir más la tasa de interés y ahí aumenta el costo de la deuda pública, de las hipotecas, las tarjetas de crédito y el costo de la deuda privada”, asumió.
Otro punto a destacar por Ramírez de la O fue que se está demostrando cómo con los apoyos el salario promedio mensual de junio de 2022 está en ocho mil 943 pesos. “Si no hubiera habido estos apoyos, estaría 12% por debajo. Es una caída muy fuerte para el salario mensual”.
Finalmente, comentó que como se ven buenos resultados con este paquete se realiza una estrategia para ver dónde necesita reforzarse.
Canasta básica
Víctor Villalobos, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, dijo que las proyecciones son de crecimiento en la producción del presente año en los sectores, agrícola, pecuario y pesquero, para los 20 productos de la canasta básica.
En el caso específico de agricultura son 13 productos los que conforman la canasta básica y en el tema pecuario son cinco: “Tendremos un incremento en la producción de 2.4% comparativamente con el año pasado”, dijo.
Sobre los productos pesqueros, que son atún y sardina, se reflejará un crecimiento de 1.7%, asumió Villalobos. “Cuando sumamos el total de la producción agrícola, pecuaria y pesquera del año pasado, en total fue de 129 millones 472 mil 842 toneladas. Comparativamente lo que anticipamos, y es un estimado conservador, para el presente año es una producción de 134 millones 883 mil 896 toneladas”, puntualizó.
Hay una diferencia de cinco millones 411 mil 027 toneladas que refleja, dijo el titular de la Seder, un incremento que se explica por el importante incremento en la producción de maíz de dos millones de toneladas para el presente año, así como el estímulo debido al precio para que los productores se dediquen al incremento de la producción de granos.
Sobre lo que viene aportando el programa de Fertilizantes para el Bienestar, expuso: “Como todos sabemos, el fertilizante es un insumo básico para la producción agrícola y pecuaria. Por esta razón, el presidente instruyó a la secretaría la creación del programa Fertilizantes para el Bienestar, por lo que tenemos una estrategia integral de acceso al fertilizante durante 2022, la siembra del mismo año y la cosecha de 2023 para incrementar la producción, principalmente de granos, y también para contener la inflación”.
No aumentos
Como síntesis a lo expuesto por los secretarios de Estado, el presidente López Obrador señaló que, en suma, en el problema inflacionario hay una señal clara. “Decirle al pueblo de México que con estas medidas garantizamos que haya control en el aumento de precios. Afortunadamente tomamos decisiones a tiempo y fue acertado destinar un subsidio para que no aumentara el precio de las gasolinas”.
Resaltó que apenas en el gobierno anterior había una mentalidad que prevalecía en los denominados gasolinazos. “Hubo un secretario de Hacienda, aunque parezca increíble, que llegó a decir que no se preocupara la gente, que no había efectos negativos para la economía si aumentaba el precio de la gasolina, porque no todos tenían automóviles”.
Con esa concepción, asumió López Obrador, “aunque parezca increíble, así se gobernaba, cuando la sabiduría popular nos enseña que cuando aumenta la gasolina aumenta todo”.
Y estableció el presidente: “Por eso también decidimos no aumentos de impuestos porque, además de que el aumento del impuesto incrementa los precios, se aprovechan algunos distribuidores, no todos. Y si hay un aumento de impuesto de 5% ellos aprovechan para incrementar el precio de sus mercancías en 10 y 15 por ciento”.
Destacó que los mexicanos no tenemos por qué ir a la retaguardia en lo que sucede en el mundo: por el contrario, ya vamos a la vanguardia poniendo el ejemplo. “Aunque no les parezca, la inflación en México es menor a la de Estados Unidos y menor a la de Europa”.
Refirió que nuestro peso es fuerte, por lo que no se ha devaluado y ha resistido, además de que todos los energéticos en México cuestan menos que en la mayoría de los países del mundo.
El mandatario reconoció al secretario de Hacienda: “Explicó muy bien cómo, si no hubiesen aplicado estas medidas, hubiesen aumentado más las tasas de interés. Se desploma el consumo, se produce una crisis de consumo, hay menos crecimiento, menos compra, menos ingresos para la hacienda pública y menos poder adquisitivo del salario”.
Y concluyó el presidente. “Un ejemplo es el promedio del salario. De ocho mil a casi nueve mil. Podrán decir: ‘mil pesos’. Pero para la mayoría del pueblo es bastante lo que se les está transfiriendo y lo que se está ahorrando. Lo que significa la protección con este plan antiinflacionario para seguir creciendo en materia económica e industrial”.
Compromisos del gobierno federal
No aumentarán los costos de los energéticos en los términos establecidos.
Se acelerará la apertura a importaciones de básicos.
Se limitará la exportación de maíz blanco para tener reserva estratégica.
Se asegurarán acuerdos con EU para tener más leche y fertilizantes.
Se procederá a regular las tarifas de interconexión ferroviaria (para alimentos, insumos y fertilizantes).
Se continuará dando seguimiento a la estabilización de la canasta PACIC por tienda de autoservicio.
Fuente: SHCP
El peso, sólido
Durante su conferencia mañanera del viernes 5 de agosto el presidente López Obrador dijo que nuestro peso está sólido a pesar de los efectos devastadores de la pandemia en la economía mundial, así como los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania.
Añadió el mandatario que aun en medio de la turbulencia de los últimos tiempos México está creciendo más que otros países y la inflación en nuestro país es menor a la inflación de Estados Unidos y de Europa.
“Nuestra moneda es fuerte, no se ha devaluado. Vamos bien. Se cayó levemente por esto de Taiwán y esta visita que hizo la señora (Nancy) Pelosi, que produjo nerviosismo. Ojalá ya no se sigan haciendo esas cosas”, agregó.
Destacó que todo eso tiene un efecto, pero “estamos como cuando comenzamos el gobierno: avanzando. Nuestro peso está sólido y estamos resistiendo todos estos embates que se producen. Vamos avanzando. Y yo lo veo bien”.