“ESTAMOS TRABAJANDO DE MANERA CONJUNTA SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO”

Diversos grupos empresariales se comprometen a participar en la construcción de infraestructura para impulsar distintos sectores y generar fuentes de empleo.

20201005 cpm 10.jpg
Nacional
Compartir

Con el objetivo de impulsar la reactivación económica en el país el Ejecutivo federal y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) suscribieron un acuerdo que prevé un conjunto de acciones y proyectos de infraestructura financiados principalmente por capital privado.

Se trata de 39 obras en los sectores de Comunicaciones y Transportes, Energía, Agua y Medio Ambiente, que se traducen en una inversión acumulada de 297 mil 344 millones de pesos.

Cabe señalar que 32 son nuevos proyectos, en tanto que siete ya se encuentran en ejecución.

Para los sectores público y privado está claro que aun en las difíciles circunstancias actuales México tiene un gran potencial de crecimiento y desarrollo que puede realizarse por medio del trabajo conjunto: reactivar la economía, generar empleos y reforzar las bases del bienestar es la meta.

Asimismo los participantes no pierden de vista que para una reactivación económica con equidad se requiere reforzar la atención a los sectores de la población más desfavorecidos y un ambiente de negocios propicio para la inversión donde impere la certeza, con reglas claras y estables.

Trabajo conjunto

El convenio firmado entre el gobierno federal y el sector empresarial se denomina Acuerdo para la Reactivación Económica y tiene como fin promover la inversión y el desarrollo incluyente: “Se fortalece el compromiso de promover acciones y buscar financiar proyectos de infraestructura pública donde la aportación privada deberá ser de al menos 50% del costo total”.

Arturo Herrera, secretario de Hacienda, aseveró que entre las acciones que comprende este acuerdo se encuentran “el aprovechamiento del Tratado Comercial de México con Estados Unidos y Canadá (TMEC); la promoción del turismo que comprende el mantenimiento de carreteras; impulso a los trenes de pasajeros, así como rehabilitación y construcción de aeropuertos, y fortalecimiento de la seguridad pública”.

El acuerdo tiene como meta que la inversión en infraestructura alcance 25% del PIB: se trata de 39 proyectos que se traducen en una inversión acumulada de 297 mil 344 millones de pesos; 32 son nuevos proyectos con una inversión de 259 mil 195 millones, mientras que siete se encuentran ya en ejecución y cuentan con una inversión de 38 mil 149 millones.

Al referirse al acuerdo el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó: “Estamos trabajando de manera conjunta el sector público, el sector social y el sector privado, los tres motores que se requieren para reactivar la economía. Es muy importante que sepamos todos que no podríamos solos, no podría el sector público solo reactivar la economía como se necesita”.

El primer mandatario informó que para enfrentar la emergencia sanitaria en el terreno económico y social su administración determinó entregar créditos a pequeños y medianos empresarios: “En cinco meses alrededor de dos millones de créditos ‘a la palabra’ para pequeñas y medianas empresas, con tasas de interés de 5% en promedio, algo nunca visto”.

Adicionalmente, dijo, está el apoyo de los trabajadores migrantes: “No dejaron de enviar recursos a sus familiares en México nuestros paisanos que por necesidad se han tenido que ir a buscarse la vida a Estados Unidos. Ahora, en estos tiempos difíciles, nos han apoyado como nunca, ahora que más los necesitamos”.

Las remesas, puntualizó, “crecieron 10% con relación a 2019 y este año sin duda serán remesas récord porque llegaremos a los 40 mil millones de dólares. Eso que envían nuestros paisanos a sus familiares es la principal fuente de ingresos que tiene nuestro país”.

Reconoció el presidente que la emergencia sanitaria provocó una considerable caída de los sectores secundario —la industria— y terciario —los servicios—, pero que por fortuna el sector primario no resultó tan afectado.

Además, indicó, ya comenzaron a recuperarse los empleos perdidos a causa de la emergencia sanitaria y las consecuentes medidas de confinamiento y cierre de negocios y empresas.

“En agosto se recuperaron más de 90 mil; en el mes de septiembre cerca de 120 mil; ya llevamos en dos meses más de 200 mil empleos recuperados. Perdimos cerca de un millón de empleos por la pandemia a partir de abril”, añadió.

Luego de enumerar esta serie de signos positivos para la economía el jefe del Ejecutivo federal destacó: “Para reforzar todo este plan suscribimos un convenio con el sector privado nacional que significará inversión, empleos, bienestar”.

Al respecto agregó: “Por eso celebro contar con los representantes de los empresarios de México, a quienes les agradecemos mucho, a ellos y a todos los empresarios del país, pequeños, medianos, grandes, que nos han ayudado mucho. Por ejemplo, al no despedir a sus trabajadores, mantenerlos, seguirles pagando a pesar de que se detuvo la actividad productiva”.

Esto ha sido, destacó, “un gran apoyo: hemos tenido mucho respaldo del sector privado y con esto (el acuerdo suscrito) más. Y es apenas el inicio, porque vamos a seguir trabajando juntos y habrá más inversiones y más empleos, más bienestar”.

Buenas señales

Carlos Salazar Lomelín, presidente del CCE, destacó a su vez la importancia de la firma del Acuerdo para la Reactivación Económica en el marco de la crisis generada por la pandemia.

“Nunca nos imaginamos (en 2019) lo que venía; nunca imaginamos esta crisis sanitaria que se ha convertido en un problema económico autoinfligido, porque tratando de proteger la salud de los mexicanos hemos provocado un problema económico de dimensiones inéditas”, señaló Salazar.

Añadió: “Con este acuerdo se mandan muchos mensajes importantes. Se manda el mensaje de estar unidos buscando el bienestar del país; se manda el mensaje de que buscamos tener la certeza y la certidumbre de la que hemos hablado en reiteradas ocasiones”.

De manera particular el presidente del CCE resaltó que con el acuerdo “vuelve la Presidencia de México a reafirmar el interés que tiene en la inversión privada y en el soporte que la inversión privada le puede dar a nuestro país”.

Para Salazar Lomelín está claro que “aun en estas circunstancias difíciles México tiene un enorme potencial. Estamos convencidos de que nuestro país merece tener mejores niveles de vida y mejor nivel de bienestar. Estamos convencidos de que lo podemos lograr y que para esto requerimos la colaboración del sector público, social y privado”.

También dijo que “para una reactivación económica con equidad se requiere reforzar la atención a todos los sectores de la población, pero principalmente a los desfavorecidos, además de que es necesario crear un ambiente de negocios propicio, donde impere la certeza con reglas claras y estables”.

Señaló que con el acuerdo firmado por el gobierno federal y doce organizaciones empresariales se busca “financiar proyectos de infraestructura pública donde la aportación privada deberá ser al menos de 50% del costo total del proyecto”.

Antonio del Valle Perochena, presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, reconoció en tanto la disposición del gobierno federal para trabajar junto con el sector privado en la reactivación económica de nuestro país.

“Además de la tragedia humana que vivimos quienes hemos perdido a seres cercanos y muy queridos, como mexicanos debemos enfrentar la situación con nuestros mejores recursos disponibles y con la suma de esfuerzos y acciones”, indicó.

“Las circunstancias que enfrenta México ameritan una respuesta de dimensiones proporcionales al daño que hemos resentido en el consumo, la inversión, las exportaciones y, por lo tanto, en el empleo y el desarrollo en general de nuestro país”, puntualizó.

Es así, expresó, que la inversión en infraestructura se convierte en uno de los vehículos de mayor importancia para la economía por la generación de empleos que proporciona en el corto plazo y el impulso al crecimiento en el mediano y largo plazos.

Agregó que con la firma del acuerdo “se marca un punto de inflexión con una dinámica de colaboración nacional. Unidos por el progreso de México y el bienestar de todos para una recuperación sostenida de actividad económica que origina empleos, más y mejor desarrollo y, por ende, una mayor recaudación fiscal, necesaria para ampliar los servicios públicos del país”.

Optimismo

En el más reciente Informe Monitor Fiscal del Fondo Monetario Internacional (FMI) los analistas del organismo aseguraron que “el aumento de la inversión pública en las economías de mercado avanzadas y emergentes podría ayudar a reactivar la actividad económica del colapso económico mundial más agudo y profundo de la historia contemporánea”.

Asimismo señalaron que las inversiones “también podrían crear millones de puestos de trabajo directamente a corto plazo y millones más de forma indirecta durante un periodo más largo”.

Los analistas del FMI afirmaron que ha llegado el momento de realizar inversiones de “alta calidad” en proyectos prioritarios: “Es momento de revisar y reiniciar proyectos prometedores que se retrasaron debido a la crisis, acelerar los proyectos en tramitación para llevarlos a buen término en los próximos dos años y planificar nuevos proyectos alineados con las prioridades posteriores a la crisis”.

Para Alfonso Romo, jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, “el anuncio es una muestra de que trabajando juntos, siendo proactivos, dando certidumbre y con foco a cero barreras a la inversión privada podemos crecer superando cualquier pronóstico”.

Y concluyó: “La inversión privada es la esperanza para salir de la crisis porque representa 87% del total de la inversión del país. La inversión privada nacional es vital para el crecimiento y para el bienestar”.

RECUADROS

Inversión proyectada

((en diseño))

Proyectos de inversión

Proyecto

Monto de inversión

(en millones de pesos)

Sector

Autopista urbana Siervo de la Nación, Estado de México.

8,700

Comunicaciones y Transportes
Viaducto Santa Catarina, Nuevo León.

4,909

Comunicaciones y Transportes
Autopista Mitla-Tehuantepec II.

7,670

Comunicaciones y Transportes
Modernización carretera Ecuandureo- La Piedad, Zitácuaro-Maravatío y libramiento Lagos de Moreno.

8,991

Comunicaciones y Transportes
Paquete Pacífico Sur (autopista Guadalajara-Tepic, libramiento sur de Guadalajara y Tepic).

2,011

Comunicaciones y Transportes
Mantenimiento, rehabilitación y operación noreste; carreteras de Nuevo León y Tamaulipas.

3,768

Comunicaciones y Transportes
Construcción del libramiento carretero surponiente de Aguascalientes.

2,100

Comunicaciones y Transportes
Libramiento carretero San Luis Potosí (Ventura-El Peyote).

4,297

Comunicaciones y Transportes
Ampliación autopista Tuxtla Gutiérrez-San Cristóbal

1,045

Comunicaciones y Transportes
Construcción Av. Juárez primera etapa en San Luis Potosí.

766

Comunicaciones y Transportes
Autopista Tepic-Villa Unión.

93

Comunicaciones y Transportes
Modernización libramiento de Fresnillo, Cuauhtémoc Osiris.

3,826

Comunicaciones y Transportes
Obras de conectividad Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.

9,265

Comunicaciones y Transportes
Construcción del muelle de cruceros en Cozumel.

511

Comunicaciones y Transportes
Mantenimiento, rehabilitación y operación carretera Compostela-Las Varas.

3,000

Comunicaciones y Transportes
Manejo integral y manejo especial de residuos sólidos urbanos, Naucalpan, Estado de México.

1,639

Agua y Medio Ambiente
Construcción del libramiento carretero tramo La Pitahaya–Libramiento Oriente de San Luis Potosí.

7,182

Comunicaciones y Transportes
Construcción del libramiento carretero de Ciudad Juárez.

3,358

Comunicaciones y Transportes
Mantenimiento, rehabilitación y operación sureste en carreteras de Veracruz, Tabasco, Campeche y Chiapas.

5,024

Comunicaciones y Transportes
Libramiento carretero de Ixmiquilpan.

3,055

Comunicaciones y Transportes
Construcción tren suburbano ramal Lechería-Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.

12,565

Comunicaciones y Transportes
Conexión oriente Estado de México (conexión AIFA).

4,773

Comunicaciones y Transportes
Autopista Monterrey-Laredo tramo La Gloria-San Fernando.

450

Comunicaciones y Transportes
Obras complementarias al Puente Colombia, Nuevo León.

411

Comunicaciones y Transportes
Puente Vehicular Nichupté, Quintana Roo.

4,676

Comunicaciones y Transportes
Construcción Autopista Real del Monte-Entronque Huasca.

2,650

Comunicaciones y Transportes
Viaducto elevado Zaragoza, CDMX.

8,000

Comunicaciones y Transportes
Construcción del tren México-Querétaro.

51,300

Comunicaciones y Transportes
Construcción de la autopista Tepic-Compostela.

1,800

Comunicaciones y Transportes
Libramiento carretero sur de Oaxaca.

3,424

Comunicaciones y Transportes
Construcción del sistema de abastecimiento de agua al AICM.

494

Agua y Medio Ambiente
Ampliación y modernización de Puerto Progreso.

4,000

Comunicaciones y Transportes
Construcción del cruce fronterizo internacional Mesa de Otay II, Baja California.

2,800

Comunicaciones y Transportes
Corredor ferroviario García, Aeropuerto Internacional de Monterrey.

19,811

Comunicaciones y Transportes
Terminal de Etano en Pajaritos, Veracruz.

2,520

Energía
Planta de fertilizantes Camargo, Chihuahua.

1,155

Energía
Instalación de una coquizadora en la refinería de Tula.

54,705

Energía
Rehabilitación de una planta de coquización en la refinería de Cadereyta.

15,400

Energía
Unidad de licuefacción en refinería de Salina Cruz.

25,200

Energía

Fuente: Acuerdo para la Reactivación Económica

×