Ciudad de México, Agosto 27.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó la propuesta del nuevo Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS), en la que participaron el magisterio, académicos y especialistas.
El subsecretario de Educación Media Superior, Juan Pablo Arroyo Ortiz, expuso que el documento fue consensuado y su puesta en marcha iniciará en el ciclo escolar 2023-2024 en 14 mil escuelas públicas de este tipo educativo.
Dijo que la propuesta se trabajó con 24 instituciones de educación media superior y universitaria, las cuales presentaron sus observaciones y propuestas de integración.
El subsecretario añadió que a diferencia de educación básica, en media superior no se puede hacer un plan piloto porque no hay homogeneidad en los planteles, por lo que el nuevo marco debe aplicarse en todos los subsistemas del país.
Arroyo Ortiz aseveró que los estudiantes recibirán una educación que les permitirá movilidad entre subsistemas, sin importar si se cambiaron de domicilio, y podrán entrar a cualquier escuela de ese nivel educativo sin ser rechazados.
Expuso que se pretende dar a las y los jóvenes acceso al conocimiento desde cualquier momento de su vida. Un aspecto fundamental de la propuesta es promover en las y los estudiantes el respeto a las mujeres y generar el vicio de la lectura en los estudiantes.
Refirió que ya no se quiere la enseñanza de memoria, sino enseñar a los jóvenes saber vivir con los demás, generar la curiosidad y dar los elementos necesarios para integrarse a la universidad o al ámbito laboral.
Añadió que en la propuesta se incluye la educación integral en sexualidad y género, así como actividades artísticas y culturales.
Sobre la evaluación, explicó que se llevará a cabo desde el enfoque formativo, donde no sólo hay que evaluar el resultado de aprendizaje, sino todo el proceso, para lo cual se requiere del trabajo colaborativo y consenso entre el personal docente.
Dijo que evaluación se concentra en alcanzar metas de aprendizaje, y el resultado se expresará en una calificación numérica que deberá tener argumentadas las razones, sus áreas de oportunidad y la identificación de su mejor desempeño.
Juan Pablo Arroyo aclaró que las escuelas particulares deberán adaptar sus programas al nuevo marco, para lo cual se facilitarán los trámites correspondientes. De esta forma, tendrán más tiempo para aplicarlo, tomando en cuenta que tendrán que capacitar a sus docentes.
Para la aplicación del nuevo marco, y como parte de la formación de las y los maestros, la SEP ofrecerá 137 mil cursos en donde se abordarán los temas de la propuesta, porque es importante que se adapten a la nueva forma de enseñanza.