Islas de México: un modelo de restauración ecológica reconocido por la ONU

En exclusiva, Vértigo platicó con Pedro Álvarez Icaza, Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas, sobre los logros, desafíos y futuro de este ambicioso proyecto

WhatsApp Image 2025-07-03 at 4.2.jpg
Foto: CONANP
Martha Mejía
Nacional
Compartir

Las islas mexicanas han recibido un reconocimiento internacional sin precedentes al ser incluidas entre las Iniciativas Emblemáticas de Restauración Mundial de la ONU. Este proyecto, que abarca más de 60 islas en el país, busca restaurar ecosistemas marinos y terrestres cruciales para la biodiversidad global.

Factores clave

Álvarez Icaza destacó que el trabajo realizado en las islas mexicanas es resultado de más de 20 años de esfuerzo constante, apoyado por una serie de estrategias y alianzas clave. Desde la creación de la Estrategia Nacional para la Conservación y el Desarrollo Sustentable del Territorio Insular Mexicano en 2012, hasta la colaboración con diversos grupos como la WWF, Sea Shepherd y el Grupo de Ecología y Conservación de Islas (GECI), las islas mexicanas han sido un punto focal en la lucha contra las especies invasoras y la restauración de sus ecosistemas.

Según Álvarez Icaza, los protocolos de bioseguridad y las colaboraciones con la Secretaría de Marina han sido fundamentales para asegurar el éxito en lugares tan remotos como Isla Guadalupe o Río Quijedo, donde el control y erradicación de especies invasoras, como las ratas y las cabras, han permitido la recuperación de hábitats naturales y la mejora de la biodiversidad local.

En este sentido, uno de los logros más notables ha sido la recuperación de más de 60,000 hectáreas de territorio insular, equivalente a 1,000 millones de hectáreas de territorio continental, en términos de impacto ecológico. Entre los ejemplos de especies que han regresado a sus hábitats naturales se encuentran aves marinas en peligro de extinción como el mérgulo de Guadalupe y reptiles únicos, como la serpiente real negra de la isla de San Pedro Mártir.

“La erradicación de especies invasoras ha permitido una verdadera recuperación estructural del ecosistema”, comentó Álvarez Icaza. Además, mencionó que más de 2,000 especies endémicas, incluyendo 42 reptiles, 28 mamíferos y casi 50 aves, se encuentran nuevamente bajo protección en las islas mexicanas.

WhatsApp Image 2025-07-03 at 4.2.jpg
Foto: CONANP

Beneficios para las comunidades locales

Las islas no solo albergan una rica biodiversidad, sino que también son hogar de más de 360,000 personas que dependen de actividades como la pesca y el ecoturismo. La restauración ecológica ha tenido un impacto directo en la calidad de vida de estas comunidades, fortaleciendo la resiliencia frente a fenómenos meteorológicos extremos y fomentando prácticas de pesca sostenible.

El Comisionado resaltó que las comunidades insulares se han involucrado activamente en los esfuerzos de restauración, con pescadores locales desempeñando un papel crucial en el monitoreo y la protección de los ecosistemas marinos. “Es una alianza ganadora entre la CONANP, la Secretaría de Marina y las comunidades locales”, subrayó.

Una de las grandes preocupaciones de este tipo de restauración es cómo evitar que las especies invasoras regresen. Álvarez Icaza explicó que la CONANP ha implementado protocolos estrictos de bioseguridad en colaboración con la Secretaría de Marina, que incluyen revisiones minuciosas en los puntos de acceso a las islas. Estos protocolos no solo se aplican a embarcaciones, sino también a los propios pescadores y visitantes, asegurando que no se introduzcan nuevas especies por error.

La experiencia adquirida en islas como las Marías ha sido tan exitosa que ahora se busca replicar este modelo en otras partes del país. “Estamos trabajando en la estandarización de estos protocolos para aplicarlos en las más de 140 islas habitadas en México”, afirmó.

Retos y desafíos pendientes

A pesar de los avances, el comisionado reconoció que el desafío sigue siendo enorme. “El personal para custodiar tantas islas es limitado, y los costos operativos son altísimos”, explicó. La logística necesaria para transportar equipos y materiales a islas tan remotas, así como la seguridad de las comunidades, son retos constantes que requieren esfuerzos colaborativos y apoyo tanto del gobierno como de organizaciones internacionales.

Con este reconocimiento internacional por parte de la ONU, las islas mexicanas se perfilan como un modelo a seguir para otros países con ecosistemas insulares en peligro. Álvarez Icaza expresó su esperanza de que, tanto a nivel nacional como internacional, se pueda obtener mayor apoyo para continuar con estos esfuerzos y expandir el programa a más áreas del país. “Este es solo el comienzo. La restauración de nuestras islas es crucial para la biodiversidad global, y con el apoyo adecuado, podemos lograr aún más”, concluyó.

El reconocimiento de la Iniciativa Emblemática de Restauración Mundial no solo celebra los logros alcanzados hasta ahora, sino que también refuerza el compromiso de México en la protección y restauración de sus valiosos ecosistemas insulares. El trabajo continuo de la CONANP, las organizaciones civiles, las comunidades locales y el apoyo internacional será esencial para garantizar que las islas mexicanas sigan siendo un refugio seguro para especies endémicas y un ejemplo global de restauración ecológica exitosa.

×