Diseña el DF la procuración de justicia del futuro

El titular de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México expone logros, pendientes, inserción a nuevas disposiciones legales. 

Norberto Vázquez
Política
Compartir
Diseña el DF la procuración de justicia del futuro
Foto: NTX

Implantando inéditas dinámicas de mediación, investigación, procuración de justicia y prevención del delito, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) no duda en apoyarse en tecnologías como internet y las recientes disposiciones emanadas del Congreso de la Unión para convertirse en una de las instituciones más confiables a nivel nacional en la coordinación de la ofensiva frontal contra la delincuencia.

El titular de la PGJDF, Rodolfo Ríos Garza, ofrece en exclusiva para Vértigo un balance de lo realizado, los programas especiales de la dependencia, los nuevos organismos creados, el acoplamiento a los recientes lineamientos legales surgidos desde el Poder Legislativo, los pendientes de la institución, así como los avances en el caso Narvarte, que ha conmocionado a la opinión pública nacional e internacional, entre otros temas.

pgjdf.jpg

Dilemas

Como preámbulo a la charla, el procurador hace un balance de lo realizado en su gestión: “Hablar de logros en la Procuraduría es hablar de un tema muy extenso. ¿A qué me refiero? Hemos tenido, en cuanto a cifras del año pasado, números históricos a la baja; pero esto a veces no va acorde con la percepción de la ciudadanía. Por eso seguimos trabajando todos los días para lograr que esta percepción cambie y se vea el trabajo que hace la PGJDF”, destaca.

Añade que “hablar de logros, para un servidor, es hablar de rescatar a una víctima de trata, poder dar a un niño en adopción cuando es expósito y encontrarle un hogar, poner a disposición de un juez a un probable responsable y obtener una sentencia condenatoria”.


A través de la aplicación PGJCDMX puedes consultar el directorio de MP y Fiscalías, además de presentar denuncias pic.twitter.com/71Z9mADrBG — Procuraduría CDMX (@PGJDF_CDMX) octubre 12, 2015

De algunos programas apoyados en el uso de internet, como el Sistema de auxilio a víctimas, Llamar a tu fiscal y el MP virtual, afirma: “Son muy importantes. Nosotros innovamos en cuanto a tecnología. Por ejemplo, Apps para teléfonos móviles. En internet tenemos algunos servicios en aplicación móvil y otros donde funciona el MP virtual, donde la gente puede hacer denuncias vía internet o vía la aplicación móvil, y esto es acercar a la procuraduría a toda la ciudadanía”.

Ríos Garza considera que estos programas “han dado muy buen resultado. La gente lo ha tomado muy bien. Por ejemplo, ¿cuántas personas a las que se les pierde el celular, la credencial de elector o algún documento oficial necesitan un acta del MP para poder realizar el trámite? Nosotros apoyamos y agilizamos ese trámite: ya no tienes que ir a la agencia del MP, donde probablemente antes de que llegaras se abrió el caso de un accidente automovilístico donde hubo muchos lesionados y se deben aclarar muchas cosas, por lo que tendrás que esperar turno durante mucho tiempo, aunque lo tuyo es algo simple. Por eso ahora, vía internet o móvil, es muy rápido. También hay una oficina especializada en cada coordinación territorial, para que elijas a cuál ir a ratificar esta querella: te la sellan y ya tienes tu constancia”.


MP especializado en atención al turista y extranjeros, cuenta con personal para indagatorias en diferentes idiomas pic.twitter.com/SqT9hmdD6E — Procuraduría CDMX (@PGJDF_CDMX) octubre 14, 2015

Nuevas normas

—¿Cómo va la incorporación del Sistema Procesal Penal Acusatorio y del Código Nacional de Procedimientos Penales al orden jurídico del DF, que en agosto de 2014 se legisló en el Congreso de la Unión?

—Hay que recordar que esto viene de la reforma constitucional de 2008, donde se implanta este nuevo sistema. Efectivamente, se dio a conocer por parte del Congreso de la Unión el nuevo Código Nacional de Procedimientos Penales aquí en la Ciudad de México. El nuevo sistema comenzó el pasado 16 de enero con los delitos que son perseguidos por querella o que son culposos. Ya llevamos una capacitación importante al MP, a peritos y principalmente a la Policía de Investigación. Esta trilogía de la procuraduría capitalina es importante para el ingreso a este nuevo sistema. Ya iniciamos las primeras audiencias. Tuvieron novedades para el MP, puesto que no es lo mismo hacer las cosas por escrito que de forma oral, como se pretende, y con gran celeridad para toda la gente.

Un aspecto que las personas deben de tomar en cuenta respecto del nuevo sistema, señala, “es la premura y la transparencia con que funciona. Viene en los próximos días el incremento del catálogo de delitos, para que identifique la procuraduría capitalina y, por ende, el Tribunal Superior de Justicia del DF. Se incorporan estos delitos para que el próximo año ya puedan ingresar todos los ilícitos marcados como graves por la ley y se integren al nuevo sistema”.

—¿Debe estar confiada la ciudadanía de las indagatorias que desarrolla la Policía de Investigación?

—Se ha buscado darle una nueva cara a la Policía de Investigación desde que el ahora jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, era procurador. Él le cambio la denominación: antes se llamaba Policía Judicial. Antes podías designar al amigo, al compadre o al vecino como policía judicial; era muy fácil. Ya no es así. Ya no hay una asignación directa. Ahora se requiere una licenciatura. La Policía de Investigación está debidamente preparada, capacitada con avances en tecnología, en técnicas de investigación y, por supuesto, para hacer un trabajo profesional. Sus integrantes se capacitan con técnicas en cuanto a lo que implica el nuevo sistema penal y la cadena de custodia: desde cómo deben cuidar el primer contacto con la escena del crimen o con un presunto responsable. La Policía de Investigación desarrolla indagatorias profesionales, serias y con mucha técnica.


Con la entrada en vigencia del Sistema Procesal Penal Acusatorio, el 16/01/15, 36 fiscalías han ajustado sus procedimientos #GlosaInformeGDF — Rodolfo Ríos (@rodolforiosg) octubre 8, 2015

Soluciones y no problemas

Con la creación del Centro de Justicia Integral para Mujeres, ¿cómo va la denuncia de incidencias en cuanto al género femenino en el DF?

—Es una gran preocupación y ocupación en la Ciudad de México cuidar la violencia, y más la perspectiva de género. Este Centro de Justicia para Mujeres, que se acaba de inaugurar en el DF, es un modelo único en su integración. Lo que se busca es que vayas con un problema y salgas con una solución. Se compone con diferentes instituciones de la Ciudad de México. Este es encabezado por el titular del GDF, pero tiene varias instituciones: la Consejería Jurídica para el apoyo legal y las secretarías de Desarrollo Social y del Trabajo. Instituciones que se encuentran físicamente en este Centro de Justicia. Hay jueces del Tribunal Superior. Es una solución global con atención integral la que estamos brindando en este Centro de Justicia.

—Un asunto que ha conmovido a la opinión pública nacional e internacional es el caso Narvarte. ¿Cómo va y hasta dónde se llevará la indagatoria?

—Es un caso delicado por todo lo que implicó, es decir, por los grupos de vulnerabilidad a los que pertenecían las víctimas: me refiero a que involucró a un periodista, una activista, una extranjera, una trabajadora doméstica y una joven en un mismo evento. Hablamos de perspectiva de género, ya que implicó a cuatro mujeres. Todo esto hace que este caso, donde perdieron la vida cinco personas, adquiera una connotación nacional e internacional. La Procuraduría ha llevado una investigación muy seria y profesional, donde hemos agotado todas las líneas de investigación. No hemos dejado ninguna de investigar, no hemos descartado ninguna de ellas. Actualmente tenemos ya a tres personas sujetas a proceso. ¿Y a qué me refiero? A que los primeros dos detenidos ya tienen el auto de formal prisión, y al tercer detenido ya está próximo a dictársele también el auto de formal prisión.

Es decir, añade el procurador capitalino, “las tres personas que estuvieron en el departamento, que tenemos evidencia de que fueron a ese sitio el 31 de julio, cuando sucedieron estos lamentables hechos en la colonia Narvarte, ya están sujetas a proceso. Y esto no implica que cerremos el caso. Lo vamos a cerrar hasta el total esclarecimiento de los hechos. No dejaremos de agotar ninguna línea de investigación. Consignamos a estos tres, pero tenemos un desglose en la Procuraduría donde seguimos investigando. Porque van surgiendo detalles con la indagación que se realiza y con los datos que aportan los propios probables responsables. Tenemos la obligación de continuar investigando… Insisto: hasta el total esclarecimiento de los hechos”.


En el último año, la @PGJ_CDMX logró disminuir la incidencia delictiva 12.4%, en comparación con el periodo anterior @PGJ_CDMX — Rodolfo Ríos (@rodolforiosg) octubre 8, 2015

—En las últimas décadas la lectura ciudadana a nivel nacional es que no se denuncia debido a lo engorroso del sistema penal. ¿Cuál es la visión que en el DF se le plantea al ciudadano para denunciar delitos?

—Con el nuevo sistema se han implantado los MAO (Módulos de Atención Oportuna) en cada una de las coordinaciones territoriales de la Ciudad de México. Desde que llegas con algún problema hay un orientador jurídico que te dice, primero, si el problema es competencia de la Procuraduría o no. Con el nuevo sistema hay unidades de mediación donde te ayudan a que se resuelva más rápido un conflicto. Hay personas que han sufrido algún delito de fraude, por ejemplo, patrimonial, y tardan años. Conocen al probable responsable, pero tardan mucho en llevar un juicio siguiendo los plazos que la ley establece para que la persona obtenga una sentencia condenatoria. ¡Pero la víctima nunca recibió el pago por el detrimento patrimonial que sufrió! Lo que buscamos con la mediación es que se llegue a un arreglo rápido y el ofendido obtenga esta reparación del daño. Con esto buscamos la cultura de la denuncia. Que se acerquen a nosotros. Así nos ayudan a saber horas y modus operandi de los delincuentes. No solo se resuelve su problema, sino que nos dan pistas para una situación preventiva del delito en la Ciudad de México.


FAS da atención a víctimas de secuestro y extorsión los 365 días del año !Yo no pago extorsión! pic.twitter.com/N3923jQZI0 — Procuraduría CDMX (@PGJDF_CDMX) octubre 13, 2015

—¿Qué deben esperar a futuro los capitalinos del trabajo que usted encabeza en la PGJDF?

—Le pedimos a la ciudadanía que nos tenga confianza. Que sepa que el trabajo que se realiza lo hacemos para el servicio de toda la población. Estamos para investigar el delito y perseguir al delincuente. No permitiremos la impunidad en la Ciudad de México. Estaremos trabajando con mano muy firme y muy decidida para acabar con la impunidad.

pgjdf1.jpg

También te puede interesar:
PGJDF crea fiscalía para combatir la trata de personas
Primera denuncia de un delito cibernético en el D.F. (VIDEO)
Pornografía infantil, primer delito cibernético denunciado en el DF