Piden reordenamiento integral del transporte de la CDMX

Para alentar al abandono del vehículo privado se debe ofrecer transporte confiable, seguro, eficiente y multimodal: expertos

Fernando Zárate.
Foto: ALDF.
Política
Compartir

La crisis ambiental que ha afectado a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México en los últimos meses exige el reordenamiento urgente e integral del transporte de personas, con un modelo que desestimule el uso de vehículos privados y fomente el transporte público masivo confiable, eficiente, seguro, multimodal y menos contaminante, coincidieron expertos y académicos al participar en el Primer foro por un transporte alternativo eficiente y amigable.

En este encuentro, coorganizado por el diputado Fernando Zárate y la Alianza de Tranviarios de México (ATM), se advirtió que de no tomar medidas efectivas inmediatas es previsible que en la siguiente temporada invernal se tenga un alto impacto en la salud de los capitalinos, con las consecuentes afectaciones en la economía familiar, así como en lo social y la actividad productiva de las empresas.

Al hablar en este foro, Benito Bahena y Lombe, secretario general de la ATM, indicó que en la Ciudad de México se carece de programas estructurados y con visión de largo plazo para atender la movilidad de las personas.

Cuestionó la intención de la Secretaría de Movilidad para importar camiones de baterías a fin de sustituir a los trolebuses. Pretenden comprar, dijo, camiones con valor de 900 mil dólares, cuyas unidades de energía tendrán una duración de cinco años, las cuales se deberán reemplazar a un costo actual de 600 mil dólares, mientras que los trolebuses fabricados en México tienen un costo de 500 mil dólares y una vida útil de por lo menos 20 años.

Por su parte, el diputado Fernando Zárate indicó que el abandono del transporte eléctrico de pasajeros es una de las causas que han elevado los niveles de contaminación en la capital del país. Consideró que sería un grave error hacer la sustitución de trolebuses por unidades importadas, que tendrían una vida útil muy baja. Por el contrario, dijo, “se debe alentar la planta productiva nacional, con la participación de las empresas mexicanas y las instituciones académicas que han desarrollado ya modelos operativos funcionales y con la incorporación de diversos sistemas de energía, adecuados a las necesidades de la Ciudad de México”.

Antonio Rodríguez Fritz, secretario regional de América Latina de la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF), urgió a retomar la movilidad como derecho de los ciudadanos para cumplir sus actividades. “Es impostergable el reordenamiento del transporte, con visión de largo plazo e incorporación de tecnologías más amigables con el ambiente”, dijo.

Mientras en la Ciudad de México las autoridades han considerado a los trolebuses como “transportes obsoletos”, en Europa, algunas ciudades de Estados Unidos y de América Latina se renuevan los sistemas de transporte con unidades eléctricas. Por ello, destacó Rodríguez, “la necesidad y conveniencia de reducir la incorporación de unidades impulsadas por combustibles fósiles, a fin de abatir la emisión de contaminantes”.

Y concluyó el funcionario de ITF: “El deterioro ambiental conlleva un alto impacto en la salud de las personas, lo cual repercute en la economía y la vida laboral de las ciudades. El reordenamiento de los sistemas de transporte debe considerar la reducción de los daños ambientales, lo que redundará en ahorros de programas médico-asistenciales y ausentismo laboral, así como en mejores condiciones de vida de las personas”.

×